Descargar

Alternativa recreativa comunitaria para favorecer la calidad de vida del adulto mayor


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos y técnicas utilizados para realizar la investigación
  4. Alternativa recreativa comunitaria
  5. Propuesta de juegos
  6. Análisis e interpretación de los resultados
  7. Conclusiones generales
  8. Referencias bibliográficas

El empleo de la recreación en el contexto comunitario para elevar la calidad de vida de los adultos mayores es una propuesta válida, de gran actualidad e impacto social. Sin embargo, por diferentes razones no siempre se logra esta meta, lo que se constató en la comunidad Santa Rosalía.

Para solucionar esta problemática se elaboró e implementó una alternativa recreativa comunitaria para el adulto mayor. En ella se emplearon diferentes métodos de investigación de nivel teórico y empírico, que permitieron la obtención, procesamiento e interpretación de la información. En la alternativa propuesta se definen las áreas, agentes implicados, criterios de selección, actividades variadas con su estructura, así como precisiones para su implementación en la práctica.

Los principales resultados obtenidos con su aplicación en la comunidad referida se sintetizan en: mayor motivación y participación de los adultos mayores en las actividades, evidencias de mejoras en los indicadores de calidad de vida identificados, se logró la participación activa de los agentes comunitarios y la utilización de las potencialidades que ofrece la comunidad, entre otros aspectos. La validez de la misma se constató a través de la aplicación de la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno.

La recreación es considerada un proceso sociocultural y un fenómeno esencial de la actividad humana. Su origen se remonta a los comienzos del hombre, con la necesidad de emplear el tiempo en el cual no se realizaban actividades directas en la producción. Las condiciones objetivas para establecerse como una necesidad se manifiestan de forma concreta en la industrialización, etapa en que comienza a utilizarse el término recreación.

En la literatura especializada aparece el término en 1899 en la obra de Thorstein Veblen, a partir de aquí diferentes autores han incursionado en la temática. Existen varios enfoques conceptuales de recreación, formuladas por diferentes autores como J. Dumazedier (1964), la formulada en Argentina, durante la convención realizada en (1967), E. Medeiros (1969), A. J. Loughlin. (1971) Boullon, Molina y Rodríguez (1984), H. Overstrut (1997), entre otros. En las definiciones más actuales se establece una estrecha relación entre recreación y tiempo libre.

En relación con este último también se formulan definiciones y otros aspectos, abordados por diferentes autores entre los que se pueden mencionar a López A. (1982), Puig y Trilla, (1985), Hernández M. (1986), Betsy y Stephen (1987), R. Zamora y M. García (1988), P. Waichman (1995), A. Pérez (2003), Fulleda, P. {et. al.}. Este último autor deja claro, que el tiempo libre es un espacio importante para las acciones participativas, que además de ser un tiempo de recreación implica un crecimiento personal.

En Venezuela existe una experiencia en el campo de la Cultura Física y la Recreación, cuyo fin es brindar la máxima atención a los diferentes sectores poblacionales, se concede una especial importancia a la recreación. Se propone el desarrollo de diferentes actividades, por lo que representa la práctica sistemática de actividades recreativas para favorecer la salud, prolongar la esperanza y calidad de vida y el mantenimiento de la inserción en la sociedad.

Es importante destacar que las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses individuales y colectivos, así como las particularidades de las comunidades donde se realizan. La comunidad – espacio social donde reside cada persona – se considera el escenario fundamental para el desarrollo de actividades recreativas en función de favorecer las necesidades de sus miembros, para propiciar el alcance de estas metas.

Esto implica que para realizar trabajo comunitario debe partirse del fomento y consolidación de lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona que la comunidad ocupa, sea urbana o rural. Siempre que se desarrollen proyectos sociales, se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus diversas maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más les afectan, los grupos sociales de mayor riesgo. El barrio, se convierte de hecho en un espacio privilegiado para efectuar aquellas acciones que produzcan un cambio social.

En Venezuela, la atención a los adultos mayores es parte de la política del estado, este es precisamente uno de los países con un considerable porciento de envejecidos

Sin embargo, la longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegurar la atención necesaria cuando se llega a esta etapa, que se compense con calidad de vida. La calidad de vida tiene un significado eminentemente subjetivo, está asociada con la personalidad de cada individuo, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, cuya evidencia está de manera intrínseca relacionada con su propia experiencia, su salud y su grado de interacción social, ambiental y en general a múltiples factores.

Diferentes autores incursionan en la temática de la calidad de vida, algunos de forma específica relacionada con el adulto mayor, se pueden citar a Velandia (1994), Martín (2001), Krzeimen (2001), Eamon O"Shea (2003), Ceballos, J (2003). Una persona adulta puede llegar a determinada edad con un padecimiento de diversa índole, pero sin disminuir sus condiciones de vida. Desde el punto de vista clínico se atiende la afección, pero la satisfacción personal estará relacionada con su autonomía, su capacidad de valerse y no depender de otros, ponderadas por la escala de valores y el bienestar experimentado en dichas condiciones.

Todo lo anterior requiere continuar la búsqueda de vías para elevar la calidad de vida de todos los adultos mayores, con independencia de la comunidad o zona de residencia. En muchos casos por la ubicación geográfica de muchas comunidades rurales y las problemáticas sociales que enfrentan no se logra el objetivo propuesto.

Entre las principales limitaciones para la atención a los adultos mayores de la comunidad referida se encuentran:

  • Limitada participación de personas adultas mayores en las actividades que se desarrollan en la comunidad

  • Escaso apoyo de la familia al adulto mayor para asegurar su participación en las actividades planificadas

  • La planificación de las actividades para el disfrute del adulto mayor no tiene un carácter sistemático

  • No existe un vínculo armónico entre los diferentes contextos: la familia, las instituciones y factores de la comunidad

  • Pobre nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades

El objetivo que persigue la investigación es:

Diseñar una alternativa recreativa comunitaria para favorecer la calidad de vida del adulto mayor.

Nivel teórico:

Nivel empírico.

Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de información:

  • Cálculo porcentual.

  • Elaboración de Tablas.

Se define como población 198 adultos mayores de la comunidad

Como muestra 45 adultos mayores.

El término alternativa es empleado de forma frecuente en varias ramas de las ciencias. En este caso se parte de definir qué se entiende por una alternativa.

Alternativa: altertif- alternatus. Del francés Alterrnative. -Opción entre dos o más cosas. Efecto de alternar (hacer algo por turno).

"Sucederse o derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar algo o gozar de ella alternando con otra. Se contrapone a los modelos oficiales. Que se dice, hace o sucede con alternación".

El término alternativa significa opción, elección, disyuntiva. A partir de estas precisiones, se valoró que la vía a utilizar para darle solución a la problemática identificada, es la alternativa. Se asume el modelo ofrecido por R. Sierra (2003, p. 325) para su elaboración.

Las ACTIVIDADES QUE CONFORMAN LA ALTERNATIVA PARTICIPATIVA COMUNITARIA son las siguientes:

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo.

Tiempo de duración: 1 hora

Temas propuestos a desarrollar a partir del diagnóstico inicial:

  • Las características morfo- psicológicas del adulto mayor

  • La influencia de la recreación en el logro de una adecuada calidad de vida

  • El papel de la familia en la atención al adulto mayor. Apoyo y estimulo

  • La convivencia familiar. Organización de la vida en el hogar y la distribución de las tareas domésticas.

  • El cuidado de la salud. Los hábitos tóxicos en la tercera edad.

  • Actividad: Video debate o cine debate

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo.

Tiempo de duración: 1 hora

  • Actividad: Visitas a bibliotecas y encuentro con su personal especializado

Objetivo: motivar el interés de los adultos mayores por la lectura

Tiempo de duración: 1hora

  • Actividad: Visita a la Galería de Arte del municipio

Objetivo: potenciar en los adultos mayores el conocimiento sobre la obra de los artistas de la localidad, de la provincia, nación y las exposiciones más relevantes.

Tiempo de duración: 1 hora

  • Actividad: Visita a la librería municipal

Objetivo: motivar el interés de los adultos mayores por la lectura

Tiempo de duración: 1 hora

  • Actividad: Encuentros con deportistas, poetas, escritores y músicos destacados del municipio

Objetivo: despertar en los adultos mayores el interés por el conocimiento de las diferentes manifestaciones deportivas y artísticas.

Tiempo de duración: 2 horas

  • Actividad: Actividades recreativo- culturales

Objetivo: favorecer estilos de vida sanos en los adultos mayores

Tiempo de duración: se planifican para 2 horas, pero estaría en dependencia de las posibilidades e intereses de los adultos mayores participantes.

  • Actividad: Intercambios participativos

Encuentro: "El saber triunfa¨

Objetivo: intercambiar con los adultos mayores sobre diferentes temas de interés que eleven su grado de preparación cultural.

Tiempo de duración: se planifican para 2 horas

  • Actividad: Encuentros deportivos

Objetivo: promover la práctica de deportes en los adultos mayores como un medio para el favorecimiento de su calidad de vida.

Tiempo de duración: estará en dependencia del deporte que se practique en esa semana.

  • Actividad: Juegos de participación

Objetivo: promover la práctica de juegos tradicionales y autóctonos en los adultos mayores.

Tiempo de duración: en dependencia del tipo de juego planificado

Juego #1

Nombre: El más ágil

Objetivo: practicar la movilidad de brazos y piernas, la capacidad de reacción y la vinculación con la geografía del continente.

Juego #2

Nombre: Busco mi casa

Objetivo: ejercitar la movilidad de todas las partes del cuerpo, la capacidad de reacción y traslación, así como el compañerismo y la honestidad.

Juego #3

Nombre: Imitación de animales

Objetivo: lograr la dramatización en los adultos a través de la imitación del sonido de diferentes animales del entorno. .

Juego #4

Nombre: Quédate en el lugar

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción y el equilibrio en el lugar

Juego #5

Nombre: Busca tu pareja

Objetivo: contribuir a la formación en valores como el compañerismo, la camaradería, la ayuda mutua, el goce y la recreación sana.

Juego #7

Nombre: Pasa por el puente

Objetivo: mejorar la rapidez de traslación

Juego #8

Nombre: La vuelta a las sillas

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción ante estímulos acústicos

Reglas: para sentarse no se pueden empujar.

Juego # 9

Nombre: La fruta

Objetivo: ejercitar los procesos de memoria

Juego # 10

Nombre: Que no se caiga la pelota

Objetivo: mejorar la movilidad articular

Juego # 11

Nombre: La pelota caliente

Objetivo: mejorar la rapidez del adulto mayor.

En la revisión de las problemáticas territoriales del municipio estudiado se identifica como un problema a resolver la necesidad de potenciar la calidad de vida de los adultos mayores, fundamentalmente en las comunidades rurales. El empleo de la recreación en el contexto comunitario es una vía que puede favorecer la solución de la misma y dar cumplimiento a este propósito.

Se parte de una primera etapa de profundización del problema, donde participan el investigador y los investigados, como se explicó. Se aplican encuestas a los adultos mayores, entrevistas semiestructuradas a profundidad a los agentes comunitarios, así como la observación de actividades. Con su aplicación se identifican las potencialidades y limitaciones relacionadas con la atención adulto mayor para favorecer su calidad de vida.

De forma general a pesar de las limitaciones existentes las posibilidades se centran en la disposición y motivación de los adultos mayores por participar en actividades, la comprensión por parte de los agentes comunitarios de la necesidad de atención a estos, disposición para realizarlo y el desarrollo de algunas acciones.

En la segunda etapa se realiza la búsqueda de solución a la problemática identificada, se realiza un primer taller de reflexión crítica con todos los implicados, para valorar las regularidades detectadas en el diagnóstico inicial. En él se realizó un análisis profundo de las situaciones identificadas, las causas de las mismas, su influencia en la atención y calidad de vida del adulto mayor y las posibles vías de solución a esta problemática. Se profundizan en los criterios de las familias, de los agentes comunitarios, dentro de ellos los profesores de Recreación.

Se realiza una sistematización teórica de los principales aspectos relacionados con la recreación, sus objetivos, variantes de actividades, su posibilidad de aplicación en el contexto comunitario. Se abordan los aspectos esenciales del trabajo comunitario, la recreación desde este contexto para favorecer la calidad de vida del adulto mayor, la definición de los indicadores de esta definición y como desde la recreación se pueden mejorar.

Se realiza un profundo análisis de las posibles variantes a emplear desde la recreación, con un carácter comunitario y las características del adulto mayor. Se valoran como posibilidades: actividades, proyectos, programas, estrategia, alternativa. Se escoge la alternativa por la posibilidad que ofrece a partir de la implicación de los diferentes agentes, permite la valoración y autovaloración de lo propuesto, a partir de esta retroalimentación se diseñan los componentes de la misma.

Se asumen las etapas propuestas por R. Sierra que fueron abordadas en el epígrafe 1 de este capítulo, donde se exponen el fin y las áreas que intervienen, con sus funciones y de forma específica el tipo de alternativa seleccionada, que se ajusta a los requerimientos de la situación existente que se desea transformar. Se aborda, además, la estructura de la alternativa, los criterios tenidos en cuenta para la selección de las actividades, las actividades que incluye con su descripción y las precisiones para su implementación.

En un segundo taller de reflexión crítica se presentó y valoró la alternativa propuesta para conocer los criterios de los implicados, se sometió a la consideración crítica, de forma general fue evaluada de positiva. Las recomendaciones realizadas estuvieron relacionadas con: la necesidad de realizar actividades de preparación conjunta de la familia con los adultos mayores y los agentes comunitarios, tener en cuenta que en la distribución de las actividades por semana y mes existiera un balance a partir de los objetivos que persiguen. Solicitan que algunas actividades puedan participar miembros de sus familias, insisten en la necesidad de una adecuada divulgación. Los agentes comunitarios plantean la necesidad de la coordinación previa de las actividades a desarrollar con los especialistas y personal implicado y el papel rector en este proceso de los profesores de Recreación.

Los estudios e investigaciones realizadas demuestran la importancia de la recreación para favorecer el desarrollo de los diferentes segmentos poblacionales

Dentro de estos grupos, el adulto mayor, requiere una especial atención a partir de las características de esta etapa del desarrollo, se requiere la búsqueda de vías que permitan mejorar su calidad de vida a partir de un empleo óptimo del tiempo libre. La atención al adulto mayor es una tarea de gran impacto en la sociedad venezolana actual.

Aunque se han implementado diferentes variantes, muchas veces no se logra este objetivo, al realizarse de forma espontánea, sin una adecuada planificación, sin la implicación de todos los factores y agentes comunitarios, no se definen las acciones y responsabilidades de cada uno de ellos, no se explotan las potencialidades de la comunidad, lo que limita la participación de los adultos y la calidad y efectividad de la misma.

Para darle solución a la problemática se diseñó una alternativa recreativa comunitaria contentiva de actividades recreativas variadas, dirigida a favorecer los indicadores de calidad de vida y la incorporación de la población adulta mayor.

  • (1) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital.

  • (2) Boullon, R (1983). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. Editorial Trillas. México, p. 49

  • (3) Louglin, A. J. (1971). Recreodinámica del adolescente. Editorial Librería del Colegio. Buenos Aires. Argentina, p 18.

  • (4) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital.

  • (5) Ramos Rodríguez, Alejandro E y col. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía. Universidad Agraria La Habana. Facultad Agronomía, p.11

  • (6) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital. p 5

  • (7) Ramos Rodríguez, Alejandro E y col. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía. Universidad Agraria La Habana. Facultad Agronomía p.5

  • (8) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital. p,14

  • (9) Fulleda, Pedro y col. (s/a, soporte digital). Recreación Comunitaria. Dirección Nacional del INDER, La Habana, Cuba, p.81

(10) Marx, C (1966). Contribución a la Critica de la Economía Política. Editorial Política la Habana. Cuba

  • (11) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital p 30 y 31

(12) Caballero Ribacoa, Martha y M. García. (s/a, en soporte digital). El Trabajo Comunitario. Una Alternativa cubana de desarrollo social. Camagüey, Ediciones Acána, p. 24

 

 

Autor:

Lic. Rosa García Marchante

 

Falcón – 2011