Descargar

La Barrick Gold


  1. Barrick Gold en República Dominicana
  2. África
  3. Barrick y el medioambiente
  4. El bloqueo a la Ley de Glaciares Argentina

Barrick Gold Corporation es la transnacional minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo, con sede en la ciudad canadiense de Toronto. Mantiene más de 27 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, Chile, República Dominicana, Argentina y Tanzania. En 2006, Barrick produjo 8,64 millones de onzas de oro a un costo de US$ 282 por onza y para 2007, la empresa está apuntando a producir entre 8,1 u 8,4 millones de onzas. Barrick, tiene varios proyectos en diferentes etapas de exploración y desarrollo, contando más de 15 países alrededor del mundo entre sus proyectBarrick en Sudamérica

Barrick Sudamérica es la unidad de negocios en Sudamérica para efectos de la organización interna de Barrick Gold Corp. Comprende las operaciones mineras de oro en Argentina (Veladero), Perú (Lagunas Norte y Pierina); y, Chile, con una mina de cobre (Zaldívar). La región cuenta además con el proyecto Pascua–Lama (Argentina–Chile) y una participación del 51% en el proyecto Cerro Cásale (Chile) También en Chile, tiene un proceso activo de cierre de operación minera (El Indio).

Hasta 1993, Barrick sólo operaba en Norteamérica, pero ese mismo año, y siguiendo la estrategia de crecimiento que se impone, la compañía decidió mirar hacia el resto del continente. Así, la empresa llegó a Perú en 1993 y un año más tarde, a través de la compra de Lac Minerales, se instaló en Chile con la mina El Indio y el entonces proyecto Nevada, que más tarde pasó a llamarse Pascua–Lama.

En 2001, Barrick se fusionó con Homestake, lo que marca la llegada de la empresa a la Argentina y la adquisición de Veladero. Entre fines de 2005 y comienzos de 2006, Argentina, Chile y Perú se consolidan como la región de negocios de Sudamérica (SARBU, por sus siglas en inglés). Durante 2006, tras la adquisición de Placer Dome, la mina de cobre Zaldívar, ubicada en la Región de Antofagasta en Chile, pasa a formar parte de Barrick Sudamérica. En 2002 la Barrick Gold hizo contrato con Republica Dominicana, también para la exportación de Oro y Plata de la Minera Pueblo Viejo en Cotui, Republica Dominicana. Más allá de las actuales operaciones y proyectos, Sudamérica es un área estratégica para el crecimiento futuro de la empresa, alcanzando en 2008 el 28% de la producción mundial de la Compañía.

Barrick Gold en República Dominicana

También la Compañía Barrick Gold hizo contrato con República Dominicana. El 27 de Febrero del 2013, día de la Independencia de la República Dominicana en una conferencia de Dar cuentas del Presidente dominicano Danilo Medina, habla al país en rueda de prensa y exige en uno de sus mandatos "Quiero hacer hoy un último llamado a los ejecutivos de la Barrick Pueblo Viejo para que accedan a revisar los aspectos fiscales del contrato, pues el esquema actual de distribución de ingresos, luego del alza en los precios del oro en el mercado mundial, es inaceptable". Dice el mandatario Dominicano por consecuencia la Barrick Gold y la nación dominicana ha tenido enfrentamientos sobre las "irregularidades de exportación" que ha tenido la Empresa Minera con el país.

La República Dominicana a mediados del 2013, ya ha frenado la situación y ha actuado sobre esto y ha impedido que la Minera saque embarcación de oro y plata hacia su sede central en Canadá. La República Dominicana exige transparencia a la Empresa Minera sobre las exportaciones y ha tenido reuniones y conversaciones con la Empresa para que el contrato firmado anteriormente obtenga los beneficios al país y al pueblo dominicano porque se exige y se está demostrado que es totalmente un robo y una estafa lo que está haciendo la Empresa Minera Barrick Gold a la República Dominicana.

La República Dominicana hoy en día en la actualidad tiene detenida las embarcaciones no permitiendo que se haga exportación de la minera hasta que la Barrick Gold de respuesta de las propuestas que le ha hecho el Gobierno Dominicano.

Se tiene previsto que por las irregularidades la Barrick Gold está obligada a pagar las irregularidades y no transparencia de la exportación de oro y plata y tendrá que pagar una multa de 992 millones de dólares, por las supuestas irregularidades cometidas por la empresa en 27 expedientes de exportación de oro y plata. De los mil 753 millones de dólares de ingresos anuales de exportación, el Gobierno dominicano apenas recibiría 56 millones de dólares.

En otras palabras, durante los primeros años, de cada 100 dólares de ingresos de la exportación de oro y otros metales, la Barrick recibiría 97 dólares y el pueblo dominicano tres" dijo el Mandatario dominicano el 27 de Febrero del 2013 tras exigir el re-contrato de la Barrick Gold.

No, no, todavía no hay respuestas de parte de la Barrick tanto a la última propuesta de negociación que le hizo el gobierno como al pago de multa ya notificada de 992 millones de dólares", dijeron los informantes, revelando que en las próximas horas, podrían adoptarse nuevas medidas contra la empresa ya en República Dominicana. En caso de que la Barrick Gold no dé respuesta se especula que la República Dominicana actuara sobre la Empresa Minera y NO PERMITIRÁ sobre ningún rango estas irregularidades sobre la Barrick Gold.

África

El libro Noir Canada. Pillaje, corrupción et criminalité en Afrique (Canadá Negro: Saqueo, corrupción y criminalidad en África)2 se ocupa de la actuación de varias empresas canadienses en África. Respecto de Barrick, asegura que la empresa estuvo involucrada en la masacre de la mina Bulyanhulu, en Tanzania, donde más de medio centenar de mineros artesanales ("pirquineros") fueron enterrados vivos por el apuro del gobierno en desalojar el lugar y rellenar los pozos.

La empresa primero intentó censurar el libro e impedir su distribución, y luego demandó a la editorial y a los autores. El juicio no se espera que termine antes del fin de 2011. Respecto a lo que afirma el libro sobre Bulyanhulu, el 29 de octubre de 2002, la CAO del Banco Mundial publicó un informe que resume su evaluación de las acusaciones hechas por los Abogados del Movimiento para la Acción Ambiental (LEAT), sobre Bulyanhulu.

Con gran seriedad, las quejas apuntaban a la muerte de mineros artesanales durante una acción de desalojo efectuada en 1996, antes de que Barrick comprara la propiedad de Bulyanhulu a Sutton Resources Ltd. en 1999. El Informe echó por tierra las acusaciones, asegurando que no existían evidencias convincentes que respaldaran la versión de los hechos esgrimidos por LEAT y que la repetición de acusaciones infundadas le hacía un magro favor a los intereses de los habitantes de las cercanías de la mina.

Barrick y el medioambiente

Barrick Gold ha sido acusada de llevar a cabo la explotación minera a partir de técnicas dañinas para el ecosistema y la salud humana, como es el uso del controvertido cianuro en la extracción aurífera. La empresa adhiere al Pacto global de las Naciones Unidas, y al Código Internacional para el Manejo del Cianuro para la Fabricación, el Transporte y el Uso del Cianuro en la Producción de Oro, un programa voluntario. Su sistema de gestión ambiental en Sudamérica cuenta con la certificación ISO 14001. Para cumplir con dicho requisito, desarrolló los procesos internos necesarios, que fueron plasmados en sus propios "Estándares del Sistema de Gestión Ambiental" (EMSS). Sin embargo, el impacto y costo ambiental producido por sus actividades es indiscutible. Según su Informe de Impacto Ambiental, Barrick Gold pretende obtener de Pascua Lama 14,4 millones de onzas de oro (que equivalen a 447 toneladas), lo cual requeriría:

Roca removida con explosivos: 1.806 millones toneladas.

Agua: 170 millones m3

Cianuro de sodio: 379.428 toneladas

Explosivos: 493.500 toneladas

Gasoil: 943 millones de litros

Nafta: 22 millones de litros.

Lubricantes: 57 millones de litros.

Electricidad: 110 MW.

Esto equivale a que cada gramo de oro extraído en Pascua Lama precisará remover 4 toneladas de roca, y consumir 380 litros de agua, 43,6 KWh de electricidad (similar al consumo semanal de un hogar argentino medio), 2 litros de gasoil, 1,1 kilogramos de explosivos y 850 gramos de cianuro de sodio. En cuanto al manejo hídrico, Barrick reconoce haber cambiado el curso de un río: "Existe un desvío del río Potrerillos, pero no para satisfacer las necesidades de agua. El desvío es para asegurar el no contacto de las aguas claras con la pila de lixiviación por compromisos ambientales y de seguridad con los que trabaja la compañía".

Por otra parte, tanto Veladero como Pascua Lama, así como otros proyectos mineros para los cuales actualmente existen permisos de cateo, se encuentran parcialmente dentro de la Reserva de Biósfera San Guillermo, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de Biósfera del Programa "El Hombre y la Biósfera" de la UNESCO, cuya coordinación nacional es responsabilidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dentro de la misma hay dos áreas de protegidas: el Parque Nacional San Guillermo y la Reserva Provincial San Guillermo.

El diputado nacional por "Diálogo por Buenos Aires", Miguel Bonasso denunció que Barrick Gold ha violado en reiteradas ocasiones las leyes Argentinas.

Para viabilizar el proyecto Pascua Lama, tanto la empresa como el gobierno argentino violaron leyes fundamentales. Empezando por el informe de impacto ambiental realizado por Knight Piésold, una consultora que compartía domicilio con Barrick en San Juan, Argentina.

Allí se ocultó la existencia de glaciares y áreas periglaciales, y cuando se descubrió la omisión la empresa propuso trasladar tres de ellos con palas mecánicas. Luego se violó el artículo 22 de la ley general del ambiente, que ordena a las empresas sacar un seguro contra riesgos medioambientales.

En Filipinas, el gobierno de la provincia de Marinduque presentó en 2005 una demanda judicial contra la empresa Placer Dome (subsidiaria de Barrick) por dañar gravemente el ambiente, la economía y la salud de los habitantes de la isla de Marinduque.

El caso fue documentado por la organización internacional Oxfam. Por su parte, Amnistía Internacional, en su informe "Undermining Rights", advierte sobre violaciones a los derechos humanos por parte de Barrick en su mina Porgera de Papúa Nueva Guinea. 10 El informe afirma que "entre abril y julio de 2009, agentes de policía irrumpieron en las aldeas en las tierras de Papúa Nueva Guinea, desalojando a los pobladores por la fuerza, quemando sus casas y destruyendo sus pertenencias, sus jardines y su ganado.

Estos incidentes tuvieron lugar en la "concesión minera especial" (SML, por sus siglas en inglés), zona en la que el Porgera Joint Venture (PJV) opera una de las mayores minas del país." Además, el mismo documento agrega que "entre los damnificados por la pérdida de sus hogares, hubo familias con niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos e incluso empleados de PJV. Otros pueblos dentro del área SML también se enfrentaron a la violencia, incluyendo Kukapi y Mungalep".

El bloqueo a la Ley de Glaciares Argentina

El 8 de noviembre de 2010, el Juez Federal de San Juan, Miguel Ángel Gálvez, suspendió la aplicación de seis artículos de la Ley de Glaciares para los emprendimientos mineros Pascua Lama y Veladero, ante la presentación por parte de Barrick Gold de dos amparos judiciales.

Luego, el mismo juez, suspendió la aplicación de la norma en todo el territorio provincial, tras una presentación judicial realizada por la Asociación Obrera Minera Argentina y su seccional San Juan, la Cámara Minera de San Juan, la Confederación General del Trabajo Seccional San Juan, la Cámara Argentina de Servicios Mineros de San Juan y la Cámara Argentina de la Construcción.

Barrick considera a la norma inconstitucional, y entre sus argumentos esgrime: "Que la prohibición de actividades descripta en el referido artículo 6o del Proyecto de Ley, de regir, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas.

En este sentido, la prohibición de construcción de obras de infraestructura no toma en cuenta que muchas de ellas tienen carácter público y son de uso comunitario como los pasos fronterizos; y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente.

Para Greenpeace, es la propia empresa la que con sus demandas pone en evidencia que sus emprendimientos violan lo establecido por la Ley de Glaciares.

Los recursos de amparo presentados por Barrick son un acto de autoincriminación, ya que están impidiendo que el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) realice el inventario de glaciares y ambiente periglacial en sus emprendimientos y que, como establece la Ley de Glaciares Argentina en su artículo 15, se le realice una auditoría ambiental para corroborar si está afectando glaciares.

 

 

Autor:

Eduardo Alejandro Guerrero Tamares