La integración de los programas nacionales de extensión universitaria (página 2)
Enviado por Bertha Lapera Escobedo
Poca integración de las diferentes vertientes del proceso extensionista en los contenidos de las asignaturas de la disciplina, lo que se traduce en la poca implicación de los educandos como sujetos activos en las diferentes estrategias y proyectos extensionistas (Cátedras Honoríficos, Proyectos socioculturales, Programas nacionales, etc.)
Se decidió a partir de estos análisis proyectar como objetivo metodológico a acometer por la disciplina y las asignaturas el siguiente:
Realizar desde el trabajo metodológico de las asignaturas propuestas encaminadas a fortalecer la integración de las asignaturas con las diferentes vertientes del trabajo extensionista de forma tal que se potencie un actuar más protagónico del estudiante como promotor cultural.
El trabajo que se presenta está dirigido a proponer un sistema de acciones que desde las asignaturas de la disciplina Educación artística y Cultura general permita dar solución al siguiente problema conceptual metodológico: La integración de los programas nacionales de extensión universitaria en las asignaturas de la Disciplina Educación artística y Cultura general.
Desarrollo.
Consideraciones sobre la Extensión Universitaria
En el trabajo de extensión universitaria el sujeto sobre el que recae la acción se debe convertir en sujeto capaz de continuar la misma. Se reconocen como formas organizativas del trabajo de extensión universitaria las siguientes: programas, proyectos, actividades, acciones y tareas; adoptándose una u otra forma organizativa en dependencia del grado de complejidad del problema detectado, a través del diagnóstico y que, por su naturaleza, se haya decidido trabajar sobre él. Aunque su utilización sea en función de lo anteriormente señalado, debemos puntualizar que entre ellas existe una estrecha relación porque las mismas tienen una fuente común de inspiración, o sea que responden al diagnóstico integral realizado en el municipio, por lo que constituyen un sistema de acciones extensionistas coherentes, en el que también se deben contemplar las acciones extensionistas que desde los otros procesos sustantivos universitarios, docencia e investigación, se planifiquen. Las vías para lograr que todo el trabajo extensionista se realice son diversas y muy ricas en su expresión, tan diversas y ricas como sea la creatividad de las personas que la planifican, organizan, ejecutan y evalúan.
El trabajo a través de los Programas Nacionales de prevención, promoción de salud y calidad de vida que se ejecutan en las instituciones de educación superior representan prioridades del trabajo extensionista que tributan al enfoque integral para la labor educativa y que deben desarrollarse en cada ARC, facultad, carrera y SUM, adecuados a sus propias características y necesidades.
El Programa Nacional para la prevención del VIH/SIDA se concreta en una estrategia la cual para la U.C persigue los siguientes objetivos:
Contribuir a la disminución de las infecciones de transmisión sexual, el VIH-SIDA, así como a la promoción de una conducta sexual responsable en la comunidad universitaria
Elevar la capacitación de los profesores, estudiantes y trabajadores universitarios para lograr su participación activa en la información, educación y comunicación como medio eficaz en la prevención ITS-VIH/SIDA.
Promover conductas sexuales responsables dentro y fuera del ámbito universitario sobre la base del establecimiento de estilos de vida adecuados, relaciones de parejas estables, a partir de la modelación en los estudiantes de valores humanos universales como: respeto a la individualidad, ética sexual, estabilidad en la pareja, protección propia y de la pareja, disfrute de otras formas de interacción social e interpersonal, etc.
Desarrollar acciones que eleven en los sujetos insertados en el ámbito universitario la percepción de riesgos de contraer el SIDA y las ITS a partir de la divulgación y promoción de materiales en diferentes soportes y estructuras, partiendo fundamentalmente de la asunción por parte de los estudiantes del protagonismo en las mismas.
Consolidar las BUS y el movimiento de promotores de la salud sexual en las brigadas estudiantiles.
Entre sus fundamentales dimensiones están: curricular, extracurricular , capacitación, comunicación social, postgrado e investigación y la residencia estudiantil
La dimensión curricular comprende entre sus indicadores la inclusión de asignaturas como parte de los cursos extensionistas que desarrolla el departamento de extensión universitaria en los primeros y/o segundos años de todas las carreras.
Propuesta de acciones en función de propiciar la integración de los Programas Nacionales de Extensión universitaria en las asignaturas de la Disciplina Educación artística y Cultura general
La propuesta se introducirá en correspondencia con las posibilidades que brinda el contenido en cada asignatura de la disciplina para vincular las vertientes del trabajo extensionista y consta de las siguientes acciones:
Diagnóstico acerca del nivel de protagonismo del estudiante en las vertientes del trabajo extensionista como promotor cultural.
Determinación de las áreas claves a trabajar desde la asignatura consideración las particularidades de cada vertiente y su mejor integración con la asignatura.
Propuesta de acciones a introducir de acuerdo a la tipología de clases y el contenido que se aborda.
Evaluación de la efectividad de las acciones en la estimulación del estudiante como promotor.
Son características de esta propuesta de acciones las siguientes:
En su desarrollo, desde el punto de vista metodológico, las acciones se apoyan en un sistema de estrategias y técnicas cuya articulación posibilita actuar sobre los diferentes elementos que influyen en la autorregulación.
Estrategias informativas: para ampliar el nivel de información sobre las ITS/SIDA. Ej. Discusiones grupales.
Estrategias reflexivo-vivenciales: para promover la reflexión consiente desde lo experiencial y/o vivencial. Ej. discusiones grupales y técnicas de juego de roles.
Estrategias de mantenimiento y generalización: para garantizar la estabilidad de los logros alcanzados, en este sentido se recomienda usar recursos como: orientar tareas individuales, socializar los conocimientos en otros contextos( residencia estudiantil, familia, etc.
Consideraciones generales para el desarrollo de las acciones:
La acción 1 se debe realizar en la primera actividad docente de la asignatura y permitirá cumplimentar las acciones 2 y 3. Puede constituir además un valioso instrumento en manos de los líderes de extensión por cada facultad para orientar acerca de cuáles acciones se deben intencionar en la dimensión extensionista de los proyectos educativos de los años con los cuales se está trabajando.
Este diagnóstico debe partir del reconocimiento por parte de los estudiantes de aquellas áreas de la vida universitaria que abarcarán en su función de promotores culturales, que exigencias, por ejemplo las comunicativas, demandarán las mismas para su labor promocional y cuáles serán sus metas a lograr. Se propone un instrumento que facilitará la realización de esta acción:
Ejemplo:
De las siguientes áreas de la vida universitaria marque aquellas que de acuerdo a su consideración necesitan de una mayor actividad de promoción. Puede agregar a la propuesta otras que considere necesarias contemplar.
____Grupos científicos estudiantiles.
____ Actividades sociopolíticas.
____Movimiento de artistas aficionados.
____Trabajo comunitario.
___ Cátedras Honoríficas.
____ Programas nacionales de calidad y estilos de vida sano(prevención del tabaquismo, alcoholismo, ITS, drogas, etc.)
Este instrumento se analiza y discute en el aula.
Una vez determinadas las áreas que necesitan de una mayor actividad de promoción, se divide el grupo en 4 y se les pide determinar de acuerdo a la dimensión que les toque( brigada estudiantil, carrera, universidad, residencia estudiantil) principales debilidades, resultados a lograr y acciones para su logro.
La acción anterior posibilita determinar el banco de problemas, es decir, las áreas claves a trabajar desde la asignatura (acción # 2), pero no a partir del análisis tradicional que generalmente se aplica basado en los documentos del MES sobre Extensión Universitaria, la revisión de documentos de la DEU de la UC, los informe de auto evaluación de la UC en diferentes cursos, los documento sobre los resultados de la evaluación externa del MES , sino también y fundamentalmente a partir del banco de problemas que precisan los estudiantes desde la reflexión consiente, desde lo experiencial y/o vivencial.
Se reflejan a continuación los resultados obtenidos en una de las asignaturas de la Disciplina a partir del diagnóstico, lo que permitió dada su incidencia y las particularidades de la asignatura seleccionar dentro de las áreas universitarias que requieren mayor promoción a los Programas nacionales de calidad y estilos de vida sano ,en particular el Programa Nacional de prevención del VIH/SIDA como el más adecuado a vincular con la asignatura, cumplimentándose así la acción 2.
Resultado del diagnóstico (banco de problemas en función de los indicadores del Programa nacional del VIH/SIDA. acción # 2)
Inadecuada percepción de los riesgos de contraer el VIH/SIDA.
Falta de cultura y educación sexual basada en creencias que rechazan las diferentes orientaciones sexuales lo que dificulta la detección de parejas homosexuales y bisexuales.
Falta de sistematización en el Proyecto universitario encaminado a la disminución de ITS, y a la promoción de una conducta sexual responsable y sana.
No sistematicidad en la capacitación de profesores, estudiantes, trabajadores como promotores de salud, lo que dificulta su participación activa en la información, educación y comunicación como medio eficaz en la promoción de salud sexual.
La acción # 3: Propuesta de acciones a introducir de acuerdo a la tipología de clases y el contenido que se aborda, puede ser muy diversa en su desarrollo, a continuación se ejemplifican varias propuestas, materializadas en la asignatura Cultura Comunicativa, de la cual se tomó también el ejemplo anterior:
Propuesta # 1: Ejemplificación de conceptos y situaciones utilizando alguno de los problemas del banco para promover inquietudes y motivaciones en función de ampliar conocimientos acerca de las ITS.
Orientar como parte de la preparación para el seminario además de la bibliografía necesaria al tema, bibliografía relacionada con la temática del VIH/SIDA pues serán intencionadas en el seminario situaciones relacionadas con esta problemática, por lo que se coordinará una visita al aula especializada del Proyecto del VIH SIDA en la UC.
Ejemplo de situación utilizada en la clase: Marina se queja de que Juan su novio sólo usa condones en sus relaciones sexuales cuando ella se los facilita y que ya está cansada de ser ella la que se responsabilice nada más con este asunto., pues no siempre tiene tiempo para comprar o conseguirlos.
Ha pasado alguno de ustedes por esta situación?
Por qué creen que Marina no ha logrado convencer a su novio acerca de la necesidad de usar condones siempre en sus relaciones sexuales?
Qué riesgos trae consigo esta mala práctica sexual?
Propuesta # 2: Determinar cuáles espacios de su accionar cotidiano valoran como significativos y necesarios a modificar a partir de las particularidades que asume la comunicación interpersonal.
Cuáles temáticas dentro de las más abordadas en esas situaciones comunicativas califican como difíciles de abordar a través de una acción persuasiva. Pueden ser sugeridas las siguientes: la convivencia en la residencia estudiantil (compartir y respetar a un compañero/a de diferente orientación sexual, respeto a la individualidad y privacidad en situaciones promiscuas, la práctica de relaciones sexuales seguras, etc.); el tratamiento de la estrategia del VIH/SIDA en el proyecto educativo de la brigada, etc.
Propuesta # 3: Esta propuesta está dirigida a favorecer la actividad de promotores del estudiante a partir de la determinación de los elementos que posibilitan la eficacia de la labor persuasiva escogiendo entre las temáticas a abordar a través de una acción persuasiva alguna relacionada con las ITS, la orientación sexual, etc. Orientarse con respecto a cómo es percibida la problemática dentro de la comunidad universitaria, etc. Puede ser desarrollada en una actividad práctica de la siguiente forma:
Orientación de la actividad.
Su equipo deberá para la realización de la actividad práctica realizar las siguientes tareas:
Escoger una de las temáticas dentro del conjunto de las definidas por ustedes como " difíciles de abordar a través de una acción persuasiva" dentro de la comunidad universitaria. (aquí debe estar contemplada alguna relacionada con las ITS y el VIH/SIDA)
Elaborar un plan de persuasión encaminado a modificar las opiniones o actitudes de la comunidad universitaria con respecto al tema en cuestión, concretado en una intervención oral publica.(las mejores llevarlas a nivel de carrera o facultad)
Presentar ante su colectivo la intervención (de forma individual o entre todos los miembros del equipo) (se sensibiliza al resto de la brigada) con la propuesta de acción persuasiva que realiza.
La inclusión en esta clase práctica de la propuesta reflejada permitirá que el estudiante analice con criticidad las diferentes situaciones comunicativas en las que tanto él como sus compañeros se ven inmersos cotidianamente. La actividad además proporcionará un análisis reflexivo valorativo entorno a esta problemática y motivará al estudiante a actuar de forma responsable en su interactuar y a realizar de forma paulatina acciones encaminadas a transformar positivamente no solo su interactuar sino también la de sus compañeros, pues la valoración de posibles estrategias efectivas conducirán a la colaboración y al compromiso
La acción para la evaluación de la efectividad de las acciones en la estimulación del estudiante como promotor no implica necesariamente su realización al final, sino en diferentes momentos de la introducción y desarrollo de la propuesta de acción como mecanismo necesario para la retroalimentación. A continuación se ejemplifica, en la asignatura abordada anteriormente, en el Taller evaluativo final de la misma la ejecución de esta acción.
Se les orienta a los estudiantes realizar la propuesta de planes de acción desde lo comunicativo para la prevención de las ITS a nivel de brigada, carrera, facultad., residencia estudiantil(esto se constituye, junto con la inclusión de los estudiantes en los eventos, BUS, etc, en una de las vías para evaluar la efectividad de las acciones desarrolladas en función de la estimulación del estudiante como promotor)
Conclusiones
1. La integración de los programas nacionales de extensión universitaria en las asignaturas de la Disciplina Educación artística y Cultura general se sustenta a partir del objetivo estratégico del Programa nacional de extensión universitaria y su concreción en la disciplina como sistema, las asignaturas y sus temas.
2. Se propone para la integración de las asignaturas con los programas nacionales un sistema de acciones que dada sus particularidades propiciaran un rol más protagónico del estudiante en su actividad de promotor cultural.
3. El sistema de acciones propuestos no es rígido y debe constituir una guía para que los docentes, no solo de la disciplina Educación artística y Cultura general, sino de otras que pueden tributar a la formación de promotores culturales, elaboren alternativas que propicien desde su experiencia y las peculiaridades de sus asignaturas a integrar los contenidos de la disciplina con las diferentes vertientes del proceso extensionista.
4. Recomendaciones:
1. Propiciar el análisis e intercambio de experiencia sobre la integración de las diferentes vertientes del proceso extensionista a las disciplinas del plan de estudio de los colectivos de años donde se imparte la disciplina Educación artística y cultura general.
2. Sistematizar el estudio del programa de extensión universitaria en todos los colectivos docentes.
Bibliografía fundamental
Álvarez de Zayas, C: La escuela en la vida.
CD: La cultura y sus retos en el siglo XXI .Taller 1,2,3.( en soporte)
Centro Nacional Universitario para la Prevención VIH/SIDA: Violencia, drogas, sexualidad e ITS/VIH/SIDA: Colección: La Universidad: un contexto de formación, desarrollo y salud.2007.
Centro Nacional Universitario para la Prevención VIH/SIDA: La formación de promotores en la prevención del VIH/SIDA. Manual básico para las universidades cubanas. 2007.
Colectivo de autores: Materiales didácticos confeccionados para el Diplomado Enfoque Múltiple de la Extensión Universitaria.(en soporte).2007
MES: Programa Nacional de Extensión Universitaria.
MES: Lineamientos para la realización de los programas nacionales.
Horruitiner Silva, P: La Universidad Cubana un modelo de formación.
Autor:
Dra. Carmen Marín Rodríguez
MSc. Bertha Lapera Escobedo
Lic. Mayelín Leyva Peña
Dirección de Extensión Universitaria.
Universidad de Camaguey.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |