Descargar

Aristoteles y las escuelas éticas


  1. Los aristotélicos
  2. Ética individual
  3. Ética política

Los aristotélicos

«Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma.»

ARISTÓTELES, Metafísica, A, 2, 982b 12-28.

El justo término medio

Aristóteles, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, vivió en Grecia en el siglo IV a.C. Tras haber frecuentado durante muchos años la Academia platónica, abrió en Atenas su propia escuela: el Liceo.

El pensamiento de Aristóteles es el propio de un pensador que ha reflexionado profundamente sobre el problema del "vivir bien". Constata que todos los hombres se proponen la obtención de un bien (teleología) y no uno cualquiera, sino siempre el mejor: la felicidad. El hombre virtuoso es el que logra el equilibrio entre deseos contrapuestos. Dos son las obras importantes dedicadas al tema: Ética a Nicómaco y Ética eudemia

-. La ética para Aristóteles es la parte de la filosofía que pretende orientar la actividad y comportamiento moral del hombre. Como al hombre se le puede considerar bajo tres puntos de vista distintos, esto es: como mero individuo, como ser sociable y como ser político ( miembro de un estado) divide su ética en tres partes: ética individual, social y política. Nosotros vamos a centrarnos en dos: la individual y la política.

Ética individual

-. Lo primero que debemos señalar es su marcado sentido teleológico (telos = fin). Todo cuanto hace el hombre lo hace de acuerdo a un fin; pero en Aristóteles el concepto fin es lo mismo que el concepto de bien, por lo que el hombre en todo cuanto hace busca un bien. ( BIEN=FIN).

-. La tarea de la ética será por un lado, establecer o buscar cual es ese fin o bien que se pretende; por otro lado será ver cuales son los medios para conseguir ese bien o fin.

-. Frente a Platón, Aristóteles defiende que ese bien-fin, no es algo a conseguir más allá de esta vida, sino que es una meta que el hombre debe lograr en esta vida.

-. Otro punto de la ética aristotélica es su carácter eudemonista (felicidad). Aristóteles parte del principio de que ese fin último o bien supremo que es la meta de la actividad humana no es otro que la felicidad. Todos los demás bienes se buscan en tanto en cuanto pueden hacer al hombre feliz. Por tanto, el quehacer ético se reduce a lo que puede hacer al hombre feliz y cuales son los medios para conseguirlo.

-. El bien que ha de hacer al hombre feliz ha de tener las siguientes características:

1º. Debe ser perfecto y suficiente por si mismo para hacer al hombre feliz. De tal modo que si lo consiguiéramos no necesitariamos de ningún otro.

2º. Debe buscarse por sí mismo, sin que esté subordinado a otro bien, puesto que es el bien supremo.

3º. Debe estar relacionado con aquella actividad que sea propia y característica del hombre.

4º. Debe hacer al hombre moralmente bueno.

5º. Debe ser estable.

-. Ahora bien, ¿ Cual de los bienes que está al alcance del hombre reune estas cualidades ?. Va a distingir tres:

. Bienes externos: riquezas, fama, honores… En estos no puede existir la felicidad, porque no reunen las caracte-rísticas anteriores.

. Bienes del cuerpo: como los placeres sensibles. En estos situaban la felicidad los hedonistas, pero Aristóteles los rechaza porque el placer sensible es propio también de los animales.

. Bienes del alma: En uno de estos tiene que consistir la felicidad, ahora bien, no puede consistir en aquello que se relaciona con el vivir, puesto que esto es como las plantas y animales, tampoco en algo relacionado con el sentir, pues-to que es común con el animal. Como lo que verdaderamente distingue al hombre es la razón, la felicidad debe consis-tir en la actividad racional.

-. La felicidad, debe consistir en el ejercicio de la actividad propia de cada ser y como la actividad propia del hombre en cuanto hombre es la actividad intelectual, en esta debe consistir la felicidad. Así define la felicidad: es la actividad racional del hombre dirigida por la virtud.

A.1 LA VIRTUD

-. En la actividad del alma distinguirá:

Pasiones: apetencia, ira, miedo, atrevimiento, envidia, alegría, amor, odio, deseo, celos, compasión, y en general los sentimientos que van acompañados de placer y dolor.

Facultades: las tendencias personales de cada uno hacia las pasiones, es decir, aquello por lo que somos capaces de airarnos o entristecernos o compadecernos.

Hábitos: aquello por lo que nos comportamos bien o mal respecto a las pasiones. Es la actividad que supone control o descontrol sobre nuestras pasiones.

-. ¿Cuál de estas actividades será la virtud ?

No se nos califica por las facultades o vicios que tengamos, ya que la bondad o maldad son productos de decisiones racionales y deliberadas y, por tanto, adquiridas. Así la virtud sólo podrá ser hábito.

-. La virtud ni es un regalo de los dioses ni es producto del azar sino que tenemos que conquistarla y esto supone un largo y costoso ejercicio. Por lo que para Aristóteles, la virtud es un hábito. HABITO es el modo de comportarse adquirida mediante el ejercicio repetido de una acción.

-. Cuando el hábito es bueno, hace al hombre bueno y hace sus acciones buenas, es lo que llamamos virtud. Virtud es un hábito bueno, adquirido mediante el ejercicio. En cambio, cuando el hábito es malo se denomina vicio.

-. Desde el principio distinguirá dos clases de virtudes:

. Dianoética o intelectuales: relacionadas con el conocer. Ejem. la sabiduría, la prudencia, la inteligencia….

. Éticas, relacionadas con el comportamiento moral. Serán lo que denominamos virtudes morales: justicia, fortaleza, templanza,( excepto la prudencia)

. Las virtudes intelectuales que perfeccionan al hombre intelectualmente se adquieren mediante la enseñanza y el aprendizaje.

. Las virtudes morales que perfeccionan al hombre moral-mente se adquieren mediante la repetición de actos buenos, hasta convertirlos en hábitos.

-. Para Aristóteles las virtudes morales consisten en el término medio entre dos extremos viciosos, de ahí el refrán: " en el medio está la virtud". Este medio no debe entenderse aritmética-mente, pues sería imposible de establecerlo; sino que debe en-tenderse con relación a nosotros. Así la virtud sería el térmico medio entre lo poco y la mucho.

Pero ¿ Cómo se determina el término medio ? Por la experiencia, por el juicio de los varones prudentes y juzgando conforme a la recta razón.

A.2 LA JUSTICIA.

-. De todas las virtudes morales, la más característica es la justicia, pero para Aristóteles, tiene un sentido diferente al que le da Platón. Para Platón no era una virtud más dentro del conjunto de virtudes morales, sino que representaba la coordinación de cada una de las virtudes con el alma o la clase social correspondiente.

Para Aristóteles es una virtud moral más, es independiente y la más importante. Se puede entender la justicia en un doble sentido:

. Sentido amplio, viene a ser como la virtud general que consiste en la obediencia a las leyes, por lo que se llama justicia legal. En este sentido, justo es lo que está de acuerdo con la ley e injusto lo que esté en desacuerdo con la ley. Y como las leyes intentan adecuar todo tipo de acciones, los que viven de acuerdo con la ley, son justos y practican todas las virtudes.

. Sentido estricto: la justicia se entendería no con relación a las leyes sino con relación a los ciudadanos. En este sentido, justicia implica siempre relación a otro, equivale a la igualdad, y de acuerdo con esta igualdad puede ser:

Justicia distributiva: la que regula las relaciones del todo con las partes, las relaciones del estado con los individuos. A esta justicia corresponde la igualdad en la distribución de bienes, cargos, beneficios, riquezas…y obligaciones. Esta no puede ser matemática, sino proporcional, teniendo en cuenta las condiciones de cada persona.

Justicia correctiva o conmutativa, regula las relaciones entre los ciudadanos. Ejem : contratos, aquí la justicia exige la igualdad matemática

Ética política

-. En ella analiza la sociedad y el estado.

-. Para Aristóteles la ética y la política no son dos disciplinas independientes sino dos partes de una misma disciplina. Las dos pretenden orientar el comportamiento humano. La ética, el compor-tamiento humano respecto al individuo y al ciudadano. Pero como el hombre no es individuo por un lado y ciudadano por otro, tampoco podemos considerar la ética por un lado y la política por otro.

-. Entre ambas hay una clara coincidencia, el bien de la polis y el del individuo.

-. En la polis, es donde el hombre encuentra su verdadero sentido. El hombre para lograr sus fines y su desarrollo no puede vivir aislado. El aislamiento es propio de los dioses, que no necesitan a los demás. El hombre es por naturaleza social.

-. La comunidad más primaria es la familiar, la casa y la incorporación de otras forma la aldea, y la incorporación de varias aldeas forma la ciudad, que es la comunidad perfecta y suficiente. (La casa y la aldea serán comunidades deficientes, incompletas).

-. Por ser la polis la forma de comunidad más perfecta, "el hombre es animal político".

-. La sociedad política o estado, debe estar constituida por ciudadanos de diferente condición y de aptitudes diferentes para que se puedan llevar a cabo las diversas funciones que exige el bien común ( el de la comunidad).

-.La autoridad es tan necesaria para la sociedad como el alma para el cuerpo, pero no toda forma y autoridad es justa, sino sólo aquella que propone como meta la consecución del bien común.

-. ¿Cómo debe ser esa autoridad para conseguir el bien común ? Aristóteles rehuye de los idealismos estériles que veíamos en Platón, y cree que cada polis debe optar por el gobierno que mejor se adapte a sus condiciones. Teniendo en cuenta las condiciones de tiempo y lugar, el carácter o la costumbre de cada pueblo. De todas formas distingue dos clases de gobierno: unas puras, que serán en las que el gobernante defienda el bien común; y otras impuras, donde el interés particular prevalezca sobre el común.

En las formas puras distingue:

. Monarquía, cuando gobierna uno sólo.

. Aristocracia: cuando gobiernan unos, los mejores.

. Democracia: Cuando es el pueblo el que gobierna, pero en todas ellas se busca el interés común.

Cuando en lugar del bien común se buscan intereses particulares, estas formas se degrada.

. La monarquía en tiranía

. La aristocracia en oligarquía.

. La democracia en demagogia.

Preguntas sobre el tema:

III.3.A -. ¿Qué significa que la ética aristotélica es teleológica?

III.3.B -. ¿En qué se diferencia Platón y Aristóteles en el planteamiento de la ética?

III.3.C -. ¿Qué significa que la ética de Aristóteles es Eudemonista?

III.3.D -. ¿Qué características, según Aristóteles, debe tener el bien al que debe aspirar el hombre?

III.3.E -. ¿Por qué los bienes externos y del cuerpo no pueden hacer feliz al hombre según Aristóteles? ¿Qué bienes le hacen feliz?

III.3.F -.¿Qué entiende Aristóteles por felicidad? ¿Estás de acuerdo con él? Razona tu respuesta.

III.3.G -. Define la virtud para Aristóteles ¿Cómo llega a ser el hombre virtuoso?

III.3.H -. ¿En qué consiste para Aristóteles las virtudes morales?

III.3.I -. ¿Cómo entiende Aristóteles la justicia? Explica sus distintos matices .

III.3.J -. ¿Qué relación existe entre la ética y la política en Aristóteles?

III.3.K -. Explica el concepto de autoridad en Aristóteles?

La virtud como término medio

"Dos son las razones que nos pueden mover a opinar que hay que oponer al término medio el exceso o defecto: por una parte, se considera la cosa misma y se pregunta cuál de los dos extremos está más cerca o más lejos del término medio. Por ejemplo ¿está más lejos del término medio el derroché o la prodigalidad. Así, pues, lo que está más alejado del término medio se estimará con razón que se opone más a él.

Hay otro punto de vista para esta valoración: aquellas cosas a que por naturaleza estamos más inclinados son más contrarias al justo medio; por ejemplo, por naturaleza tendemos a ser temperamentales y deshonestos que modestos o comedidos. Por lo que a las cosas a que somos más propensos toman un volumen mayor, y las cosas que más fácilmente toman un volumen mayor son más contrarias al término medio.

Por esta razón ser bueno es algo trabajoso y difícil, puesto que llegar a una moderación en cada una de las cosas es realmente trabajoso. Por ejemplo, dibujar un círculo es algo fácil para todos, pero es difícil señalar en el mismo su centro. De igual manera es fácil irritarse y no menos lo es lo contrario a esto; pero, ser moderado en ello es más arduo. Por esta razón lo bueno es tan raro".

ARISTÓTELES: Gran moral, o.c. V, Ed. Aguilar, Madrid.

Ejercicios

III.3.T.1.A Explica lo que dice el texto.

III.3.T.1.B Explica la expresión "estamos inclinados por naturaleza"

III.3.T.1.C ¿Cómo definirías tú el término medio aristotélico

III.3.T.1.D. Compara el concepto arístotélico con esta frase de Biblia: «Ojalá fueras frío o caliente, pero por ser tibio voy a vomitarle de mi boca.»

III.3.T.1.E El término medio es «¿ni a chicha ni limoná?», «nadar y guardar la ropa»? Razona tu respuesta.

Aristóteles nos pone ejemplos del término medio

Veamos, pues, qué clase de estado medio es la virtud y a qué punto medio se refiere. Tomemos a modo de ejemplo y examinemos cada uno de los términos de esta relación:

Irascibilidad

Temeridad

Indolencia

Cobardía

Afabilidad

Valor

(… ) Estas pasiones y otras similares se producen en el alma. Pero todas ellas se nombran según el exceso o el defecto.

Así, irascible es el que se encoleriza más de lo debido, con más facilidad y contra más cosas de lo que debiera; mientras que el indolente es quien se queda corto en su cólera frente a las cosas, reacciona en menos situaciones y con menos facilidad.

Temerario es el que no teme lo que debe ni cuando debe ni como debe; cobarde es el que teme lo que no debe, cuando no debe y como no debe.

ARISTÓTELES:Ética eudemia, p. 71, trad. de R. Sartorio,

Ejercicios

Aristóteles define cada uno de los términos según el modelo adjunto. ¿Sabrías seguir definiendo el resto? Inténtalo con cada uno de ellos, según la lista que el mismo nos da.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Irascibilidad

Temeridad

Desvergüenza

Desenfreno

Envidia

Ganancia

Prodigalidad

Fanfarronería

Adulación

Servilismo

Relajación

Vanidad

Ostentación

Malicia

Indolencia

Cobardía

Timidez

Insensibilidad

…………..

Pérdida

Avaricia

Disimulación

Grosería

Egoísmo

Aspereza

Pusilanimidad

Mezquindad

Simpleza

Afabilidad

Valor

Modestia

Templanza

Justa indignación

Justicia

Generosidad

Sinceridad

Gentileza

Dignidad

Firmeza

Magnanimidad

Magnificencia

Prudencia

La felicidad nos llama

Pero, antes, debemos considerar en qué consiste el buen vivir y cómo puede conseguirse: si los hombres que son llamados felices lo son por naturaleza -tal como los hay naturalmente altos o bajos o de diferentes fisonomías- o llegan a serlo por aprendizaje, siendo la felicidad una ciencia; o mejor, a través de algún tipo de ejercicio (algunas cosas, en efecto, les vienen a los seres humanos no de forma natural ni a través del estudio, sino por el ejercicio -las malas cosas, por los malos hábitos; las buenas, por los buenos hábitos).

0 no es de ninguno de estos modos "como se alcanza la felicidad" , sino a través de los dos siguientes medios: o por el favor de los dioses, como si de una divina inspiración; o es cuestión de suerte. Pues muchos dicen que la felicidad y la buena fortuna son la misma cosa.

Que la felicidad llega al hombre a través de todas, o algunas, o una de estas cosas es evidente. Pues, en efecto, todos los cambios acaecen bajo el influjo de estos principios: las acciones derivadas de la reflexión pueden ser todas asimiladas a las que resultan de la ciencia.

Pero ser feliz y vivir una existencia excelente y dichosa consistiría principalmente en tres cosas, que parecen ser los bienes más deseables.

Pues algunos dicen que la prudencia es el mayor de los bienes, otros, que la virtud y otros que el placer.

ARISTÓTELES: Etica eudemia, oc, p. 38.

Ética Eudamonista

III.3.T.2.A. La ética aristotélica es eudemonista, busca la felicidad; pero, ¿qué es la felicidad?, ¿qué es ser feliz?, ¿es lo mismo que sentirse feliz?

III.3.T.2.B. Puedes acercarte a este concepto intentando clarificar:

– La felicidad como placer, ser feliz es disfrutar "a tope";

– la felicidad como virtud, «La felicidad es un acto u operación del alma conforme a la virtud perfecta.» (Aristóteles); por tanto, el que cumple las virtudes, sobre todo morales, es feliz;

– la felicidad como contemplación. Como hay muchas virtudes, habrá que conceder que las más perfectas son las que producen mayor felicidad, y lo más perfecto si nos referimos al hombre es la contemplación de la verdad; es pura función intelectual;

– la felicidad como perfección: el hombre apetece el máximo bien, no se conforma con los bienes finitos, busca lo infinito, pero éste, ¿es inalcanzable?, ¿existe?, ¿dónde?, ¿qué es?

III.3.T.2.C. Preguntas Sobre la felicidad:

· Un indigente, un enfermo, ¿pueden ser felices?

· ¿Es más feliz el rico que el pobre?

· Y ¿los tontos, los «cortitos», más o menos que los listos?

· Y ¿el creyente más que el agnóstico?

· 0 la felicidad ¿es algo inalcanzable?, ¿la meta imposible?, ¿el sueño de los pobres?, ¿la utopía inimaginable?

· ¿Tiene que ver mucho o poco con la buena o mala conciencia?

· La felicidad ¿es una cuestión psicológica, fisiológica, social?

· Si tuvieras que buscar a una persona feliz, ¿adónde te dirigirías? ¿Entre los famosos de las revistas de¡ corazón, en el trabajo, en los barrios x o z? ¿Sabes el cuento del hombre feliz que no tenía camisa?; ¿qué significa su moraleja?

· Una de las frases que repite mucho el escritor Vargas Llosa, dice: "la felicidad es improductiva". ¿Cómo la explicarías?

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®