Descargar

La influencia de la familia en el proceso educativo de los niños de primaria

Enviado por karen isabel


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodo y tecnicas
  4. Resultados y análisis
  5. Conclusión
  6. Bibliografia

Resumen

La familia es la primera institución educativa, su dinámica media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la familia en la educación de los menores en nivel primaria. Se tomaron en cuenta características generales como: socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar, visiones, significados y expectativas con respecto a la educación de sus hijos. La investigación es meramente bibliográfica. Los resultados y el análisis es sobre documentos que hablan de como la familia interviene en el proceso educativo de sus hijos y cuál es el resultado de este. Es importante mencionar que los padres de familia carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso; sus prácticas educativas, recursos, hábitos, tiempo, lo cual es un obstáculo para el éxito en el aprendizaje de los hijos.

Palabras clave: Familia, proceso educativo, expectativas, visiones, significados.

Introducción

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse (Ruiz, et al., 2007).

Algunos científicos, varios de ellos antropólogos, afirman que las funciones que cumple la familia, persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma de organización es propia de la especie humana, le es inherente al hombre, por su doble condición de SER individual y SER social y, de forma natural requiere de éste, su grupo primario de origen (Ruiz, et al., 2007).

A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha sufrido transformaciones paralelas a los cambios de la sociedad. Las funciones de proteger, socializar y educar a sus miembros las comparte cada vez más con otras instituciones sociales como respuesta a necesidades de la cultura. De aquí que las funciones de las familias se cumplen en dos sentidos: uno propio de esta institución, como es la protección psicosocial e impulso al desarrollo humano de sus miembros, y en un segundo sentido externo a ella, como es la adaptación a la cultura y las transformaciones de la sociedad. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar y aprender activamente en comunidad. Dicha preparación demanda una gran variedad de recursos por parte de la familia; éstos son económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros (Hernández et al., 2006).

En el contexto educativo de la mayoría de las escuelas; se reportan altos índices de deserción, desmotivación, ausentismo, indisciplina y bajo rendimiento de los alumnos, poca responsabilidad con el cumplimiento de las tareas y trabajos asignados, desorganización en el manejo de los cuadernos e insuficiente colaboración familiar, lo que genera una pérdida continua de logros en las asignaturas. El objetivo principal de esta investigación fue analizar la influencia de la familia en relación con el proceso educativo de los niños en edad escolar básica (6 a 12 años). De ahí la importancia de caracterizar la población a nivel socioeconómico (nivel educativo, ingresos, estructura, edad, sexo, vivienda, etc.); describir culturalmente las familias respecto a su organización en la comunidad, estilos de vida y actividades recreativas e identificar las principales prácticas de la familia relacionadas con el aprendizaje de los hijos.

Revisado el estado del arte sobre este tema, la investigación se basó en teóricos desde la perspectiva de la sociología educativa que han permitido comprender el proceso educativo desde diferentes aspectos: socioeconómicos, culturales, familiares, ambientales, educativos, entre otros.

Metodo y tecnicas

Metodológicamente, este estudio corresponde a una sistematización elaborada a partir de fuentes documentales, como estudios, investigaciones, resúmenes analíticos y documentos referidos al tema. Este estudio se elaboró utilizando una metodología de tipo cualitativo, entregando una visión general y sistematizada acerca del tema de la influencia de la familia en el proceso educativo de los niños de educación primaria.

Resultados y análisis

  • 1. Características generales de las familias

Para cumplir los propósitos de este estudio se hizo necesario partir de la caracterización de la familia. Fundamentalmente sobre aspectos tales como: Composición familiar, nivel de escolaridad, ocupación laboral, situación socioeconómica, condiciones de vivienda, entre otras. En la mayoría de las familias está conformada por 4 – 6 miembros, por lo que resulta pertinente citar lo expuesto por Burrows y Olivares (2006), quienes afirman que la cantidad de hijos afecta la dinámica familiar, pues a mayor cantidad de ellos implica diversidad de estrategias para enfrentar el apoyo al aprendizaje, así como una mayor dificultad para apoyar a todos por igual en sus estudios. La actividad laboral de la mayoría de las familias depende de una sola persona, donde el mayor porcentaje corresponde al padre como único miembro que labora, mientras que una minoría de madres asumen solas esta responsabilidad. De igual forma, otros miembros de las familias se responsabilizan laboralmente, resaltándose que los hijos ocupan el segundo lugar en sostenimiento del hogar. Este fenómeno puede motivar a que los hijos deserten del sistema educativo para trabajar, lo cual, según López (2004), puede traer consecuencias graves para su futuro, ya que "quienes no tienen acceso a la educación carecen de competencias que habilitan una inserción laboral exitosa". Por otra parte, el promedio económico de ingreso mensual de las familias muestra que la mayoría tiene un ingreso menor a un salario mínimo vigente. Vélez, Shiefelbein y Valenzuela (1995) afirman que el rendimiento académico se encuentra fuertemente asociado al status socioeconómico, medido como ingreso familiar o promedio de ingreso del entorno donde el estudiante habita.

De lo anterior se puede inferir que los padres destinan porcentajes muy bajos para la educación de sus hijos, lo cual, según Hernández, Márquez y Palomar (2006), resulta relevante para el rendimiento académico, dado que las familias que menos gastan en educación, comúnmente están en una difícil situación de pobreza, lo que influye en el menor desempeño académico de los niños.

  • 2. Actividades socioculturales y recreativas que se realizan en familia

Para Ruiz y Zorrilla (2007), el capital cultural de las familias es uno de los factores favorecedores de los procesos de mejoramiento escolar, ya que el núcleo familiar es considerado por muchos autores como el ámbito de cultura primaria del niño y donde se imprime el valor que se le otorga a la educación y a la escuela, así como el grado de involucramiento para la resolución de las tareas y dificultades escolares. Por lo anterior, dentro de los aspectos socioculturales, una situación que se debe destacar son las actividades que se practican en familia, de donde el mayor porcentaje de las familias, no realiza ninguna actividad conjunta, y en menores porcentajes comparten actividades como lectura, bailar, escuchar música, cantar, dialogar y ver televisión. Este alto porcentaje de poca actividad común puede tener estrecha relación con el tiempo que los padres dedican a sus hijos, posiblemente por la necesidad de realizar actividades laborales fuera de casa.

En cuanto al proceso educativo, López (2004) afirma que la escolarización exige tareas que deben compartirse entre la escuela y la familia, tales como: el diálogo, la descripción, la narración, la lectura, la escritura, los cálculos, la observación, etc., que necesariamente son "dotaciones" que el niño debe tener y que se demandan continuamente no sólo cuando se inicia la educación, sino hasta el momento de la graduación. En este orden de ideas, se podría afirmar que la familia pocas veces interviene en este tipo de actividades, ya que estas tareas las comparten entre hermanos o entre los mismos alumnos.

  • 3. Principales prácticas de la familia relacionadas con los aprendizajes de los hijos

Existen una serie de prácticas que tienen fuerte incidencia en el desarrollo cognitivo y social de los niños en los primeros años de infancia, que son la base fundamental de los aprendizajes posteriores. La familia debe proveer las condiciones para potencializar dichos aprendizajes, de manera que facilite la integración social de sus hijos a la escuela. Las prácticas familiares en la labor educativa se construyen a través de representaciones sociales; éstas se expresan en estrategias y acciones de uso cotidiano explícitas e implícitas, como: revisión y realización de tareas, distribución de la rutina y uso del tiempo diario, acompañamiento para el estudio, visitas a la escuela para conocer los logros académicos y el comportamiento de los hijos, entre otras. Así, cada familia tiene sus propios valores, actitudes, principios y visiones que dan sentido al apoyo en los aprendizajes de sus hijos; es decir, su capital particular e insustituible le permite usar estrategias, prácticas y metodologías diferentes (Mella et al., 1999).

Conclusión

Dadas las condiciones y las características generales de las familias en México, al no poseer los recursos, la formación académica, la cultura y todos los requerimientos necesarios y suficientes para generar educabilidad en los menores, es muy difícil beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo. Además, las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino en estrategias, actividades, creatividad, hábitos, tiempo y actitud para potenciar el proceso educativo. Esto guarda estrecha relación con el tiempo que los padres disponen a sus hijos para dedicarse posiblemente a las actividades escolares

De acuerdo con os autores las escuelas consideran que los padres de familia no colaboran ni aportan su mayor esfuerzo en el acompañamiento escolar, siente que la familia le delega toda la responsabilidad del proceso, porque los padres no participan activamente en las representaciones, ni en las reuniones. La escuela se percibe como divorciada de la comunidad a la que pertenece.

Bibliografia

Burrows, F. y Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje. Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hernández, J., Márquez, A. y Palomar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I, Zona metropolitana de la ciudad de México, 1996-2000. Revista Mexicana de investigación Educativa COMIE, 029, 547-581. Extraído el 01 de agosto de 2016 desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002911

López, N. (2004). Educación y equidad. Algunos Aportes desde la Noción de Educabilidad. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Buenos Aires: UNESCO, IIE/2004/PI/H/2.

Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de Factores internos y externos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 001, 69-92. Extraído el 25 de julio de 2016 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=27029103

Ruiz, G. y Zorrilla, M. (2007). Validación y Optimización de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar para Iberoamérica. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación REICE, 56, 200- 204. Extraido el 25 de julio de 2016 de http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/

Vélez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17, 29-57. Extraído el 28 de julio de 2016 de http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF

edu.red

Universidad de Cuautitlan Izcalli.

 

 

 

Autor:

Karen Isabel Ramírez Ramírez.