- Resumen
- Introducción
- Material y Método
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de caracterizar el comportamiento del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años en el área de salud de "Santa Fé". El universo fue de 881 pacientes y la muestra de 239, la selección se hizo a través de un muestreo simple aleatorio para identificar los pacientes Bruxópatas según edad y sexo, exponer el tipo de bruxismo y su comportamiento consciente o inconsciente y determinar signos y síntomas más frecuentes en personas portadoras del hábito. Para la obtención de la información se confeccionó un instrumento que constó de dos partes: un interrogatorio y un examen clínico. El grupo de edad más afectado fue el de 35 a 44 años con un 45,9%, predominando el sexo femenino, el tipo de Bruxismo más frecuente fue el de rechinamiento realizado de forma inconsciente presentándose facetas de desgastes en el 100% de los pacientes y el dolor en la articulación témporo mandibular fue el síntoma que más prevaleció.
Palabras claves: Bruxismo, Facetas de desgastes
Abstract
A descriptive study of traverse cut was carried out, with the purpose of characterizing the behavior of bruxism in patient older than 15 years in the area of health of Santa Fé". The universe was 881 patients and the sample 239, the selection was carried out through an aleatory simple sampling to identify the patient having bruxism according to age and sex, to expose the bruxism type and its conscious or unconscious behavior and to determine signs and more frequent symptoms in people who carries the habit. To obtain the information an instrument that consisted of two parts was designed: an interrogation and a clinical exam. The affected age group was from 35 to 44 years with 45,9%, prevailing the feminine sex, the type of more frequent bruxism was carried out creaking in an unconscious way presenting facets of erosion in 100% of the patients and the pain in the temporomandibular articulation was the symptom that prevailed the most.
Key words: bruxism, facets of erosion
Introducción
En la ajetreada vida cotidiana, estrés es una palabra de mención constante, una situación común y socialmente aceptada como un mal necesario. Son incontables las molestias y enfermedades que esta condición causa, de esta lista se destaca el bruxismo.
Desde principios del siglo XX ya se hablaba de bruxismo, inclusive algunos estudiosos de la Biblia indican que desde tiempos ancestrales se viene haciendo referencia a este mal, pues, en el Antiguo Testamento se hace mención del "crujir y rechinar de dientes" refiriéndose a los castigos eternos, (1) y tal vez, quienes tengan un pensamiento un tanto apocalíptico acepten con facilidad dicha sentencia, pues hasta el momento no se sabe a ciencia cierta los orígenes del bruxismo y tampoco se cuenta con un método eficaz para su cura.(2)
A lo largo de la historia encontramos en la bibliografía numerosas definiciones de esta patología, Loreto lo define como un acto en el que el hombre aprieta o rechina los dientes, diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, generalmente inconciente y fuera de los movimientos funcionales. (3)
El Bruxismo constituye un hábito, y un hábito se define como la automatización parcial de la ejecución y regulación de los movimientos dirigidos hacia un fin, son patrones neuromusculares muy complejos que se aprenden y pueden definirse también como la costumbre o práctica que se adquiere de un acto por la repetición frecuente del mismo. Estos pueden ser beneficiosos o funcionales si se generan de una acción normal, o perjudiciales cuando resultan de la perversión de una función fisiológica. (4)
Existen hábitos que se manifiestan en el aparato masticatorio y se observan en la práctica estomatológica, pues producen cambios morfológicos. A nivel mundial se reconoce la necesidad de detectarlos, diagnosticarlos y tratarlos, un ejemplo de ello lo constituye el Bruxismo. Este trastorno puede llegar a producir alteraciones de los movimientos mandibulares que progresivamente destruyen y desgastan los tejidos dentarios, lo que daña las estructuras de soporte dental, la musculatura cérvico-craneal y la articulación temporo-mandibular. (5-8)
Los dos factores etiológicos que se reportan con mayor frecuencia en la literatura son las desarmonías oclusales y el estrés emocional. (9)
Esta patología se puede clasificar en 4 categorías, dependiendo de la forma en que se fuercen los dientes y del período de tiempo durante el cual se realizan los movimientos: Bruxismo diurno, nocturno, céntrico de apretamiento y excéntrico de frotamiento.
Cotidianamente nos enfrentamos a pacientes Bruxópatas, los cuales por falta de orientación y conocimiento son atendidos por Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Ortopédicos, Máxilo-Faciales, Parodontólogos y otros especialistas, buscando el tratamiento adecuado, sin obtener resultados, transitando a una fase más avanzada y llegan a la consulta tras un peregrinar de meses y años arrastrando diagnósticos diversos que tratan de explicar lo persistente de la sintomatología y la falta de respuesta a los tratamientos;
El Bruxismo es frecuente pero no todos los pacientes con este hábito están dañados por él; aquellos que lo están sufren cambios en el diente, los músculos, articulación, parodonto y huesos, los signos y síntomas presentes en el paciente Bruxopata son varios como: abrasión dentaria, fractura imprevista de dientes y restauraciones, movilidad dentaria, ruidos oclusales, retracción de la encía y líneas en los dientes, mialgia de los músculos de la masticación y sensación de cansancio, hay aumento del tono e hipertrofia de los músculos maseteros, dolor y chasquido de la Articulación Témporomandibular (ATM), exostosis óseas, bolsas periodontales, cefalea, dolor facial, de oído, irritación del carrillo y dolor de músculos del cuello y espalda, por lo que la misma situación de la vida actual tiende a aumentar el numero de pacientes con dicha patología tanto en mujeres como en hombres, limitando así la accesibilidad porque muchas veces el paciente y los prestadores desconocen del hábito, otras porque no se
le da la importancia que merece y además no existe una consulta especializada para éste fin, existiendo una insatisfacción de la población al no recibir el tratamiento adecuado, agravándose la situación del paciente y el costo de su rehabilitación y tratamiento es mayor.
Objetivos
General
Caracterizar el comportamiento del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años en el área de salud de Santa Fé
Específicos
1) Identificar los pacientes Bruxópatas según edad y sexo.
2) Exponer el tipo de bruxismo y su comportamiento consciente o inconsciente.
3) Determinar signos y síntomas más frecuentes en personas portadoras del hábito.
Material y Método
Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre el comportamiento del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años en el área de salud de "Santa Fé", durante el período de Junio del 2009 a Junio del 2010.
Universo: El universo de estudio fue de 881 pacientes mayores de 15 años pertenecientes al área de salud "Santa Fé". Se excluyeron del estudio todos los pacientes desdentados totales y aquellos que no estuviesen aptos de forma física y mental para dar su consentimiento de participar en la investigación.
Muestra: La muestra quedó constituida por 239 personas, las cuales fueron seleccionadas a través de un muestreo simple aleatorio (MSA), con previa confección de un listado de la población de cada consultorio médico.
Técnicas de recogida de la información
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura referente al Bruxismo, su prevalencia en Cuba y el mundo, también se realizaron consultas a expertos en el tema. Con el previo consentimiento informado de los pacientes seleccionados (Anexo 1); se confeccionó un instrumento que constó de dos partes: un interrogatorio y un examen clínico (Anexo 2); donde se buscaron signos que permitieron diagnosticar el hábito en conjunto con los síntomas, este se realizó en sus domicilios, con empleo de espejo plano, explorador y luz natural.
Análisis: Con la información obtenida se confeccionó una base de datos, se procedió al análisis y discusión de los resultados obtenidos, comparándolos con otros estudios de la bibliografía consultada, para así alcanzar los objetivos propuestos, llegar a conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes.
Análisis y discusión de los resultados
La tabla No 1 (Anexo No 3) muestra que 72 pacientes eran bruxópatas, lo que representó el 30.1 % del total y 167 se clasificaron como no portadores del hábito para un 69.9 %.
Diferentes resultados obtenidos acerca de la prevalencia del bruxismo pueden estar en relación con la variedad de la muestra que se selecciona y los criterios que se establecen al realizar la investigación, no obstante estudios realizados por Feteih RM (10) expresa una prevalencia de 41% y Winocur E (11) refiere valores entre 48–66%, superiores a los reportados en este trabajo.
En Cuba se han realizado estudios de prevalencia por ejemplo el de la Dra: de los Santos(12) estudiando la prevalencia del Bruxismo en el municipio Playa, encontrando que un 27,69% presentaban esta patología, se han realizado además en varias localidades, donde se reportan cifras desde el 15 al 40%, aunque González Docando en una comunidad del área norte de Ciego de Ávila, encontró una prevalencia alta de 67%. (13)
Los estudios realizados en la isla de la juventud también reportan datos similares entre un 22,7 y un 27,9 %
En el presente estudio el hábito del bruxismo tuvo una prevalencia notable, lo cual puede ser consecuencia del estrés que trae aparejado la vida moderna diaria, lo Cierto es que la vorágine social en la que se mueve la humanidad hoy día expone a los individuos a múltiples situaciones estresantes, y al ser considerado éste la más prevalente de las parafunciones orales y que puede presentarse tanto en niños, adolescentes y adultos, además por las implicaciones que tiene en términos de dolor y deterioro dental debe ser evaluado y tomado con responsabilidad por la profesión estomatológica.
La tabla No 2 (Anexo No 4) muestra el comportamiento del Bruxismo según sexo y edad y se observó que el femenino fue el más afectado con 48 mujeres para un 66.6%, la cantidad de mujeres afectadas con relación a los hombres podría confundirnos pero evidentemente se trata de que la muestra no fue homogénea al respecto, por lo que no se puede afirmar categóricamente que en este trabajo el Bruxismo prevalece más en la población femenina que en la masculina.
A pesar de que diversos estudios reportan que no existen diferencias en cuanto al sexo, el presente trabajo coincide con el realizado en Ciego de Ávila, en el año 2005, (13) que reportó más afectación del sexo femenino en un 67.53%, con el estudio realizado por la doctora Marilis Virgen Hechavarria Zalazar. (14) en la Isla de la Juventud donde reporta datos similares y el trabajo sobre prevalencia del bruxismo realizado en Holguín con un 72.6%.(15)
Históricamente se define a la mujer como preocupada y constante, tal argumento la ubica con asiduidad en los servicios estomatológicos, no pocos coinciden por demás que suele ser enfermiza y en asunto de parafunciones los % ascienden.
Esta última aseveración descansa en teorías endocrinas y en su condición estrogénica que la hace vulnerable a ciertas enfermedades. (16, 17)
El autor opina que el sexo femenino sufre fisiológicamente de procesos orgánicos tales como los períodos menstruales, el embarazo, el climaterio; los cuales inciden en alteraciones emocionales que coadyuvan a la aparición de estados ansiosos, como es el Bruxismo.
Además estos cambios en la mujer están relacionados con el predominio de la fuerza laboral femenina, en las que recaen responsabilidades administrativas que se suman a las obligaciones en el hogar, la maternidad y la educación constante de los hijos, lo que las mantiene estresadas y activas durante varias etapas de la vida.
En relación a la edad, diversos estudios coinciden en que de 30 a 40 años es un intervalo de edad afín a la etapa de la vida más propensa a que muchas personas desarrollen parafunciones como consecuencia de la carga emocional intensa que se asume y gracias al protagonismo de la familia o la madurez intelectual y profesional adquirida (18); no obstante, investigadores como Aúcar López (17); reportan altas cifras de parafunciones dentro de poblaciones extremadamente jóvenes en concordancia con autores que aseguran que hay mejoramiento y desaparición de los signos y síntomas con el incremento de la edad. (16, 17, 19)
Se observó en este estudio que el grupo de edad en que más se manifiesta la enfermedad es en el de 35 a 44 años con 33 pacientes para un 45.8 %, coincidiendo con el trabajo realizado por Helkimo (20) que reporta, que el Bruxismo es preponderante en este mismo grupo de edad. También otros autores refieren que los primeros síntomas o manifestaciones aparecen en la niñez, se acentúan en la adultez y decrecen en las últimas décadas de la vida, lo cual se corresponde con los resultados de este estudio donde la menor frecuencia de pacientes bruxópatas se observa en el grupo de edad de 55 a 64 años con 4 pacientes bruxópatas para un 5.5 %. Dichos resultados coinciden también con los realizados en la Isla de la Juventud en los poblados de Nueva Gerona y Delio Chacón.
Estos datos permiten realizar acciones de salud sobre este grupo de edad así como acciones preventivas en los grupos de edades más tempranas a fin de realizar diagnóstico precoz de los síntomas y signos que conllevan a lesiones irreversibles como las facetas de desgastes, así como limitar los daños que pudieran presentarse a nivel de la Articulación Témporo Mandibular.
La tabla No. 3 (Anexo No 5) refleja como prevalecieron los pacientes rechinadores para un 75 % y el 63.9 % lo realizaba de forma inconsciente .Según Agerberg y Carlsson encuentran que el rechinamiento es significativamente más frecuente. (21)
En otro estudio realizado por Barreto Ortega (1988) citado por el Dr. Eduardo Cairo (19) encontró en su trabajo que gran porciento eran rechinadores inconscientes lo que coincide con los resultados de este estudio. Numerosas investigaciones reportan que con frecuencia los pacientes no son conscientes del mismo y niegan su existencia, hasta que lo descubren por medio de terceras personas que se lo relatan o al ser informados por su dentista en el transcurso de un examen oral.
Lo cierto es que tanto el rechinamiento como el apretamiento son dependientes para que se pueda efectuar el Bruxismo y determine el grado de afectación, el cual se incrementa con el paso del tiempo debido a su desconocimiento.
Las fuerzas que se producen durante la práctica de este hábito se transmiten a las diferentes partes del aparato estomatológico, siendo compensada alguna de ellas sin efectos nocivos y produciendo diferentes grados de daños en otras; dichos daños pueden causar trastornos neurofisiológicos que pueden ir desde el daño de los tejidos dentarios con sus estructuras de soporte hasta el daño de la musculatura y la ATM y que de no tratarse a tiempo puede incluso llegar a la pérdida de los dientes. (22)
En la tabla No. 4 (Anexo No 6) se representan los signos y síntomas más frecuentes en los pacientes bruxópatas. El signo más frecuente es el desgaste dentario, que se manifiesta por facetas de desgaste; éstas pueden ser desde ligeras y localizadas hasta generalizadas con pérdida de parte de las coronas de los dientes, manifestándose en el 100% de los pacientes, lo que se atribuye a la acción neuromuscular del hábito. Datos similares arrojan los estudios realizados por Cossio y Molina. (23,24)
Como síntoma más frecuente se encontró el dolor en la ATM con un 84.7 % lo que se relaciona con las funciones de esta articulación y los músculos masticatorios que la rodean durante los desplazamientos mandibulares.
Coincidiendo así con Golman (25) que plantea que el dolor de la ATM es uno de los síntomas más frecuentes que afecta a los pacientes bruxópatas y esto coincide también con Teche y Mesa. (22, 26)
La tabla No 5 (Anexo No 7) muestra que en el sexo femenino prevalecieron todos los síntomas y signos con relación al sexo masculino. Muchas investigaciones reportan que el estrés produce graves alteraciones en la cavidad bucal; éste es una parte normal de la vida de toda persona y en bajos niveles es algo bueno, ya que motiva y puede ayudar a las personas a ser más productivas. Sin embargo, el exceso de estrés o una respuesta fuerte al estrés es dañino. Hay en la mujer retos a diario que se enfrentan con estrés peligroso y que podría ser elemento de valor para que ellas protagonicen estados parafuncionales. (25, 27)
Teniendo en cuenta que en la sociedad el sexo femenino presenta niveles de stress elevados, pudiera ser la causa de tales resultados.
No se encontraron trabajos similares pero si destacar que Ramfjord describe que los hábitos parafuncionales tienen un fondo psicógeno bien definido, donde los factores precipitantes pueden ser el exceso de trabajo, la preocupación y la tensión premenstrual o tensiones de otro tipo, los cuales siempre están presentes en el sexo femenino. (28)
Conclusiones
El grupo de edad de 35-44 años presentó una elevada frecuencia de bruxópatas siendo el sexo femenino el más afectado por esta patología.
El tipo de bruxismo que más predominó fue el de rechinamiento realizado de forma inconsciente sobre la forma consciente.
El signo que más prevaleció fue el de facetas de desgastes no funcionales y el síntoma más frecuente el dolor en la Articulación Temporo Mandibular siendo más afectado el sexo femenino.
Bibliografía
1. Izarbe Lm, Rifoll A. Bruxismo y terapia de modificación de conducta guía de práctica clínica para uso de obturador nasal transicional [en Internet]. 2000 [citado 12 dic 2006]: [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://icgmed.com/articulos/bruxismo/bruxismo.htm
2. Christensen G. Treating Bruxism and Clenching. J. Amer Dent Assoc 2000 Feb; 131(2): 233-5.
3. Loreto A, Vega M. Análisis de los hábitos parafuncionales prodisponentes a estados de disfunción del sistema cráneoseveromandibular. En taller No.1 de oclusión. Universidad Mayor. Facultad de odontología [en Internet]. 2004
4. Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
5. Teche FV, Miranda MA, Motta MF, Ribas JP. Tratamento reabilitador em um paciente com bruxismo severo. J Bras Clin Odontol Integr. 2003; 7(40):192-294.
6. Burelli S. Bruxismo en niños. Prensa Méd Argent. 2005; 92(9):579-582.
7. Capellini VK, Souza GS, Faria CRS. Massage therapy in the management of myogenic TMD: a pilot study J Appl Oral Sci. 2006; 14(1):21-26.
8. Bedani de Esperante MH. Ni contención, ni recidiva: estabilidad. Rev Asoc
Argent Ortop Funcional Maxilares. 2006; 35(1):9-18.
9. Rosales VP, Ikeda K, Hizaki K, Narvo T, Nozoe SH, Ito G.Emotional stress and brux like activity of the masseter muscle in rats. Eur J Ort feb 2002; 24 (1): 107-17.
10. Fethei RM. Signs and symptoms of temporomandibular disorders and oral parafunctions in urban Saudi Arabian adolescents: a research. Head Face Med. 2006;8(16): 2-25.
11. Winocur E, Littner D, Adams I, Gavish A. Oral habits and their association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescents: a gender comparison. Med Oral Pathol. 2006; 102(4):482-7.
12. De los Santos, L: Estudios de la prevalencia del Bruxismo en el Municipio de Playa, Rev. Cuba Est. Vol. 23 (3) 1989: 189-4.
13. González Docando Y E , González Docando R M, Hermida Rojas M, Farrey Gúzman Y. Bruxismo. Su comportamiento en una comunidad del área norte de Ciego de Ávila. rev. Cubana 16 de abril.sld.cu 2006
14. Hechavarria Zalazar M V. Prevalencia del bruxismo en pacientes de los consultorios 25 y 26 de la clínica dental de Nueva Gerona. Isla de la Juventud. 2006.
15. Rodríguez O, Gutiérrez M, Segura N. Prevalencia del bruxismo en trabajadores de la policlínica "Pedro del Toro". Holguín. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(2)
16. Barranca Enrique A, Lara Pérez EA, González Deschamps E. Desgaste dental y bruxismo. En: Congreso Internacional Estomatología. 2005. Trabajo en extenso [CD-ROM]. 2005. nv 19-22; La Habana. Ciudad de La Habana: Palacio de las Comunicaciones; 2005.
17. Aúcar López J, López Cabrera R, Díaz Gómez SM, Cardoso Navarro I. Comportamiento de las pautas masticatorias y la disfunción craneomandibular en adultos con un molar ausente. Archivo Médico de Camagüey 2007; 11(3):2.
18. Pullinger AG, Seligma DA. Quantification and validation of predictive valves of oclusal variavles in temporomandibular disorders using a multifactorial analy. Sis. J. Prosthet. Dent. 2002; 83(1):78-82.
19. Cairo Valcárcel E. ¿Rechina los dientes mientras duerme? [en Internet]. 2005? [citado 12 feb 2007]: [aprox. 26p.]. Disponible en:
http://www.facest.sld.cu/articulos/bruxismo.htm
20. Helkimo M. Studies of function and dysfunction of the masticatory system. II. Index for anamnestic and clinical dysfunction and oclusal state. Swedish Dental J 1974; 67:101-21.
21. Agerberg G, Carlsson GE Function disorders of the masticatory system.
Distribution of symptoms according to age and sex judged from investigation by questionaire. Acta Odontol Scand 1972; 20: 597-613. [Medline]
22. Teche FV, Miranda MA, Motta MF, Ribas JP. Tratamento reabilitador em um paciente com bruxismo severo. J Bras Clin Odontol Integr. 2003; 7(40):192-294.
23. Cossio GT. Temas de Prótesis Estomatológica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.
24. Molina OF, Mazzetto M, Zaccani CB, Mainieri ET, Sobreira M, Rezende SM. A disfunção mastigatória e o desconforto dental em três grupos definidos de pacientes com bruxismo e DCM – comparação com um grupo controle. J Bras Ortodon Ortop Facial. 2000; 5(27):51-65.
25. Golman M, Gutheil TH. Bruxism and sexual abuse: A posible association? J Am Assoc 1991;122:22.
26. Mesa T, Masalam P, Sequeida J, González R. Alteraciones y hábitos de sueño en una muestra de escolares chilenos. Rev Soc Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc. 2005; 16(2):5-10.
27. Bermejo A. Desordenes Temporomandibulares. Madrid: Science Tools, S.L.; 2008.
28. Ramfjord S. P. Bruxism: A clinical and electromiographic study. Jada 1961;62:21-44
Anexo
ANEXO 1
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Consentimiento de participación en la investigación clínica.
Yo__________________________________________ mayor de edad, accedo a participar en la investigación con el título: Comportamiento del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años en el área de salud "Santa Fé". 2009-2010.
Después de conocer que no constituye un riesgo para mi salud ni mi integridad moral y que todos los datos son confidenciales y solo utilizados con fines investigativos. Por tanto, al firmar el documento autorizo a que se me incluya en la investigación.
Y para que conste y por mi libre voluntad firmo el presente consentimiento junto con el médico que me ha dado las explicaciones, a los —– días del mes de —— de —–.
Firma ——————- Firma del médico responsable—————–
ANEXO 2
Estimado compañero (a):
Con el fin de continuar elevando el estado de salud de la población, en particular su salud bucal y psíquica; nos interesaría obtener algunos datos generales y clínicos; también su cooperación para la realización de un examen bucal. La valiosa información que usted aportará, solo será usada para los fines de esta investigación y para el diseño de una intervención futura. Lea detenidamente cada uno de los ítems y considere que es muy importante que responda todas las preguntas del cuestionario. No coloque su identificación personal, y se agradece de antemano que su respuesta sea precisa y sincera.
MUCHAS GRACIAS.
FECHA: __ / ___ /___ .
DATOS GENERALES
1 -Dirección: __________________________________________
2 – Edad:
a) 15-24___ d) 45-54___
b) 25-34___ e) 55-64___
c) 35-44___ f) 65 y más ___
3- Sexo
Masculino___ Femenino___
4 -Aprieta los dientes______
a) Se da cuenta por sí mismo (consciente) _____
b) Se lo dice un familiar o amigo (inconsciente). _____
c) No. _____
5- Rechina los dientes: ____
a) Se da cuenta por sí mismo (consciente). _____
b) Se lo dice un familiar o amigo (inconsciente). _____
c) No. _____
6- Presenta o ha presentado sensación de cansancio y/o dolor de los músculos de la cara o mandíbula al levantarse.
Sí___ No___
7- Siente o ha sentido sensación de movilidad dentaria al levantarse o en las primeras horas de la mañana.
a) Sí___ b) No___
8- Ha tenido dolor o incomodidad en la región de la articulación.
a) Sí___ b) No___
9- Deformidad o asimetría masetérica.
a) Sí___ b) No___
10- Facetas de desgastes.
a) Sí___ b) No___
11- Movilidad dentaria.
a) Sí___ b) No___
12- Dolor muscular a la palpación.
a) Sí___ b) No___
13- Chasquido.
a) Sí__ b) No___
14- Bruxópata.
a) Sí___ b) No___
ANEXO 3
Tabla No 1. Distribución de pacientes examinados según presencia o no de
Bruxismo. Área de Salud "Santa Fé". Junio 2009 – Junio 2010.
ANEXO 4
Tabla No 2. Distribución de pacientes bruxópatas según grupos de edades y
sexo. Área de Salud "Santa Fé". Junio 2009 – Junio 2010.
– Magnitud cero.
ANEXO 5
Tabla No 3. Comportamiento del Bruxismo consciente o inconsciente. Área de
Salud "Santa Fé". Junio 2009 – Junio 2010.
Tipo | Aprieta | % | Rechina | % | Total | % | |
Consciente | 8 | 11,1 | 18 | 25,0 | 26 | 36,1 | |
Inconsciente | 10 | 13,8 | 36 | 50,0 | 46 | 63,9 | |
Total | 18 | 25,0 | 54 | 75,0 | 72 | 100 |
ANEXO 6
Tabla No 4. Distribución de pacientes bruxópatas según signos y síntomas.
Área de Salud "Santa Fé". Junio 2009 – Junio 2010.
Por ciento sacado contra tamaño de muestra. (n = 72)
ANEXO 7
Tabla No 5. Distribución de pacientes bruxópatas según sexo, signos y síntomas. Área de Salud "Santa Fé". Junio 2009 – Junio 2010.
– Magnitud cero.
Por ciento sacado contra tamaño de muestra. (n = 72)
Autor:
Dra. Ladisleny Leyva Samuel.
Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral.
Especialista de 1er grado en Prótesis Estomatológica.
Msc en Atención a Urgencias Estomatológicas.
Profesor Instructor.
Dra. Myrna Fonte Villalón.
Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral.
Especialista de 1er grado en Prótesis Estomatológica.
Msc en Atención a Urgencias Estomatológicas.
Profesor Instructor.
Dr. Eduardo Ponce de León Arébalos.
Especialista de 1er grado en Prótesis Estomatológica.
Msc en Atención a Urgencias Estomatológicas.
Profesor Auxiliar.
Dra. Nila Ledesma Céspedes.
Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral.
Msc en Atención a Urgencias Estomatológicas.
Profesor Instructor.