La desnutrición infantil y la educación rural, a partir de la experiencia docente
Enviado por edgar correa ojeda
- Introducción
- Justificación
- Desarrollo del tema
- La Ruralidad
- Estrategias de desarrollo rural
- La escuela rural
- Proponiendo soluciones
- Conclusiones
Introducción
Si partimos de la idea que un niño desnutrido hoy tiene altas posibilidades de ser un adulto pobre del mañana, con escasasposibilidades de encontrar un trabajo digno por su estado educacional, entonces podríamos decir que es innegable el romance entre la desnutrición infantil y la educación rural; para comprobar la primera sólo vasta echar un vistazo a los niños/as del nivel primaria de la I.E."J.O.B" cuya talla y peso no corresponde a su edad cronológica, además empiezan a perder su dentadura a temprana edad y, cuando sean jóvenes, pocos podrán recuperarla; ahora estos niños asisten a la escuela bajo extremas condiciones, para lo cual tienen que caminar en la gran mayoría de los casos un par de horas bajo la lluvia, con sólo unos cuantos granos de maíz en el estómago y un vaso de manzanilla, y cuando termina la jornada educativa, tienen que de nuevo recorrer el mismo camino y llegar a cargar agua, leña o pasto para sus animales. Entonces ¿Cómo educar a un niño que tiene un limitado desarrollo intelectual por la desnutrición crónica que posee?¿Están preparadas las escuelas de la provincia de Ayabaca para asumir el reto? ¿Somos verdaderamente culpables los docentes de los pésimos y hasta escandalosos resultados de las pruebas que aplica el Ministerio de Educación a los/as niños/as del 2º? ¿Conoce el Estado esta realidad?
La interrogante pertinente ante esta situación es ¿Qué hacemos para evitar que de este terrible romance nazcan hijos proclives a enfermar por la desnutrición crónica que poseen, además de tener capacidades cognitivas deficientes que no les permitirán llegar a consolidar las capacidades que señala elDCN(Diseño Curricular Nacional) para los estudiantes de su edad?
Justificación
El porqué del presente ensayo se enmarca en la observación directa de la realidad mientras laboro en la Institución Educativa "José Olaya Balandra" Portachuelo de Yanta – Ayabaca, porque también he tenido que cargar agua junto con esos niño/s para poder asearme, en síntesis he tenido que vivir entre ellos para conocer más de cerca su mundo y poder entenderlos.Me pregunto entonces qué hacer para poder disminuir la desnutrición infantil y desarrollar una educación rural de calidad que desarrolle capacidades que le permitan alcanzar el progreso desde su mundo con los recursos que posee y que muchas veces no aprovecha.
Hay esquemas que vienen desde arriba, desde el Ministerio de Educación, que deben romperse, porque ya quedaron desfasados inclusive para la educación rural y por el contrario se deben tomar medidas urgentes o decretos de urgencia, tal como la construcción y aplicación de una propuesta curricular para esta provincia y/o región, pero una propuesta elaborada por los docentes que trabajan en esa zona, porque nadie en el MINEDU conoce mejor esa realidad que él, una propuesta que revalore la profesión docente, ataque el ausentismo docente, la escala remunerativa, involucre a los padres de familia como verdaderos protagonistas de la educación de sus hijos y no como fiscalizadores, que se basan sólo en la permanencia del docente en la escuela sin importar el trabajo que desarrolle en el aula y que mida el proceso y no los resultados que muchas veces no reflejan la realidad.
Ahora con un currículo acorde a la realidad, no debemos dejar de lado la desnutrición, porque los/as niños/as de esta zona solo comen carbohidratos y las madres tienen gran número de hijos (7 a 10) lo que dificulta que tenga un mejor estado de salud y vivan en condiciones donde abunda la insalubridad, con equivocados hábitos alimenticios.
OBJETIVO: Lo que pretende este ensayo desde mi realidad, desde mi experiencia en la Institución Educativa "José Olaya Balandra" Portachuelo de Yanta, distrito de Ayabaca – Piura, es plantear cuáles son, a mi parecer, las políticas y medidas que se podrían aplicar y tener resultados en el menor tiempo posible, permitiendo una solución viable y eficaz al problema.
Desarrollo del tema
I.- ¿Qué es la desnutrición infantil?
La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas continuas, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene y el consumo insuficiente de alimentos nutritivos. La desnutrición crónica se expresa en una menor estatura para la edad del niño y en un limitado desarrollo intelectual.
IDEA FUERZA:La desnutrición en los primeros años de vida determina el desarrollo futuro del niño.
La desnutrición crónica no es solo un problema de salud es un problema de DESARROLLO del país.
¿Qué daños presenta?
En la primera infancia, la desnutrición y la anemia generan un mayor riesgo de enfermedad por infección (diarreica y respiratoria) y morir. En la etapa escolar afecta sus capacidades cognitivas (pérdida o disminución de la capacidad de abstracción, operación matemática y aprendizaje general), lo que genera un bajo rendimiento y menores posibilidades de acceder a otros niveles de educación. En el largo plazo, se convierte en un adulto con limitadas capacidades para insertarse en la vida laboral. Un niño desnutrido hoy, tiene altas posibilidades de ser un adulto pobre mañana. La nutrición del niño se presenta así como un insumo esencial para el desarrollo social y económico y una inversión invalorable para el país.
IDEA FUERZA:Con qué ánimos cogerá un niño un texto, si a mitad de la jornada educativa el cansancio, la dejadez empiezan afectarle por la caminata que realizó a la escuela y por deficiente desayuno que ingirió.
La desnutrición limita el potencial intelectual del país y atenta contra el derecho fundamental a la salud y a la vida.
¿Cuántos niños están afectados por este problema?
En los últimos 10 años la desnutrición crónica se ha mantenido constante, afectando al 25,4% de la población infantil, sobretodo de aquellos que habitan en zonas rurales del país. Uno de cada cuatro niños sufre de desnutrición crónica, es decir, 626 386 niños menores de 5 años están afectados en sus capacidades intelectuales. Desde que en el 2008 se iniciara la aplicación de la estrategia Crecer en la región Piura, esto es, la articulación de las metas y objetivos de instituciones públicas y privadas en la lucha contra la pobreza, la desnutrición crónica en menores de cinco años bajó de 25.2% a 20.2%. Lo que indica un significativo logro pero no suficiente, ya que las provincias de Ayabaca (lugar donde se ubica la Institución Educativa objeto de estudio) y Huancabamba siguen siendo las zonas más golpeadas por la desnutrición crónica infantil, puesto que, a pesar de haber disminuido en los últimos años, las estadísticas se mantienen mucho más altas que el promedio regional. En Ayabaca, al 2010, era de 32.7% y en Huancabamba bordea el 37.3%.
Idea fuerza:
Muchos de estos niños irán a la escuela presentando un alto grado de desnutrición crónica, problema que se agrava si nos ponemos a pensar que la gran mayoría tampoco asistirán a un PRONOEI o a un Inicial. Ya que en las zonas más pobres a duras penas existe una escuela multigrado o unidocente. ¿Cómo educar a estos niños que presentan características especiales por su idiosincrasia y que en su mayoría padecen de desnutrición crónica? Es obvio que los resultados irán en contra de los fines de la educación que contiene el PEN o el PER, y cualquier otro tratado en bien de la educación.
La Ruralidad
Es evidente que la Ruralidad enfrenta dificultades y problemas diversos, particularmente graves en educación. Esta se ve permanentemente cuestionada no solo por la comunidad y padres de familia, sino que también por los alumnos quienes son los directos receptores de la acción de ella.
Toda institución y por cierto las educacionales, solo tienen razón de existir en tanto cuanto respondan a las necesidades y requerimientos del medio en el cual se encuentran insertas, en primer lugar, y de la sociedad, en general, en segundo término.
Las múltiples investigaciones ya realizadas tanto en el ámbito diagnóstico como evaluativo han demostrado con creces la poca o nula pertinencia de la educación impartida en el ámbito rural(Los jóvenes que logran terminan la secundaria en la comunidad campesina de Yanta en su mayoría migran a la costa o ingresan al Ecuador, en calidad de ilegales, para trabajar en las haciendas donde son explotados muchas veces por su empleador).
Respecto a esta última cuestión, Pertinencia y Calidad, debemos analizarla desde una perspectiva multidimensional a partir de la cual nos surgen las siguientes interrogantes:¿La Escuela Rural debe preocuparse y centrar su esfuerzo y creatividad sólo en la población que corresponde a su nivel?, ¿Cuál es el rol social que está llamada a cumplir la escuela rural?, ¿El mejoramiento de la educación rural es sólo una responsabilidad de quienes laboran en esos niveles y sectores?, ¿Qué rol deben cumplir las instituciones formadoras de profesores?, ¿Responden las Universidades y/o Institutos públicos y privados a estos desafíos?, las Universidades ¿Tienen claridad respecto al tipo y características que deben poseer los profesores que trabajarán en las zonas rurales?, ¿Preparamos profesores con las competencias requeridas para provocar el Desarrollo Rural Integral?
Estas y muchas más interrogantes pueden aflorar, a las cuales unos y otros hemos intentado, con mayor o menor relevancia, encontrar una respuesta.
Estrategias de desarrollo rural
El Desarrollo Rural debe enfrentarse con una estrategia pertinente-sistémica, con esto quiero sostener que toda estrategia debe ser, en primer lugar, concordante con la cultura que le es propia a la comunidad sobre la cual queremos intervenir. Para ello se requiere, como condición esencial el conocer, aceptar y valorar su cultura. Crear una estrategia a partir de sus conocimientos previos y que, en una primera instancia y si así se requiriese, responda en primer lugar a sus necesidades sentidas para, secuencial y paulatinamente, ir acercándose a sus necesidades reales.
Un segundo aspecto, es el tener clara conciencia que el campesino con el cual trabajaremos es una persona y como consecuencia de ello le debemos respeto y valoración, de allí que nuestra relación debe ser de horizontabilidad y no de verticalidad.
Si concordamos con lo anterior tendremos que entender que el Desarrollo lo hacen las personas y estas no son sólo agentes productivos, son en primer lugar personas en permanente evolución y crecimiento, de allí que el desarrollo rural debe orientarse a producir una modificación sistémica del comportamiento, debe por tanto, atender al hombre en su tridimensionalidad como ser social, biológico y afectivo, estas tres dimensiones están presente permanentemente en cada una de sus y nuestras acciones.
Por ello no debe entenderse el desarrollo como la capacidad para adquirir dinero sino como un medio de recompensa a su trabajo, porque no es posible que estos agricultores siembren y se esfuercen cultivando; por ejemplo, frutales, como la naranja, que al final tengan que vender a tres nuevos soles el ciento, porque no tienen otra opción, de lo contrario el producto se malogra rápido por las plagas, además el transporte para trasladarlo al mercado local de Ayabaca resulta más caro y complicado por la pésima trocha carrozable, que constantemente se bloquea por huaicos o deslizamientos. Entonceses allí la desazón que debemos combatir con cambios palpables, desde la escuela, haciendo que nuestro alumnos tengan una visión empresarial y que no sólo busquen su desarrollo,sino también el de su comunidad.
Si no logramos integrar las diversas áreas (Salud-Educación-Producción) en un quehacer integral, el desarrollo rural no logrará avanzar y resolver con éxito los desafíos que el mundo de la economía le esta planteando.
La escuela rural
La escuela rural, a lo menos en nuestro país, ha perdido el rol protagónico que por años tuvo respecto al Desarrollo de las comunidades en las cuales está inserta. Diversas pueden ser las variables que han influido en ello, pero la realidad nos evidencia un distanciamiento entre escuela y comunidad, entendida esta última como la totalidad de las personas que viven en el sector y no sólo los apoderados.
En nuestra opinión, la escuela rural debe convertirse en un centro de divulgación de nuevas y apropiadas tecnologías, especialmente dirigidas hacia aquellos niños que, por diferentes razones, no seguirán estudiando.
La Educación, no debe convertirse en una mera entrega de conocimientos sin que estos sean percibidos por los alumnos como necesarios y aplicables a sus diferentes necesidades. Por otro lado, la acción de educar conlleva el concepto de futuro, en el cual, nuestros alumnos de hoy, deberán enfrentarse mañana a una serie de problemáticas y desafíos.
Uno de esos desafíos es el enfrentarse a, no sólo su subsistencia, sino que, conjuntamente con ello, a la subsistencia de una familia. Para ello requerirá de una serie de competencias las cuales abarcarán cuestiones relacionadas con Salud, Paternidad Responsable (entendida ésta como el brindar al hijo las condiciones indispensables para que desarrolle las potencialidades que por naturaleza le son propias) productividad y, por sobre todo, conciencia y actitudde que él es el gestor de su propio desarrollo.
El docente rural
Nada de lo anterior se puede lograr si quienes tienen la responsabilidad de educarlos no asumen esta tarea con una actitud de respeto y valorización de sus alumnos, con una conciencia que todos y cada uno de ellos son capaces de superar sus realidades, de generar en ellos una auto confianza que les impulse a crear alternativas viables para lograr su desarrollo. Pero para que un docente logre ese estado en sus alumnos, debe empezar aceptando la realidad en la que trabaja, aceptando lamentablemente que no fue entrenado en muchos casos para trabajar con seis grados en una sola aula (escuelas unidocentes), que para llegar a la escuela tiene que caminar horas bajo la lluvia, pasando huaicos, a veces sin comer y dormir a la intemperie porque tiene que llegar a su escuela el mes de marzo (siendo este mes época de lluvia en la sierra y de siembra para las comunidades por lo que muchos alumnos/as no asisten a la escuela);sólo teniendo como elementos la voluntad y la conciencia, podrá lograr milagrosamente, si es que lo logra, un indicio de superación y desarrollo en la vida de sus alumnos y de la comunidad.
Es evidente que un profesor, con estas características, es difícil de encontrar, pero debemos reconocer que es este profesional y no otro, el que debe tener la capacidad para aprovechar todas y cada una de las posibilidades que le brinde el medio, incluidas cada una de las instituciones indistintamente de su ámbito de acción y ya sea que desarrollen o no alguna actividad productiva en su comunidad.
El profesor Rural no puede ser un profesor común o normal, por el contrario, este debe ser un profesor especial, el cual debe estar entrenado para situaciones extremas, "un SEAL" como llaman los norteamericanos a un soldado entrenado para situaciones extremas; por ello debe tener un entrenamiento o formación especial.
Las Universidades y/o Instituciones Formadoras de Profesores deben reconocer y hacerse responsables de las falencias en torno a la formación inicial de profesores para el ámbito rural. El cálculo y la lecturano son suficientes en tales circunstancias, deberíamos considerar otras capacidades.
Proponiendo soluciones
a) Con respecto a la educación rural se plantea:
Elaborar y aplicar una propuesta curricular pertinente y exclusiva para las escuelas unidocente y multigrado en cada región.
Promover la creación del nivel inicial en todas las escuelas unidocente y multigrado.
Priorizar la exclusividad del primer grado de educación primaria, para lo cual en toda la región y país, debe existir un solo docente para este grado y, por qué no, para cada grado, eliminando las escuelas unidocentes.
Una adecuada selección de estudiantes que ingresen a estudiar pedagogía y no solo a través del examen general de admisión.
Definir un perfil que responda a la realidad rural, y desprender de ello el currículum de formación profesional.
Aplicación continua de una evaluación psicológica a cada uno de los actores educativos por las situaciones extremas que debe atravesar.
En relación a la formación Permanente docente creemos necesario considerar las siguientes estrategias:
– Capacitación de los profesores en metodologías acordes a la realidad rural y Desarrollo Comunitario.
-Creación de textos pertinentes al medio rural.
-Creación deuna red de educación rural tanto a nivel comunal como provincial y regional (Descentralizando la labor de las UGELES.)
b) ¿Qué es posible hacer para reducir la desnutrición infantil?
El Estado, la comunidad internacional y la sociedad civil han venido desarrollando esfuerzos nacionales y regionales, sin embargo las respuestas son muy limitadas frente a la magnitud del problema, y muchas veces no son integrales.
A la fecha, el Estado sólo ha abordado el problema desde la distribución de alimentos, con programas de asistencia alimentaria, cuya inversión llega a 250 millones de dólares anuales y que no siempre llegan a los poblaciones más pobres, sin implementar acciones orientadas a las otras causas de la desnutrición, como la atención de la salud, el acceso al agua segura y al saneamiento básico y a la educación. ¿Cómo hacer para responder a este enorme desafío?
A nivel del gobierno nacional:
? Implementar políticas que garanticen la seguridad alimentaria de la población más vulnerable.
? Implementar políticas agresivas de generación de ingresos familiares para los más pobres, reduciendo la inequidad y la exclusión.
? Optimizar e incrementar el presupuesto público asignado a salud y educación.
? Diseñar sistemas efectivos de monitoreo de los resultados nutricionales de los programas sociales.
A nivel del gobierno regional y municipal:
? Optimizar los recursos económicos, del FONCOMUN, del Canon y de otras fuentes, para mejorar la calidad de los servicios de salud, ampliar la cobertura de agua y saneamiento.
? Impulsar proyectos técnicos productivos de desarrollo económico en las regiones mas pobres del país; afianzando las vías de comunicación terrestre para poder sacar sus productos al mercado.
? Priorizar estos recursos hacia las familias más pobres y vulnerables.
? Fortalecer la participación de la población en las decisiones del uso de los recursos del Estado.
? Promover la coordinación y sensibilización intersectorial y entre todos los actores para crear una cultura alimentaria consumiendo animales y productos, que muchas veces se consumen solo en fiestas religiosas, aniversario del pueblo, etc. Siendo el caso especial del cuy que presenta un alto valor nutritivo y que es criado por la gran mayoría de pobladores de la zona pero escasamente consumido.
Idea fuerza:La desnutrición es un problema multicausal y por tanto requiere de una respuesta articulada y multisectorial.
Con una mejor distribución e inversión más eficiente del presupuesto público es posible reducir la desnutrición crónica.
Conclusiones
Las propuestas sobran pero ojalá que también sobre las ganas y el verdadero espíritu de mejorar la educación rural por parte de todos los agentes educativos, desde la máxima autoridad del MINEDU, hasta el último docente que trabaja, en donde nacen los páramos de Ayabaca,y,por qué no, la de los padres de familia, para que todos podamos entender que el desarrollo depende de nuestro esfuerzo y de nuestra propia voluntad, con una presencia real del Estado y auténtica participación de la comunidad. La escuela podrá tener mejor resultados cuando los/as niños/as tengan una mejor dieta alimenticia; se realicen proyectos técnicos productivos que les ayude a mejorar su calidad de vida y cada uno de estos se enlace en una cadena productiva, que le permita ver al campesino que su mundo no termina en el cerro sino que recién empieza y que buscando un mercado local o, en mejor de los casos, internacional,pueda vender sus productos y ver que su esfuerzo en el campo sí le permite salir del atraso que tanto daño le hace su región y país. Así tendremos niños que llegarán con mejor ánimo de aprender y encontrarán docentes altamente entrenados para desarrollar actividades pertinentes de acorde a las potencialidades que cada niño posee.
Autor:
Edgar Correa Ojeda