Descargar

El estrés académico de los alumnos de las maestrías en educación de la Región Laguna (Durango-Coahuila) México (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Este resultado tiene dos implicaciones importantes:

a) En primer lugar permite despejar la duda generada en el trabajo anterior (Barraza, 2007b) donde se cuestionaba si era el tipo de maestría que se cursaba o el tipo de sostenimiento institucional de la maestría que se cursaba la que marcaba diferencias significativas en el estrés académico.

Este resultado me permite afirmar que el tipo de maestría que se cursa solamente marca diferencias significativas en el estrés académico que reportan los alumnos cuando estas maestrías corresponden a instituciones de diferente sostenimiento: público o privado. Esta conclusión permite explicar las diferencias entre el trabajo de Barraza del 2003 y el del 2007b, en el primero se abordaron dos maestrías pero de una misma institución, por lo que la variable maestría que cursan no establecía ninguna diferencia, y en el segundo caso se abordaron cinco maestrías de cuatro instituciones diferentes y la variable maestría que cursan si marcaba diferencias significativas pero esta se focalizaba entre las maestrías con sostenimiento institucional público y privado.

b) En segundo lugar este resultado permite sostener como variable moduladora el tipo de sostenimiento institucional de la maestría que se cursa con relación al estrés académico; la explicación a esta relación tendría que buscarse en la misma comunidad académica duranguense donde existe la creencia, y para algunos la certeza, de que las maestrías en educación que ofertan las instituciones particulares son de menor calidad ya que flexibilizar, y en algunos casos minimizan, las exigencias académicas, esto es, se vuelven entornos académicos poco demandantes.

Esta postura, más allá de mi apreciación personal, puede hipotetizarse de la siguiente manera: los programas de maestría de sostenimiento institucional público constituyen entornos académicos más demandantes que los programas de maestría de sostenimiento institucional de carácter privado y por lo tanto se vuelven más susceptible de provocar estrés en sus alumnos.

A partir de estos resultados, y siguiendo con la línea de investigación ya abierta, se puede sugerir la realización de próximos estudios en otras entidades federativas para contrastar la hipótesis de que las maestrías que se cursan en instituciones de sostenimiento privado son entornos académicos poco demandantes y por consiguiente poco estresantes, a diferencia de las maestrías que se cursan en instituciones de sostenimiento público.

En este punto vale la pena recordar que el que una maestría se constituya en un entorno altamente demandante no necesariamente implica estrés académico, ya que en realidad hablamos de que es la valoración por parte del alumno lo que determina que cierta demanda se constituya en estresor, en ese sentido solamente se puede afirmar que entre más demandas presente el entorno cabe más la posibilidad de que el alumno valore algunas de ellas como estresores y viceversa, entre menos demandas presente el entorno cabe menos la posibilidad de que el alumno valore algunas de ellas como estresores

Por otra parte sería conveniente trasladar esta discusión al nivel medios superior y al nivel de licenciatura para ver si se presenta de igual manera.

REFERENCIAS

Al Nakeeb, Z., Alcázar Palomares, J., Fernández Jiménez-Ortiz, H., Malagón Caussade, F., Molina Gil, B.(2002), Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios, ponencia presentada en el XV Congreso de Estudiantes de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología: Hábitos saludables en el S.XXI, disponible en http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/ especifica/congresoXV-29.html (recuperado 15/08/06)

Amigo Vázquez Isaac (2000), El precio biológico de la civilización, Madrid, España, Celeste Ediciones S.A.

Arias Duque Rodrigo (1999), Variables psicosociales relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Santo Tomás-Colombia, Base de datos de Tesis Doctorales, disponible en URL:

Babbie Earl (2000), Fundamentos de la investigación social, México, International Thomson Editores

Barraza Macías Arturo (2003), El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango, Guadalajara, Memoria electrónica del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Barraza Macías Arturo (2005), El estrés académico de los alumnos de Educación Media Superior, Hermosillo, Memoria electrónica del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Barraza Macías Arturo (2006), Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico, en la Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 9. No. 3, pp. 110-129

Barraza Macías Arturo (2007a), Estrés académico: un estado de la cuestión, disponible en la Biblioteca Virtual de psicologíacientífica.com

Barraza Macías Arturo (2007b), El estrés académico en los alumnos de los postgrados en educación, Tesis Doctoral del Instituto Universitario Anglo Español, Durango, México.

Barraza Macías Arturo (2007c), Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico, disponible en la Biblioteca Virtual de psicologíacientífica.com

Bernal César Augusto (2000), Metodología de la investigación para la administración y la economía, Bogotá, Colombia, Prentice Hall.

Bertalanfy Ludwig Von (1991), Teoría general de Sistemas, México, Fondo de Cultura Económica.

Celis Juan. Bustamante Marco, Cabrera Dino, Cabrera Magno. Alarcón Walter y Monge Eduardo (2001), Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana de primer y sexto año, en la Revista Anales de la Facultad de Medicina, Vol. 62, No. 1, pp. 25-30

Cohen S. y Lazarus R. S. (1979) "Coping with the stresses of illness", en Stone G. C., Cohen S. y Adler N. E. (Eds), Health Psychology: a handbook San Francisco: Jossey-Bass.

Cooper Cary y Straw Alison (2002), Cómo controlar eficazmente el estrés. En una semana, Barcelona, España, Gestión 2000.com

Cruz Marín Carlos y Luís Vargas Fernández (2001), Estrés; entenderlo es manejarlo, México, Alfa Omega.

De la Cruz Casimiro Enrique, Fuentes Méndez Cecilia, Tapias Macías Alfredo, Escalante Valenzuela Jesús J., Gil Gómez Jesús A., Mayoral Beltrán Lorenzo A., Samper Torres Rodrigo I. y Monge Romero Ricardo L. (2005), Características del estrés académico de los alumnos de la escuela de medicina de la Universidad Xochicalco, campus Tijuana, ponencia presentada en el Foro de Investigación, campus Tijuana. de la Universidad Autónoma de Baja California

De Miguel Negredo Adelia y Lastenia Hernández Zamora (2006), Afrontamiento y personalidad en estudiantes universitarios, disponible en http://webpages.ull.es/users/admiguel/mejico.pdf

Frydenberg E. (1997), Adolescent coping: Theorical and research perspective, Londres, Gran Bretaña, Routledge

García Vargas Yanet (2001), Estrés en el estudiante de odontología, ponencia presentada en el Primer Foro de Experiencias PAEA, disponible en http://www.iztacala.unam.mx/temas/foropaea/29RCD07Ia.htm (recuperado el 29/03/05)

García Cadena Cirilo H. (2006), "La medición en las ciencias sociales y en la psicología", en Estadística con SPSS y metodología de la investigación, de René Landero Hernández y Mónica T. González Ramírez (comp.), México, Trillas.

Hayward Abbe y Stott Clare (1998), Student stress in an FE College: An empirical study, en la base de datos ERIC.

Hogan Thomas P. (2004), Pruebas psicológicas, México, El Manual Moderno.

Holroyd K.A. y Lazarus R.S. (1982). "Stress, coping and somatic adaptation", en L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of Stress: Theoretical and Clinical Aspect,. New York, USA, Free Press.

Karasek Robert (1979), Job demands, job decision latitude and mental strain implications for job redesign. En Administrative Science Quaraterly, No. 24, pp. 285-306.

Karasek Robert (2001), El modelo de demandas/control: enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos, en Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Vol. 2, No. 34, pp. 6-15.

Kyriacou Chris (2003), Antiestrés para profesores, Barcelona, España, Octaedro

Lazarus, R. S., y S. Folkman (1986), Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España, Martínez Roca.

Lazarus, Richard S. (2000), Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud, Bilbao, España, Biblioteca de Psicología – Editorial Desclée De Brouwer.

Magee Bryan (1994), Popper, México, Colofón.

Massone Alicia y González Gloria (2003), Estrategias de afrontamiento (coping) y su relación con el logro académico en matemática y lengua en adolescentes de noveno año de educación General Básica, en la Revista Iberoamericana de Educación.

Mauro Maria Yvone Chavez, Cáceres dos Santos Cristiana, Moreira de Oliveira Marcia y Travassos de Lima Paula (1999), El stress y la práctica de enfermería: ¿cuándo parar y reflexionar? Una experiencia con estudiantes de enfermería, disponible en http://www.prevencionintegral.com/ Articulos[arroba]Datos/Paper_121.htm (recuperado el 26/03/2005)

Namakforoosh Mohammad Naghi (2002), Metodología de la investigación, México, Limusa

Pellicer Olga; Salvador Alicia y Benet Isabel A. (2002), Efectos de un estresor académico sobre las respuestas psicológica e inmune en jóvenes, en la Revista Psicothema Vo. 14, No. 2, pp. 317-322

Pérez Ransanz Ana Rosa (1999), Kuhn y el cambio científico, México, Fondo de Cultura Económica

Pérez Tamayo Ruy (2000), ¿Existe el método científico?, México, Fondo de Cultura Económica.

Pérez, A.; De Macedo, M.; Canelones, P. y Castès M., (2002), Niveles de inmunoglobulina "A" secretora en condición de estrés académico en estudiantes de medicina, en la Revista Electrónica de Motivación y Emoción, Vol. 5, No. 10

Polo Antonia, Hernández José Manuel y Pozo Carmen (1996), Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios, en la Revista Ansiedad y Estrés, Vol 2, No.2/3, pp.159-172

Rasor Richard A., Grill Cathleen, Barr James E. (1999), Life’s stress events that American River College Students, en la base de datos ERIC

Rodríguez Mansilla Darío (2001), Gestión organizacional, México, Plaza y Valdes y Universidad Iberoamericana.

Rodríguez Paz Yusdelis (2004), El estrés en estudiantes de medicina de la facultad de ciencias médicas No.2, Santiago de Cuba, ponencia presentada en el XVII Forum Nacional de Ciencias Médicas

Rossi Roberto (2001), Para superar el estrés, Barcelona, España, Editorial De Cecchi.

Sardiña García Diana (2004), El estrés en el trabajo: el modelo de Kasarek, en la Revista Hojas Informativas de los Psicólogos de las Palmas, Época II, No. 67.

Shturman Sirota Silvia (2005), El poder del estrés, México, EDAMEX

Solís Manrique Carmen y Vidal Miranda Anthony (2006), Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes, en Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, Vol. 7, No. 1, pp. 33-39.

Solorzano Aparicio Mary Luz y Ramos Flores Nitzy (2006), Rendimiento académico y estrés académico de los estudiantes de la E. A. P. de Enfermería de la Universidad Peruana Unión (semestre I-2006), en la Revista de Ciencias de la Salud, Vol. 1, No. 1, pp. 34-38.

Theorell T. y Karasek R. (1996), Currents issues relating to psychosocial job strain and cardiovascular disease research, en Journal of Occupational Health Psychology, Vol. 1, No. 1, pp. 9-26

Tomo Editorial (2000), Cómo entender y aliviar el estrés, México, Autor.

Trianes Ma. Victoria (2002), Niños con estrés, México, Alfa Omega-Narcea.

Vogel W.H. (1985), Coping, stress, stressors and health consequences, en Neuropsychobiology, No. 13, pp. 129-135.

Wilson Vicki A. (2000), Stress and stress relief in the educational research classroom, en la base de datos ERIC

Williams Stephen y Cooper Lesley (2004), Manejo del estrés en el trabajo, México, El Manual Moderno.

ANEXOS

ANEXO UNO

El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho de contestarlo o no contestarlo.

1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo?

  • Si
  • No

En caso de seleccionar la alternativa "no", el cuestionario se da por concluido, en caso de seleccionar la alternativa "si", pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas.

2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.

1

2

3

4

5

     

3.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

 

(1)

Nunca

(2)

Rara vez

(3)

Algunas veces

(4)

Casi siempre

(5)

Siempre

La competencia con los compañeros del grupo

     

Sobrecarga de tareas y trabajos escolares

     

La personalidad y el carácter del profesor

     

Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)

     

El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.)

     

No entender los temas que se abordan en la clase

     

Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)

     

Tiempo limitado para hacer el trabajo

     

Otra __________________________

     

(Especifique)

     

4.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.

Reacciones físicas

     
 

(1)

Nunca

(2)

Rara vez

(3)

Algunas veces

(4)

Casi siempre

(5)

Siempre

Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)

     

Fatiga crónica (cansancio permanente)

     

Dolores de cabeza o migrañas

     

Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea

     

Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

     

Somnolencia o mayor necesidad de dormir

     

Reacciones psicológicas

     
 

(1)

Nunca

(2)

Rara vez

(3)

Algunas veces

(4)

Casi siempre

(5)

Siempre

Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)

     

Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

     

Ansiedad, angustia o desesperación.

     

Problemas de concentración

     

Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad

     

Reacciones comportamentales

     
 

(1)

Nunca

(2)

Rara vez

(3)

Algunas veces

(4)

Casi siempre

(5)

Siempre

Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

     

Aislamiento de los demás

     

Desgano para realizar las labores escolares

     

Aumento o reducción del consumo de alimentos

     

Otras (especifique)

     
 

(1)

Nunca

(2)

Rara vez

(3)

Algunas veces

(4)

Casi siempre

(5)

Siempre

      

5.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

 

(1)

Nunca

(2)

Rara vez

3)

Algunas veces

(4)

Casi siempre

(5)

Siempre

Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros)

     

Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas

     

Elogios a sí mismo

     

La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

     

Búsqueda de información sobre la situación

     

Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa)

     

Otra ____________________________________

     

(Especifique)

     

ANEXO DOS

En el análisis factorial se empleó el método de Componentes Principales con rotación Varimax Antes de realizar el análisis factorial se consideraron algunos criterios para valorar la viabilidad del mismo: la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa en .000, y el test KMO de adecuación de la muestra alcanzó un valor .607. A continuación se presenta la matriz de componentes rotados.

 

Síntomas

Estresores

Estrategias de

Afrontamiento

1

2

3

1.1.- La competencia con los compañeros del grupo

 

.656

 

1.2.- Sobrecarga de tareas y trabajos escolares

 

.505

 

1.3.- La personalidad y el carácter del profesor

 

.820

 

1.4.- Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)

 

.588

 

1.5.- El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.)

.578

.537

 

1.6.- No entender los temas que se abordan en la clase

 

.693

 

1.7.- Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)

 

.634

 

1.8.- Tiempo limitado para hacer el trabajo

.560

  

2.1.- Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)

.639

  

2.2.- Fatiga crónica (cansancio permanente)

.626

  

2.3.- Dolores de cabeza o migrañas

.400

 

.511

2.4.- Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea

.624

  

2.5.- Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

.813

  

2.6.- Somnolencia o mayor necesidad de dormir

.575

  

2.7.- Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)

.786

  

2.8.- Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

.880

  

2.9.- Ansiedad, angustia o desesperación.

.838

  

2.10.- Problemas de concentración

.788

  

2.11.- Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad

.893

  

2.12.- Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

.663

  

2.13.- Aislamiento de los demás

.721

  

2.14.- Desgano para realizar las labores escolares

.877

  

2.15.- Aumento o reducción del consumo de alimentos

.627

  

3.1.- Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros)

   

3.2.- Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas

  

.661

3.3.- Elogios a sí mismo

  

.677

3.4.- La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

  

.616

3.5.- Búsqueda de información sobre la situación

  

.510

3.6.- Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa)

  

.708

ANEXO TRES

Para obtener este tipo de evidencia se aplicó el estadístico r de pearson para correlacionar el puntaje global, y el de cada una de las dimensiones, proporcionado por el instrumento, con el puntaje específico obtenido en cada item. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

 

Estrés Académico

Estresores

Síntomas

Estrategias de Afrontamiento

Estresores

r

.797

 

.615

.351

sig.

.000

 

.000

.003

Síntomas

r

.934

.615

 

.375

sig.

.000

.000

 

.001

Estrategias de Afrontamiento

r

.592

.351

.375

 

sig.

.000

.003

.001

 

1.1.- La competencia con los compañeros del grupo

r

.341

.658

  

sig.

.004

.000

  

1.2.- Sobrecarga de tareas y trabajos escolares

r

.597

.619

  

sig.

.000

.000

  

1.3.- La personalidad y el carácter del profesor

r

.265

.593

  

sig.

.028

.000

  

1.4.- Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)

r

.470

.714

  

sig.

.000

.000

  

1.5.- El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.)

r

.590

.685

  

sig.

.000

.000

  

1.6.- No entender los temas que se abordan en la clase

r

.543

.787

  

sig.

.000

.000

  

1.7.- Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)

r

.564

.744

  

sig.

.000

.000

  

1.8.- Tiempo limitado para hacer el trabajo

r

.587

.557

  

sig.

.000

.000

  

2.1.- Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)

r

.729

 

.651

 

sig.

.000

 

.000

 

2.2.- Fatiga crónica (cansancio permanente)

r

.769

 

.765

 

sig.

.000

 

.000

 

2.3.- Dolores de cabeza o migrañas

r

.592

 

.596

 

sig.

.000

 

.000

 

2.4.- Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea

r

.612

 

.666

 

sig.

.000

 

.000

 

2.5.- Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

r

.580

 

.725

 

sig.

.000

 

.000

 

2.6.- Somnolencia o mayor necesidad de dormir

r

.554

 

.625

 

sig.

.000

 

.000

 

2.7.- Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)

r

.698

 

.762

 

sig.

.000

 

.000

 

2.8.- Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

r

.727

 

.796

 

sig.

.000

 

.000

 

2.9.- Ansiedad, angustia o desesperación.

r

.709

 

.778

 

sig.

.000

 

.000

 

2.10.- Problemas de concentración

r

.672

 

.699

 

sig.

.000

 

.000

 

2.11.- Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad

r

.700

 

.758

 

sig.

.000

 

.000

 

2.12.- Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

r

.520

 

.518

 

sig.

.000

 

.000

 

2.13.- Aislamiento de los demás

r

.532

 

.578

 

sig.

.000

 

.000

 

2.14.- Desgano para realizar las labores escolares

r

.523

 

.609

 

sig.

.000

 

.000

 

2.15.- Aumento o reducción del consumo de alimentos

r

.734

 

.758

 

sig.

.000

 

.000

 

3.1.- Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros)

r

.182

  

.384

sig.

.137

  

.001

3.2.- Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas

r

.058

  

.628

sig.

.637

  

.000

3.3.- Elogios a sí mismo

r

.134

  

.658

Sig.

.283

  

.000

3.4.- La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

r

.422

  

.566

sig.

.000

  

.000

3.5.- Búsqueda de información sobre la situación

r

.413

  

.613

sig.

.001

  

.000

3.6.- Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa)

r

.445

  

.774

sig.

.000

  

.000

ANEXO CUATRO

Para examinar el poder discriminativo de los ítems, como parte del análisis de grupos contrastados, se utilizó el estadístico t de students, que se basa en la diferencia de medias; en ese sentido se pretende conocer si los sujetos con mayor presencia del estrés académico (25% superior: cuarto cuartil) mostraban diferencias significativas en el modo de responder a cada uno de los ítem en comparación con aquellos que tenían una menor presencia del estrés académico (25% inferior: primer cuartil). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

sig.

1.1.- La competencia con los compañeros del grupo

.048

1.2.- Sobrecarga de tareas y trabajos escolares

.000

1.3.- La personalidad y el carácter del profesor

.130

1.4.- Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)

.000

1.5.- El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.)

.000

1.6.- No entender los temas que se abordan en la clase

.001

1.7.- Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)

.000

1.8.- Tiempo limitado para hacer el trabajo

.000

2.1.- Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)

.000

2.2.- Fatiga crónica (cansancio permanente)

.000

2.3.- Dolores de cabeza o migrañas

.000

2.4.- Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea

.000

2.5.- Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

.000

2.6.- Somnolencia o mayor necesidad de dormir

.000

2.7.- Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)

.000

2.8.- Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

.000

2.9.- Ansiedad, angustia o desesperación.

.000

2.10.- Problemas de concentración

.000

2.11.- Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad

.000

2.12.- Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

.000

2.13.- Aislamiento de los demás

.000

2.14.- Desgano para realizar las labores escolares

.000

2.15.- Aumento o reducción del consumo de alimentos

.000

3.1.- Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o sentimientos sin dañar a otros)

.108

3.2.- Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas

.556

3.3.- Elogios a sí mismo

.197

3.4.- La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

.002

3.5.- Búsqueda de información sobre la situación

.001

3.6.- Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa)

.000

Arturo Barraza Macías

(Profesor del Área de Postgrado y Coordinador del Programa de Investigación de la Universidad Pedagógica de Durango),

Durango, Dgo. México, abril de 2007

Partes: 1, 2, 3

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente