Problema científico a valorar La inequidad en la repartición de los beneficios del aprovechamiento de la paja toquilla en el Ecuador $ 200 $ 30
Objetivo General Analizar el proceso de aprovechamiento y comercialización de la paja toquilla en Ecuador.
Antecedentes Los sombreros Panamá se elaboran con la planta llamada paja toquilla Carludovica palmata. * Se utilizan las hojas tiernas para elaborar tres tipos de sombreros: Normales, Finos y Ultra finos * Los peciolos/tallos para elaborar artesanías y sombreros normales
Antecedentes….. La actividad se desarrolla en dos zonas: – Manabí: sombreros finos y Ultrafinos (Comunidad Piles) – Azuay y Cañar: sombreros normales, finos y artesanías
Glorificado durante el siglo IX, el panamá desde entonces se ha considerado el príncipe de los sombreros de paja. Eloy Alfaro ayudó a financiar su revolución liberal en Ecuador a través de la exportación de panamás. La reputación del sombrero fue establecida por Napoleón III y Eduardo VII, y algunos otros aficionados.
– Producto ecuatoriano tiene tradición en mercados nacionales e internacionales. – Ecuador tiene 0 % de aranceles para exportar el producto – Cadena de comercialización muy grande: Productores escasos beneficios, intermediarios mas y exportadores lo máximo. – Es uno de los pocos PFNM que se llevan registros y es parte del PIB – Las ¾ partes de la producción mundial de este tipo de sombreros se elaboran en las provincias de Azuay, Cañar, Manabí: Jipijapa y Montecristi. – Mercados solidarios empiezan a desarrollarse
Evolución de exportaciones de sombreros de paja toquilla
Desarrollo
Materia prima La paja toquilla Carludovica palmata. Cyclanthaceae Altura 1- 3 m, crece en matas, desarrolla hasta 20 tallos Distribución: México a Perú. Ecuador: crece en bosques húmedos de 0 a 2000 msnm
– Especie pionera, abundante – La población local tiene experiencia en cosecha y tratamientos. – Costos bajos de la materia prima El 90 % de la producción de paja toquilla proviene de zonas cultivadas (Alarcón y Burbano 2004)
Proceso para la elaboración de los sombreros 1. Cosecha de la materia prima 2. Refinado de la fibra: despichado
3. Cocinado dela fibra 4. Secado de las fibras
5. Blanqueado y sahumado de la fibra: Se realiza con vaporizaciones de azufre. Actualmente no se usa esta tecnología sino agua oxigenada o peróxido de hidrógeno con otras sustancias (secreto de fabricación). http://es.wikipedia.org/wiki/Sombrero_panam%C3%A1. Consultado el 03 de noviembre 2011.
6. Tejido de los sombreros
– – – – 7. Acabado del sombrero: proceso complejo Añadidos Remates – Azocar Sahumar Planchar
Prensado/planchado http://es.wikipedia.org/wiki/Sombrero_panam %C3%A1. Consultado el 03 de noviembre 2011.
Comercialización del producto en mercados nacionales e internacionales El producto esta posesionado – El problema son los precios por la intermediación – El productor gana poco y el intermediario mucho
Otros productos elaborados con la paja toquilla
Cultura La elaboración: tiempos prehispánicos Colonia: Montecristi y Jipijapa. Popularizo Panamá Hat. Republica: producción con altibajos En Ecuador se elaboran sombreros mas finos del mundo (Piles) Es una industria familiar La gente lo hace como una actividad productiva complementaria Roles productivos bien diferenciados
Segmento importante de la Economía rural: La población de dos zonas en Ecuador, sustentan su economía en la elaboración de sombreros: Manabí, Azuay y Cañar.
El tejido de la paja toquilla tiene para las artesanas doble significación: la tradición cultural que es generacional, y la opción de laborar para mejorar su economía y satisfacer, en parte, las necesidades básicas del día a día.
La especie como tal no esta en peligro, pero el sistema de producción tradicional si esta amenazado por problemas asociados a la baja rentabilidad del producto, la expansión de sistemas productivos alternativos: sombreros de papel y plástico de China y Cabuya México y el desigual reparto de los beneficios a lo largo de la cadena productiva.
Trafico ilegal No existe tráfico ilegal de materia prima, tampoco de los sombreros. Lo que existe es competencia desleal y un mercado inequitativo. Aprovechamiento de los intermediarios: ellos prestan dinero y llevan otros productos a cambio y aprovechan de los pobladores rurales. Una mujer recibe 10 por un sombrero que el intermediario lo venderá en $ 30 No hay respuestas o soluciones de las autoridades comerciales y/o policiales.
Investigación y desarrollo tecnológico – Escasa investigación: para innovación tecnológica y mejorar el proceso de producción y hacerlo más eficiente. – No existe intentos de cambio hacia otros modelos en base a rescate de lo ancestral. – No existen evaluaciones de la relación oferta–demanda. – No existe una estrategia de comercialización que evite a los intermediarios.
Mercadeo y Comercialización · Los precios NO varían a nivel de productor. Pero a nivel nacional y exportación si según la época. · Los precios NO son fijados por oferta – demanda. · Volúmenes de entrega muy irregulares • · Falta incentivar sellos verdes. · Deficientes procesos de comercialización. Los mayores márgenes de ganancia se quedan con los intermediarios. · Los productores tienen dificultades para abrir mercados o acceder a los mismos. · Mercado restringido por la situación social, económica y política del país.
… Comercialización Ecuador exporto paja toquilla en el 2004, a 34 países, con una participación de 0,12 % en el contexto de las exportaciones mundiales de este producto y sus subproductos (sombreros y demás). En ese año, Ecuador exportó $ 3 142 000 equivalente a un volumen de 2,675 toneladas métricas (FAO 2004). Los intermediarios adquieren los sombreros a un costo promedio de $ 10 para sombreros finos y $ 50 para sombreros ultrafinos, por lo cual la tejedora recibe el equivalente de $ 0,40/hora de trabajo en el tejido (Alarcón y Burbano 2004)
Se venden por interner: http://www.panamahut24.de/es/herren/view.php?aid=4 € 65,- Unit cost Chemis mit breite Krempe. Europa
Este es un slogan injusto que usa una empresa internacional para el marketing: PAJA TOQUILLA – El original sombrero ecuatoriano… • Trabajo 100 % manual, ecológico y respetando los principios de comercio justo. • Reconocido por su calidad en todo el mundo • Especial para aquellos que valoran un trabajo único y delicado.
Recursos Económicos • El estado como tal no facilita ningún tipo de financiación a las familias productoras, hasta ahora. • En el Ecuador existe un programa del Ecuador hacia la creación de microempresas….: Crece Ecuador (Correa 2009), no exclusivo para paja, pero podría aplicarse. • Falta de capital de trabajo para mejorar los procesos de comercialización.
Trámites – Ley forestal del Ecuador regula el aprovechamiento de PFNM. – Aun No pide planes de aprovechamiento, esto dificultaría a los pequeños propietarios. – Dificultades para obtener permisos de exportación, esto solo lo pueden hacer grandes exportadores y empresas. – La población local no tiene experiencia en el tramite de registro, permisos, lo que retrasaría mucho los procesos.
Políticas – El Ecuador es un país que ha creado muchas iniciativas para impulsar los PFNM: Corpei, Iniciativa Biocomercio, Comercio justo, Sellos verdes. – Créditos BNF: 5-5-5 para iniciar microempresas. – Aun existen contradicción de la legislación ecuatoriana, que no facilita los procesos. Ej. Fredy Ehlers. MT. Julio 2011. Dijo al sombrero de paja toquilla debe ser visto desde arriba, como una manera de impulsar uno de los productos emblemáticos del Ecuador
Difusión de información – Aunque el aprovechamiento de la paja toquilla es muy antiguo no se han sistematizado los conocimientos y resultados. · No existe difusión de información en publicaciones populares y científicas. · Las entidades de investigación e información no han tomado como prioritaria la actividad y no se han convertido en entes de divulgación y multiplicadores. – Se han organizado ferias por ONGs. – El producto se difunde por si solo, por la tradición y fama.
Calidad y Productividad – Son modelos únicos, mantienen y arrastran calidad. – Existen empresas nacionales e internacionales que exigen calidad (Piles). – Artesanos están calificados para producir sombreros de calidad, reconocidos en el mundo. Últimos tiempos obligados: – Vender productos semi-terminados – Fomentado especialidad – Esto ha perjudicado la productividad del productor.
Empresarialmente: · Dificultades para obtener productos estandarizados. · Falta de estandarización de procesos. · Problemas de diseño. · Calidad regular de los productos. · Deficiente infraestructura de producción. · Escasa mano de obra para la elaboración de los productos A los artesanos le gustas vender productos semielaborados Proliferación de cosechadores y vendedores de la fibra
Asesoría Técnica – En Cuenca hubo capacitación masiva – Existe escuela de elaboración de paja toquilla – Experiencia Generacional – Manejo: Se basa en la siembra, cuidados y cosechas. – Sistemas de manejo: Bosque nativo, Bosque secundario SAFs, Cultivos: pajales. – ONG´s han intentado, pero no ha sido bien acogidas por la temporalidad. – Falta de asistencia técnica para nuevos modelos, mejoras tecnológicas mínimas para optimizar la mano de obra. – Falta de apoyo técnico para la implementación de proyectos productivos, gente solo espera paternalismo. – Cuello de botella: Comercialización
Extractores Productores – Son los propietarios de bosques y fincas – Productores se dedican la venta de materia prima – Gente dedicada a la intermediación de materia prima· – Falta de visión empresarial de toda la población. – Por falta de tradición, visión, idiosincrasia no existe agremiados para desarrollar los productores. – Mayor desarrollo se ha logrado en el Azuay (Ellos no tienen la materia prima).
· Otros Falta promover agregados ambientales de la artesanía. · Escasa cultura empresarial, conformismo · Incredulidad de la población local en las instituciones y/o en los procesos. · Discontinuidad de procesos empezados por ONG en apoyo para la comercialización. – Profesionales con visión. Venta de plántulas para ornamentación. Carludovica palmata – exotic panama hat plant 1000 seeds $39.95 T_hor8
CONCLUSIONES El mercado de la paja toquilla es maduro, hay una cadena que de una u otra manera ha permitido que el recurso sea conocido y comercializado a escala nacional e internacional durante varios siglos. Es el único PFNM que ha sobrevivido a lo largo de 400 años en los mercados con auges y bajas. El monopolio en la industria del sombrero es injusto en la distribución de los beneficios en la cadena y ha provocado cambios en el aspecto cualitativo y cuantitativo del sombrero. En la actualidad los diseños obedecen a modas externas y se han olvidado y relegado los modelos tradicionales. Los modelos ancestrales podrían rescatarse y crear una nueva línea ahora que se valora mucho lo natural y ancestral, faltaría entonces visión.
CONCLUSIONES.. La materia prima es abundante y la gente conoce su manejo: cultiva, cuida y cosecha en: pajales, SAF y bosque secundarios, ecológicamente es posible la sustentabilidad. La intermediación es el principal problema, se llevan toda las ganancias y se provoca el reparto inequitativo de beneficios. El estado ecuatoriano tiene una política claro para apoyo y despegue como actividad industrial de mayor alcance, falta impulso de los propietarios y artesanos. La organización es una alternativa. El sombrero de paja toquilla ecuatoriano soporta y enfrenta la competencia con sombreros de plásticos de China y de Cabuya de México, quiebran negocios, los consumidores medios del país buscan precios no prestigio.
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA