Descargar

Perspectiva de desarrollo del potencial turístico en la provincia San Juan


    INTRODUCCIÓN

    El propósito fundamental de esta investigación es conocer a profundidad el potencial turístico de la provincia San Juan desde una perspectiva de desarrollo, que realce los atributos de la misma, aumentando el flujo de visitantes en las diferentes épocas del año.

    Al analizar la Perspectiva de Desarrollo del Potencial turístico en la provincia San Juan, año 2013, se pretende obtener valiosas informaciones acerca de las instituciones involucradas en el sector a nivel nacional, las cuales servirán de punto de partida para proyectar la provincia en los próximos años, y colocarla dentro de las opciones de los visitantes al país, especialmente de aquellos que prefieren el ambiente natural, cultural e histórico.

    Las informaciones de lugar se obtendrán a través de fuentes primarias y secundarias así como un estudio de campo dirigido a autoridades y empresarios que puedan incidir o propiciar el desarrollo del potencial turístico de la Provincia San Juan. Se realizará un levantamiento de documentos previos, que contengan informaciones de los diferentes lugares que se han convertido en atractivos para el turismo; de igual manera, a través de los instrumentos aplicados, en este caso el cuestionario, conoceremos la posición de las autoridades y los empresarios del sector hotelero respectos al desarrollo del mismo.

    El Capítulo 1, contiene los datos generales acerca de la provincia San Juan como son: Origen, economía, cultura, división política, desarrollo humano, telecomunicaciones y comunicación vial.

    El Capítulo 2, contiene lo concerniente al turismo en general y los atractivos turísticos de la provincia San Juan, el ecoturismo donde se pueden señalar las ventajas y desventajas, el potencial para el desarrollo del turismo, así como sus lugares históricos, plazas, parques y zonas montañosas, la capacidad de sus Hoteles, restaurantes, cafeterías y comedores .

    El Capítulo 3, presenta la perspectiva de desarrollo del potencial turístico en la provincia San Juan 2013, los resultados del estudio de mercado, las conclusiones y las recomendaciones.

    ANTECEDENTES

    En la provincia San Juan no se ha analizado a profundidad la Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en el año 2013.Sin embargo se han realizado algunos encuentros entre el sector hotelero y las autoridades competentes, en los que no se ha logrado darle seguimiento a un plan de explotación del potencial existente a nivel del turismo, lo que nos facilita desarrollar una investigación que servirá de base para la toma de decisiones de las autoridades actuales y futuras.

    Solamente se han diseñado proyectos agropecuarios y turísticos, como son: El Corral de los Indios, El Monte La Sabrosa, La Cueva El Seboruco, El Charco del Indio, La Zurza (Lago de Azufre), El Salto del Río de Joca , entre otros; todos vitales para el equilibrio ecológico de la Republica Dominicana y el desarrollo del turismo.

    En el momento sólo existen documentos y publicaciones en periódicos y propuestas de algunos interesados en el tema, como la asociación de hoteleros y la Alcaldía Municipal, que han colocado al municipio de San Juan de la Maguana dentro de los más llamativos por las construcciones de una serie de plazas, con un contenido temático, histórico y cultural que hermosean la localidad, razón por la cual se le bautiza como la ciudad de las plazas y parques.

    IMPORTANCIA Y MOTIVACIÓN

    En la actualidad el desarrollo del turismo es una oportunidad de dinamizar la economía local, a través del aumento del flujo de visitantes a un determinado lugar, motivados por aspectos culturales y naturales, como es la visita a ríos, lagos, montañas, etc., que les permiten a los turistas integrarse con ambientes o subsistemas que no existen en sus respectivos países y que están presentes en la provincia San Juan por su ubicación geográfica, su clima y terrenos fértiles, con una vegetación muy llamativa que marca la diferencia en el sur de la Republica Dominicana.

    Las condiciones naturales que posee la provincia San Juan la colocan en un lugar competitivo para el desarrollo del turismo que mezcle lo natural, las plazas y monumentos, sus montañas, cuevas, ríos, y la vegetación que se conjugan con lo mágico, para llenar de encantos una estadía en la misma.

    Es oportuno el momento para ofrecer a nivel internacional otras alternativas que van más allá de la playa como son la integración con una provincia llamativa que representa un encuentro mágico religioso, con la historia de la isla y la promoción de los distintos ecosistemas de la Republica Dominicana y San Juan no es ajena a esta dinámica que promueve la participación y la promoción de los pueblos.

    JUSTIFICACIÓN

    El Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan, año 2013, es una oportunidad para incentivar a los diferentes sectores a darle seguimiento al tema, proporcionando una herramienta de incidencia que contenga la opinión de sus actores en torno al desarrollo de la provincia en los próximos años, tomando como elemento la explotación del turismo para aumentar el flujo de visitantes, tanto a nivel nacional como internacional.

    El turismo es una vía para el desarrollo de la provincia y analizar su potencial permite canalizar una serie de acciones en torno al crecimiento y organización de los diferentes sectores que inciden en la provincia San Juan, para mejorar la oferta de atractivos a los visitantes.

    La provincia San Juan, cuenta con una población de 232,333 habitantes, según último censo (2010), y una superficie de 3,361.22 kilómetros cuadrados, tiene y comparte paisajes y riquezas naturales con la provincias Santiago, Elías Piña, Bahoruco, La Vega, Santiago Rodríguez y Azua, así como los ríos más importantes del país, que nacen en los parques José del Carmen Ramírez y J. Armando Bermúdez, la Sierra (la sierra de Neyba, la Cordillera Central, el Pico Duarte, su propio valle de San Juan, las presas de Sabaneta y Sabana Yegua, la Represa de los Bancos de Azua, entre otras fuentes acuíferas y paisajes de vital importancia para el sistema ecoturistico de la zona y a nivel de turismo el municipio cabecera tiene una estructura de espacios públicos entre los que podemos señalar los parques, plazas y monumentos muy llamativos que son el lugar idóneo para cualquier visitante llenarse de entusiasmo e integrarse con una ciudad hermosísima.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la actualidad el turismo representa un eslabón principal en el desarrollo económico de los países con economías sustentadas en el sector servicio, república dominicana, es uno de estos, pero aún existe todo un potencial turístico en las diferentes regiones , que representa una oportunidad de explotación en este orden, Mediante la Ley No. 163-05 se declara a San Juan como provincia ecoturística, dada en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la Republica Dominicana, a los once (11) días del mes de abril del año dos mil cinco (2005); años 162 de la Independencia y 142 de la Restauración. Por el Dr. LEONEL FERNANDEZ. Ley que ha sido engavetada, sin realizar el minino esfuerzo para el desarrollo de este sector en la provincia.

    La provincia San Juan, se ha enmarcado en una gestión de hermoseamiento, colocándola en los primeros lugares en la construcción de espacios públicos como son plazas, parques y monumentos, con un valor histórico, gastronómico y cultural que se han convertido en un atractivo tanto para visitantes como para los que viven en la provincia, esta labor realizada aún no cuenta con la integración de los diferentes sectores económicos para el desarrollo de la provincia a nivel turístico.

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    · La presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:

    · ¿Cuál será la Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan año 2013?

    · ¿Se involucrarán todos los sectores en el Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan?

    · ¿Tendrá la provincia la capacidad Logística para desarrollar el Potencial Turístico?

    DELIMITACIÓN DEL TEMA

    · Para el presente estudio se toma en cuenta determinar la Perspectiva de Desarrollo del Potencial turístico en la provincia San Juan, año 2013.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Objetivo General.

    · Determinar la Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan, año 2013.

    Objetivos Específicos.

    1. Identificar los lugares que poseen un potencial Turístico en la Provincia San Juan.

    2. Conocer los aspectos culturales de la provincia que pueden atraer a los turistas.

    3. Conocer el nivel de compromiso del sector privado y público en el desarrollo del turismo en la provincia.

    4. Determinar si se involucraran todos los sectores en el Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan.

    ASPECTOS METODOLÓGICOS

    Tipo de Estudio.

    Para determinar la Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan, año 2013, se utilizarán dos tipos de investigación que son: la exploratoria y la descriptiva. Además se emplearán los siguientes métodos de investigación que se verán al ser aplicado cada uno como son: el método exploratorio, descriptivo, deductivo, inductivo y el método de análisis.

    En el desarrollo de la misma predominará la descriptiva, ya que identifica las características del tema a investigar, señala formas de pensar, de conductas y manera de actuar de una colectividad, establece comportamiento concreto, descubre y comprueba asociación entre variables.

    Métodos de Investigación.

    · Método Exploratorio, ya que este tema no ha sido abordado anteriormente con igual magnitud como se hará en esta investigación. Para levantar los datos de manera exploratoria se aplicará un cuestionario diseñado previamente, a cada uno de los segmentos de la población objeto de estudio. Luego se describirán los resultados de manera detallada para determinar la Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan, años 2013.

    · Método Descriptivo, a través de la selección de una serie de cuestiones las cuales se medirán independientemente, para luego describir los resultados de la investigación.

    · Método Estadístico, mediante este se selecciona una muestra representativa del universo a investigar, que represente la población hotelera y autoridades públicas en la provincia San Juan, para aplicarle el cuestionario que extraerá las informaciones de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación.

    · Método Deductivo, este parte de lo general para llegar a lo particular, es decir, que se empleará en la investigación a través del levantamiento de datos generales de la provincia y los diferentes atractivo para explotar el turismo en la provincia.

    · Método Inductivo, este parte de verdades particulares para llegar a la situación general, de esta manera a través de la aplicación del cuestionario de investigación se extraerá de la población objeto las informaciones pertinentes de acuerdo a los objetivos planteados.

    · Método de Análisis, a través de este se analizarán los resultados obtenidos en la investigación de mercado que se realizará para conocer la Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan, año 2013.

    FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

    Fuentes Primarias.

    Esta constituye toda información oral o escrita, recopilada directamente por un investigador, para dicho estudio esta fuente estará compuesta por el cuestionario de datos generales que será aplicado a los empresarios hoteleros, autoridades locales y provinciales que inciden en el turismo.

    Fuentes Secundarias.

    Son los datos obtenidos de fuentes ya existentes como son: consultas de otras tesis, textos, revistas, direcciones de Internet, entre otras.

    Técnicas:

    · Para recopilar la información se aplicaran:

    · Encuestas.

    · Entrevistas.

    Estas luego serán analizadas y tabuladas para presentar los resultados en tablas y en gráficos.

    Tratamiento de la Información.

    Los resultados obtenidos en la investigación a través de la aplicación de las encuestas se codificarán y tabularán para ser presentados en forma gráfica, se realizaran comparaciones entre las muestras resultantes y luego se presentarán las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos con su respectivo comentario.

    Para calcular el tamaño de la muestra se usó la siguiente Fórmula:

    edu.red

    Dónde:

    • n = Tamaño de la muestra?

    • N = Total de la población (50)

    • Za= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

    • p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

    • q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

    • d = precisión (en su investigación use un 3%).

    Partiendo de una población finita conformada por menos de cien mil personas, se tomó como parámetro por conveniencia, un total de cincuenta (50) personas que forman la población del segmento objeto de estudio, conformada por autoridades provinciales, locales y empresarios así como personal gerencial del mercado hotelero. Aplicando la formula anteriormente señalada, la muestra representa un 98% de la población escogida, distribuida de la siguiente manera:

    Nueve (9) empresarios hoteleros, doce (12) empleados privados del sector hotelero del nivel gerencial, veintiocho (28) empleados públicos de instituciones provinciales, alcaldía y directores de juntas distritales.

    MARCO CONCEPTUAL

    Turismo: La organización Mundial de Turismo define el término como "el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual"

    Desde sus orígenes, el término "turismo" ha sido asociado a la acción de "viajar por placer". Aún hoy, muchas personas lo entienden exclusivamente de esta forma sin tener en cuenta sus otras motivaciones y dimensiones.

    Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros.

    El turismo es, en la práctica, una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación.

    Ecoturismo:

    Viajes que tienen como finalidad realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma.

    Algunas de sus actividades son: observación y/o rescate de flora y fauna, sedentarismo interpretativo, safari fotográfico, talleres de educación ambiental, observación de fósiles, de ecosistemas, etc., creado por organizaciones ambientales y ecologistas como una herramienta para la conservación de la naturaleza y para dar apoyo económico y continuidad a sus programas y estudios ecológicos.

    Turismo sostenible: La OMT lo visualiza como un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia gratificante y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen.

    Cultura: Enfoque a partir de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad y que comprende las artes, las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

    Biodiversidad: Tenemos que este concepto es nuevo y que se difunde en los 90. Parte del Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, que dice que es:

    "La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas".

    Ecosistema: es un sistema formado por el conjunto de seres bióticos (con vida) y de seres Abióticos (sin vida) que se relacionan entre sí y con el medio ambiente que los rodea.

    El término lo acuñan los botánicos ingleses Roy Claphan (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). Se aplica en un principio a escalas espaciales como un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera completa del planeta, siempre y cuando existan organismo, ambiente físico e interaccione.

    Medioambiente: espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y permite la interacción de los mismos.

    Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

    Turismo de Aventura: los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. En el agua se practican descenso de ríos, buceo, pesca recreativa, etc.

    En tierra se producen cabalgatas, caminata, escalada, montañismo, ciclismo de montaña, entre otros.

    En aire paracaidismo, vuelo en parapente, en globo aerostático, etc.

    Turismo Rural: los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma: talleres artesanales, vivencias místicas, aprendizaje de dialectos, etnoturismo, talleres gastronómicos, eco- arqueología, etc.

    MARCO REFERENCIAL

    El turismo como tal se inicia después de la Segunda Guerra Mundial y se tiene como antecedente los viajes que Thomas Cook realizara en tren con un grupo de personas con propósito comercial.

    También está César Ritz, que inicia la hotelería moderna con el gran hotel nacional de Lucerna.

    Otro iniciador fue Augusto Escoffier, primer chef reconocido como tal. Tenemos como referente el Turismo de Naturaleza, íntimamente ligado a la creación por parte de los Estados de los parques nacionales, con el propósito de conservar en ellos la flora, la fauna y las bellezas naturales con que contaban sus territorios. En esa dinámica se crea en 1872, en Estados Unidos, el parque nacional de Yellowstone, considerado el más antiguo del mundo, y en 1890 se establece otra reserva natural conocida como Josemite.

    MARCO TEÓRICO

    Hipótesis.

    Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la provincia San Juan, año 2013, depende de los lugares atractivos para el turismo en la Provincia.

    Variables.

    Variables Independientes:

    a) Perspectiva de Desarrollo del Potencial Turístico en la Provincia.

    Indicadores:

    · Habitaciones para Alojamiento.

    · Restaurantes.

    · Rutas organizadas.

    Variables Dependientes:

    b) Lugares atractivos para el Turismo en la Provincia San Juan.

    Indicadores:

    · Vía de acceso a los lugares atractivos.

    · Logística de transporte.

    · Condiciones de los lugares.

    · Seguridad de los lugares.

    Capítulo I:

    LA PROVINCIA SAN JUAN: GENERALIDADES

    El Capítulo 1, contiene los datos generales acerca de la provincia San Juan como son: Origen, economía, cultura, división política, desarrollo humano, telecomunicaciones y comunicación vial.

    1.1 . Origen de la Provincia San Juan.

    Cuando llegan los españoles a la isla el espacio que hoy ocupa la provincia San Juan era parte del cacicazgo de Maguana, que comprendía el centro de esta demarcación insular de las Antillas Mayores y que compartía con las actuales provincias de Elías Piña, Azua, San José de Ocoa, Peravia y San Cristóbal.

    Limitada al Norte con Santiago, Santiago Rodríguez, y La Vega (noroeste); al Sur con Bahoruco, al Este con Azua y al Oeste con Elías Piña.

    La arquitecta Cristina Elizabeth Encarnación en su libro "Turismo Cultural e Histórico de San Juan de la Maguana" refiere que la villa fue fundada en 1504 por Diego de Velásquez "bajo las órdenes del gobernador de Santo Domingo, Don Nicolás de Ovando, año del que difiere el extinto abogado sanjuanero Lorenzo E. Piña Puello en su libro inédito "San Juan de la Maguana, Pasado y Presente", quien basado en datos reportados por cronistas de Indias sitúa su nacimiento en el año 1503, coincidiendo estos autores en el día y mes de este acontecimiento: 24 de Junio, día de San Juan Bautista, según registra el santoral católico. 1

    En el 1508 se le otorga por real cédula el título de villa con su escudo de armas. En 1605, a raíz de las mudanzas de poblaciones y devastaciones encaradas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana, al norte de Santo Domingo, junto con el resto de los españoles desarraigados de las zonas despobladas.2

    Como provincia surge el 20 de junio de 1938 con el nombre de "provincia Benefactor". En 1961 se le cambia el nombre por el actual (San Juan). Este valle de San Juan, según Roberto Cassá en su libro "Historia Social y Económica de la República Dominicana" (Tomo I, pg.21), se extiende desde el oeste de Padre Las Casas hasta la frontera, entre Elías Piña y Bánica.

    En estas tierras habitó el Cacique Caonabo o Caonabó, Rey del Maguana, es el primero que tiene una concepción primitiva de una nación grande formada por aldeas unidas en provincias bajo una jefatura unitaria.

    Guarocuya, personaje histórico y relevante de esta demarcación, hijo de Maxicatex, rey del Bahoruco y hermano de Caonabo; estuvo bajo la tutela de los religiosos franciscanos de la ciudad de la Vera-Paz (cercano a lo que es hoy Puerto Príncipe), desde los siete años, quienes lo educaron y lo bautizaron con el nombre de Enrique, más conocido como Enriquillo.

    Un aporte que hace el historiador dominicano Anthony Stevens Acevedo, del Instituto de cultura dominicano en la universidad de CUNY, New York lo extrae de un documento de San Juan de la Maguana del 1516 y dice lo siguiente:

    Real cédula de los Reyes de España dada en Madrid a 10 de noviembre de 1516 ordenando que hagan justicia a Pero (Pedro) de Paz, vecino de San Juan de la Maguana que se quejaba de haber tenido indios en encomienda con Pedro de Guzmán en esta villa de La Española de los que había sido despojado, así como otros en la isla de San Juan (Puerto Rico) que también le habían sido arrebatados.3 De Paz dice haber participado, mientras estuvo en Puerto Rico, en guerra contra los indígenas de esa isla que estaban "alzados" y así mismo contra los indios caribes que, según él, "venían a destruir aquella isla".

    La transcripción aparece en línea en el sistema PARES del Ministerio de Cultura de España y que recuerda este antiquísimo legado histórico.

    Los ingenios no evitaron que San Juan de la Maguana estuviera ausente en el devenir histórico del siglo XVI, problema que no era exclusivo de esta parte de la isla, porque también se manifestó en otras villas alejadas de la ciudad de Santo Domingo. Este fenómeno se inició a partir de 1528 y en 1568 no aparece en la relación del estado de la isla que hace Juan Echagoian, de lo que se deduce que había dejado de tener significación urbana. (Fray Cipriano de Utrera, Santo Domingo, Dilucidaciones históricas. Santo Domingo,-1927, vol, 1, pp. 128-132).

    Para las devastaciones de Osorio (1606), los residentes sanjuaneros dispersos en hatos fueron conducidos y establecidos en Azua "quedando aquel paisaje prácticamente despoblado". Ya para finales del siglo XVII se inicia la repoblación de San Juan de la Maguana.

    El siglo XVIII fue determinante para el desarrollo de esta villa, que en el 1739 su población llegaba apenas a 110 vecinos, de acuerdo con una relación hecha por el arzobispo Domingo Álvarez.

    En las postrimerías del citado siglo, la población era de unos 4,500 habitantes, según apunta Antonio Sánchez Valverde. El resurgimiento del poblado de San Juan, según Carlos Esteban Deive, se produjo en 1733, datos que recoge en su libro "Las Emigraciones Canarias a Santo Domingo". En tal sentido, dice este autor, el resurgimiento de San Juan "consistió en la reunión de todos los hateros y agricultores que vivían dispersos por dicho valle, a los que se unieron algunos vecinos procedentes de Azua." 4Con respecto al aporte poblacional de esta última comarca, es importante señalar que después del terremoto de noviembre de 1751, de ella salieron familias a habitar en el valle de San Juan. En una comunicación del cabildo de Azua al rey de España, fechada el 23 de abril de 1756, se lee que a consecuencia del traslado del asiento donde se encontraba la villa destruida, hubo personas que prefirieron trasladarse a San Juan por considerar inapropiado el lugar escogido para el nuevo poblado. En una parte de la carta se lee lo siguiente:

    "… con la huida de la gente de este nuevo sitio, se ha ocasionado "haberse levantado dos pueblos, los que nombramos San Juan y Neiba, los cuales estos dos pueblos eran valles de donde nos venía nuestra manutención, y así no es bien que vayan en aumento estos dos pueblos: lo cual todo este tiempo sólo se había permitido un capellán para una urgencia, pero no un curato, porque ni ellos lo hubieran pretendido, ni nuestros antecesores lo hubieran consentido, y ahora, por la mudanza del pueblo, por no venir la gente de los dos valles a la villa", han pretendido tener cura y se los han dado, "porque los jueces de la ciudad de Santo Domingo, tanto Presidente como Audiencia, en habiendo plata, a lo imposible hacen posible".5

    Finalizando el siglo XVIII se advertía un verdadero auge poblacional en la zona, como consecuencia del intenso negocio con la colonia francesa en Haití. En toda la extensión del valle de San Juan, incluyendo áreas que actualmente pertenecen a la provincia Elías Piña como Bánica, había cerca de 25 mil habitantes, una población similar a la que había en la ciudad de Santo Domingo y unos mil habitantes menos que en Santiago, que era para entonces la zona más poblada del país. Fue en esos tiempos en que se formaron lugares como Las Matas de Farfán y Pedro Corto.

    Las necesidades políticas y económicas se confundieron a la hora de promover la repoblación del valle de San Juan. Por un lado, era indispensable crear poblados en la zona para frenar el avance de los franceses a los territorios de la colonia española. Además, era no menos cierto que el auge de las actividades económicas en la parte francesa de la isla, se constituyó en un poderoso imán que atraía personas para aprovechar las inmensas riquezas ganaderas, vacas, chivos y caballos que pastaban sin dueños en el inmenso valle, que siempre tuvo fama de ser un lugar salubre para las gentes. En algunos reportes de la época, escritos por viajeros que visitaron la zona del valle de San Juan, como el francés Daniel Les Callier, se dice que en 1764 la aldea de San Juan tenía "bastante importancia por el gran número de hatos o fincas ganaderas que la rodean y por la multitud de ganado vacuno y de caballos que se alimentan del pasto que crece de manera natural en sus bellas sabanas." Más adelante, Les Callier acota que en el valle no se veía ninguna clase de cultivo, lo que deja claro que la ganadería era su principal actividad económica.6 Sin embargo Roberto Cassá dice que este valle presenta condiciones favorables para la agricultura y la ganadería", acotando que las tierras son de alta calidad y un clima benigno por encontrarse a 400 metros sobre el nivel del mar, lo que determina un régimen pluviométrico menos árido.

    1.2. Economía de la Provincia de San Juan.

    Cristina Encarnación, en su libro "Turismo Cultural e Histórico de San Juan de la Maguana visualiza que la economía de San Juan "depende en gran medida de la actividad agropecuaria. Según estimaciones de dirigentes del sector agrícola sanjuanero un alto porcentaje de la fuerza laboral se dedica a la práctica agropecuaria. San Juan es reconocida como "El granero del sur" por su gran producción de granos. Aquí se cultiva habichuela, arroz, maíz, maní, sorgo, así como batatas y hortalizas.

    San Juan suple alrededor de un 50 por ciento del consumo nacional de habichuelas, contando con una decena de variedades de la leguminosa y un 15 por ciento del arroz, según el reconocido líder del sector agrícola de esta demarcación Manuel Matos. En el libro Fascículo de Historia Patria que para el Banco de Reservas preparara el escritor cubano Bismar Galán se resalta que San Juan tiene una alta producción en rubros como la batata, del cual es el mayor proveedor del mercado capitaleño, con 2,500 quintales diarios y exportar a varios territorios del Caribe, como Puerto Rico, e Islas Vírgenes.

    Dice Bismar en Fascículo de Historia Patria que el Valle de San Juan tiene varios elementos positivos que favorecen su desarrollo en los próximos años, como son el clima, la cultura de producción, la existencia de un centro de investigación agrícola y el hecho de que han empezado a establecerse fincas modelos de ciertos cultivos.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.