Descargar

Influencia árabe en la cultura cubana (página 2)


Partes: 1, 2

En las no pocas décadas de su asentamiento en Cuba los árabes dejaron su presencia en las diversas esferas de la vida socio-política y cultural de la ínsula: más de una docena de ellos participaron activamente en las luchas independentistas alcanzando distintos grados militares; igualmente en las luchas insurreccionales de la época neocolonial, los nombres de muchos descendientes se inscriben en el martirologio patrio.

Los científicos arabohablantes y sus sucesores legaron imperecederos logros en diferentes disciplinas médicas, y en el campo artístico se aprecian sus éxitos en la música, la plástica, y la poesía sin perder de vista aquellos que sobresalieron en la abogacía y la enseñanza filosófica y que ganaron gran prestigio a nivel internacional.

Mantenimiento de las raíces árabes en Cuba

Cuando ya había ingresado un grupo importante de inmigrantes árabes a Cuba y se habían radicado definitivamente en todo el país (configurándose grupos significativos en la sociedad cubana), y con la firme decisión de formar sus familias, comienza a surgir la necesidad de agruparse en instituciones, de organizarse atendiendo a sus necesidades. Comienza entonces un amplio espectro, que irá desde sociedades mutuas de ayuda y socorro, al principio, hasta clubes de recreación, con panteones en cementerios y una amplia actividad social.

Estos árabes en Cuba se organizan en sociedades de acuerdo a su lugar de procedencia y su grupo social. Con el triunfo de la Revolución todas estas sociedades se unificaron, y en 1979 tuvo lugar la creación de la Unión Árabe de Cuba (UAC), con la cual se agruparon todos los palestinos, sirios, libaneses sus descendientes en una sociedad única.

Esta es una asociación no gubernamental constituida oficialmente el 4 de abril de 1979, como resultado de la unificación de la Sociedad Libanesa de la Habana, la Sociedad Centro Árabe y la Sociedad Palestina Árabe de Cuba. Dicha fusión significó el cumplimiento de un viejo anhelo de los directivos de dichas entidades.

A partir de la creación de la UAC, comenzó en nuestro país una nueva etapa en el conocimiento y difusión de tan antigua cultura, no solo para sus miembros, sino para todo el pueblo en general. Desde su constitución, la UAC tiene entre sus objetivos promover la unidad, la identidad, y la cultura de la comunidad cubano-árabe y los vínculos históricos que la unen a las diversas patrias de origen de sus amados antepasados.

La Unión Árabe de Cuba es miembro destacado y activo de la Federación de Entidades Árabes de América Latina (FEARAB-América) y desarrolla tratemos intercambios con las asociaciones árabes de los países que la integran. La comunidad cubano-árabe mantiene sus vínculos filiales e históricos con la patria de origen de sus antepasados a través de las relaciones bilaterales y de la FEARAB-América. Otra importante institución que trabaja en pro de la divulgación del patrimonio cultural árabe en nuestra patria es la Casa de los Árabes de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; fundada en 1983, contiene en sus espacios un museo etnográfico, y dentro de sus salas, la más novedosa es la exposición memorial de la inmigración árabe en Cuba. Posee la única sala religiosa árabe que hay en el país.

La Casa Museo de los Árabes y el Restaurante Al Medina, juntos constituyen un complejo cultural que promueve y divulga la identidad, las tradiciones y las costumbres árabes.

El restaurante Al Medina rememora la presencia árabe a través del rescate de su cultura culinaria. La sensualidad de las especias como el comino y la pimienta o el perfume del sándalo y el jazmín, constituyen un hallazgo sin par en medio de una ciudad multirracial y cultural como La Habana. Una equilibrada sencillez caracteriza esta casa, unido a la magia donde el color, el olor de los excelentes platos típicos Tadjin, Kebabs, Falafel, Humus y la música nos llevan al medio oriente. También podemos encontrar la cafetería El Alféizar.

No se ha calculado con exactitud el número de cubanos descendientes de árabes, aunque estimados orales hablan de 50 mil. Constituyen un índice de su existencia los aproximadamente 600 apellidos presentes en la población cubana, herencia y vigencia de ese importante proceso migratorio.

Todos los viernes visitan la Casa de los Árabes, embajadores, estudiantes, y otros residentes en el país, de nacionalidad árabe o no, que practican el Islam.Como parte de su programación cultural y educativa, la institución cultural ofrece visitas dirigidas, exposiciones, conciertos, conferencias, espectáculos danzarios, encuentros poéticos, presentaciones de libros, exposiciones de vestuarios tradicionales, degustación de platos típicos, cursos de post-grados, y atención social al adulto mayor y a niños de la comunidad.

Conclusiones

  • La emigración árabe, como elemento enriquecedor de la cubanía, marcó con sus genes la nacionalidad cubana.

  • Los inmigrantes árabes se ganaron el respeto y el cariño del pueblo cubano, que veía en los "moros" a hombres y mujeres honestos y trabajadores, que formaban una buena colonia de extranjeros.

  • Con el tiempo fue mayor la huella que dejaron, contribuyendo a esta fusión de culturas y credos que es la nacionalidad cubana.

Referencias

(1) Libro de barajas de la Parroquial Mayor de La Habana, Folio 35-1, Archivo de la Catedral de La Habana.

(2)García del Pino, César: Documentos para la historia colonial de Cuba. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1998, pp. 66-67.

(3) Citado por Rodríguez Ferrer, Miguel: Naturaleza y civilización de la grandiosa Isla de Cuba, Madrid, 1876, t. 2, pp. 485-486.

(4) Menéndez, Rigoberto: Componentes árabes en la cultura cubana, Ediciones Boloña, La Habana, 1990, p. 24.

(5) Informes de Inmigración y Movimientos de Pasajeros. Sección de Estadísticas de la Secretaría de Hacienda de la República de Cuba (1906-1914).

(6) Libros de Matrimonios de españoles. Archivo Parroquial de San Judas Tadeo y San Nicolás de Bari.

(7) Estadísticas aportadas por la Secretaría de Hacienda de la República de Cuba entre 1904 y 1928)

(8) Directorio Mercantil de la Isla de Cuba para el año 1900, Imprenta del Avisador Comercial, La Habana, 1899.

(9) Menéndez, Rigoberto: op.cit., p. 39.

(10) Como casi todos los datos para este artículo, estos fueron localizados en el texto El componente árabe en la cultura cubana.

(11) Menéndez, Rigoberto. Nazira, la última maronita, publicado en Revista Opus Habana, Vol. II. No. 2. Ciudad de la Habana, 1998

(12) Idem Ob, cit. El componente árabe en la cultura cubana.

(13) Ob, cit, p. 43-44

(14) Tomado de ob, cit Los componentes árabes en la cultura cubana. En ella se hace mención al folio 611 y 612, asiento 1131, 1132 y 1133.

(15) Idem, p. 6

BIBLIOGRAFÍA

Ait Idir, FAarid. La presencia histórica de los árabes en Cuba.

www.webislam.com

Cuba por dentro. La Casa Museo de los Árabes y el Restaurante Al Medina. www.trabajadores.cubaweb.cu

González, Mario. "Los árabes". Editorial Ciencias Sociales 2003

La presencia cultural árabe y sus creencias.

emba.cubaminrex.cu

Menéndez Paredes, Rigoberto. "Componentes árabes en la cultura cubana"

Ediciones Boloña, Oficina del Historiador de la Ciudad.

Menéndez Paredes, Rigoberto. La huella árabe en Cuba, nuevos apuntes para una diáspora. Opus Habana, Vol. V, No. 1, 2001.

Ortiz, Fernando. "Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963.

Anexos

Anexo 1

edu.red

La influencia musulmana en Córdoba comienza en el siglo VIII cuando se convierte en posesión islámica. La arquitectura islámica en la ciudad tiene un ejemplo muy notable del arte hispano musulmán: la mezquita, convertida posteriormente en catedral cristiana.

Anexo 2

edu.red

Desde principios del siglo XX comienza a primar en La Habana una arquitectura ecléctica que buscaba patentizar la individualidad de cada edificio mediante un despliegue ornamental con elementos que van desde el neobarroco hasta el neomorisco. Por esa vía, los arquitectos de la llamada generación republicana (posteriores a 1902) retomaron el tema de lo árabe, generalmente en su ascendencia española. En este caso se trata de la fachada del cine Universal, contiguo al otrora Palacio de las Ursulinas.

Anexo 3

edu.red

PRENSA ÁRABE EN CUBA

Desde inicios del siglo XX, las comunidades árabes en Cuba contaban con medios de prensa propios: diarios, semanarios y revistas se editaron -primeramente- con carácter bilingüe (árabe y español), y luego, sólo en castellano. La primera publicación fue El árbol del Líbano, a la que siguieron otras como Al-Etehad (La Unión); Al-Faihaa (El Espacioso), fundado en 1931; Al-Sayf (El Sable, 1932), y El Cercano Oriente (1944). La Unión (en la foto) fue el órgano de suscripción de la colonia árabe en la Isla entre los años 1910 y 1920. Su propietario era Nahum Basil, y la redacción radicó en la calle Amistad 169. Abordaba la vida de los levantinos en Cuba y la historia de sus países de origen. En la actualidad, la Unión Árabe de Cuba publica la revista El Árabe (1980).

Anexo 4

edu.red

A veces, sin que reparemos en su presencia, la huella árabe ha impregnado edificaciones más antiguas y de otros estilos. Sucedió con el Palacio Balaguer (1879), cuando fue remodelado en 1916 y se integraron a sus paredes estos mosaicos de raigambre islamita y caligrafía arábiga.

 

 

 

Autor:

Marianne Bencomo Corona

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente