Descargar

Un viaje interior: la "perinola" de la Fed

Enviado por Ricardo Lomoro


    Anexo I

     

     

     

     

    País

     

    Año de la

    Encuesta

     

    Participación en los Ingresos o Consumos

     

    Indice de Desigualdad

     

     

    Coeficiente de Gini

     

    10 % Inferior

     

    20 % Inferior

     

    20 % Segundo

     

    20 % Tercero

     

    20 % Cuarto

     

    20 % Superior

     

    10 % Superior

     

    10 % más rico respecto del 10 % más pobre

     

    20 % más rico respecto del 20 % más pobre

     

     

    EEUU

    1985

    4.7

    11.0

    17.4

    25.0

    41.9

    25.0

    1980/92

    15.7

    8.9

    1994

    1.5

    4.8

    10.5

    16.0

    23.5

    45.2

    28.5

    40.1

    1994

    1.7

    5.3

    42.3

    26.1

    36.9 OIT

    1997

    1.8

    5.2

    10.5

    15.6

    22.4

    46.4

    30.5

    16.6

    9.0

    40.8

     

    Variación

    1997/1985(%)

     

     

     

    N/D

     

    +10,64

     

    -4,55

     

    -10,34

     

    -10,4

     

    +10,74

     

    +22

     

     

     

    Empeora

     

    EEUU (Comparación 1985 – 1997)

    En el período observado (1985 – 1997) se destacan:

    . El 10% superior de la población aumentó su participación en los ingresos o consumo un 22%

    . El 20% superior de la población aumentó su participación en los ingresos o consumo un 10,74%

    . El 20% cuarto de la población disminuyó su participación en los ingresos o consumo un 10,40%

    . El 20% tercero de la población disminuyó su participación en los ingresos o consumo un 10,34%

    . El 20% segundo de la población disminuyó su participación en los ingresos o consumo un 4,55%

    . El 20% inferior de la población aumentó su participación en los ingresos o consumo un 10,64%

    . En 1997 el Indice de Desigualdad (la relación entre la participación en los ingresos o consumo del grupo más rico y la del grupo más pobre) del 20% más rico respecto del 20% más pobre alcanzó 9,0 (en 1985 era 8,91); del 10% más rico respecto al 10% más pobre alcanzó 16,6

    . El Coeficiente de Gini (mide la desigualdad a lo largo de toda la distribución del ingreso o consumo; un valor 0 representa igualdad perfecta y un valor 100, desigualdad perfecta) empeora, pasando de 40,1 en 1994 a 40,8 en 1997

    . La participación en los ingresos o consumo del 10% superior en 1997 (30,5%) es la más alta de los países desarrollados (UE y Japón), siendo superada (entre los países BRICs: BrasilRusiaIndia y China) por Brasil (47,6%), Rusia (36,0%), India (33,5%) y casi igualada por China (30,4%)

    . La variación en la participación en los ingresos o consumo del 10% entre 1985 y 1997 del 10% superior representa el mayor incremento (22%), sólo superado por India (25%), de los países analizados

    . Es importante señalar la pérdida de participación en los ingresos o consumo del 20% tercero y 20% cuarto (que componen el grupo social conocido como "clase media") que en 1985 tenían un 17,4% y 25%, respectivamente, pasando en 1997 a tener un 15,6% y 22,4%, respectivamente, lo que representa una disminución equivalente al 10,38%

    . En 1997 el 10% superior tenía una participación en los ingresos o consumo (30,5%) que equivalía, casi, a los ingresos o consumo de los tramos inferior + segundo + tercero, (5,2 + 10,5 + 15,6 = 31,3%), que representaban el 60% de la población

    . En 1997 el 20% superior tenía una participación en los ingresos o consumo (46,4%) que equivalía al 86,41% de los ingresos o consumo de los cuatro tramos restantes, inferior + segundo + tercero + cuarto, (5,2 + 10,5 + 15,6 + 22,4 = 53,7%), que representaban el 80% de la población

      

     

    Países

     

    Año de la

    Encuesta

     

    Participación en los Ingresos o Consumos

     

    Coeficiente de Gini

     

     

    Indice de desigualdad

     

    10 % Inferior

     

    20 % Inferior

     

    20 %

    segundo

     

    20 % Tercero

     

    20 % Cuarto

     

    20 % Superior

     

    10 % Superior

     

    10 % más rico respecto del 10 % más pobre

     

    20 % más rico respecto del 20 % más pobre

    Austria

    1987

    4.4

    10.4

    14.8

    18.5

    22.9

    33.3

    19.3

    23.1

    4.39

    3.20

    Bélgica

    1992

    3.7

    9.5

    14.6

    18.4

    23.0

    34.5

    20.2

    25.0

    5.46

    3.63

    Dinamarca

    1992

    3.6

    9.6

    14.9

    18.3

    22.7

    34.5

    20.5

    24.7

    5.69

    3.59

    Finlandia

    1991

    4.2

    10.0

    14.2

    17.6

    22.3

    35.8

    21.6

    25.6

    5.14

    3.58

    Francia

    1989

    2.5

    7.2

    12.7

    17.1

    22.8

    40.1

    24.9

    32.7

    9.96

    5.57

    Alemania

    1989

    3.7

    9.0

    13.5

    17.5

    22.9

    37.1

    22.6

    28.1

    6.11

    2.51

    Grecia

    Irlanda

    1987

    2.5

    6.7

    11.6

    16.4

    22.4

    42.9

    27.4

    35.9

    10.96

    6.40

    Italia

    1991

    2.9

    7.6

    12.9

    17.3

    23.2

    38.9

    23.7

    31.2

    8.17

    5.11

    Luxemburg

    Holanda

    1991

    2.9

    8.0

    13.0

    16.7

    22.5

    39.9

    24.7

    31.5

    8.52

    4.98

    Portugal

    España

    1990

    2.8

    7.5

    12.6

    17.0

    22.6

    40.3

    25.0

    32.5

    8.93

    5.37

    Suecia

    1992

    3.7

    9.6

    14.5

    18.1

    23.2

    39.5

    20.1

    25.0

    5.43

    3.59

    Reino Unido

    1986

    2.4

    7.1

    12.8

    17.2

    23.1

    39.8

    24.7

    32.6

    10.29

    5.60

    EEUU

    1994

    1.5

    4.8

    10.5

    16.0

    23.5

    45.2

    28.5

    40.1

    19

    9.42

    Japón

    1979

    8.7

    13.2

    17.5

    23.1

    37.5

    22.4

    4.31

    China

    1995

    2.2

    5.5

    9.8

    14.9

    22.3

    47.5

    30.9

    41.5

    14.05

    8.64

    India

    1983

    8.1

    12.3

    16.3

    22.0

    41.4

    26.7

    3.37

    Brasil

    1983

    2.4

    5.7

    10.7

    18.6

    62.6

    46.2

    19.25

    Fed.Rusa

    1996

    1.4

    4.2

    8.8

    13.6

    20.7

    52.8

    37.4

    48.0

    34.29

    12.57

     

       

     

     

    Países

     

    Año de la

    Encuesta

     

    Participación en los Ingresos o Consumos

     

    Indice de Desigualdad

     

     

    Coeficiente de Gini

     

    10 % Inferior

     

    20 % Inferior

     

    20 %

    Segundo

     

    20 % Tercero

     

    20 % Cuarto

     

    20 % Superior

     

    10 % Superior

     

    10 % más rico respecto del 10 % más pobre

     

    20 % más rico respecto del 20 % más pobre

    Austria

    1995

    2.3

    7.0

    13.2

    17.9

    24.0

    37.9

    22.4

    9.74

    5.41

    30.5

    Bélgica

    1996

    2.9

    8.3

    14.1

    17.7

    22.7

    37.3

    22.6

    7.79

    4.56

    25.0

    Dinamarca

    1997

    2.6

    8.3

    14.7

    18.2

    22.9

    35.8

    21.3

    8.19

    4.31

    24.7

    Finlandia

    1995

    4.1

    10.1

    14.7

    17.9

    22.3

    35.0

    20.9

    5.10

    3.47

    25.6

    Francia

    1995

    2.8

    7.2

    12.6

    17.2

    22.8

    40.2

    25.1

    8.96

    5.58

    37.7

    Alemania

    1998

    2.0

    5.7

    10.5

    15.7

    23.4

    44.7

    28.0

    14

    7.84

    38.2

    Grecia

    1998

    2.9

    7.1

    11.4

    15.8

    22.0

    43.6

    28.5

    9.83

    7.66

    35.4

    Irlanda

    1987

    2.5

    6.7

    11.6

    16.4

    22.4

    42.9

    27.4

    10.96

    6.40

    35.9

    Italia

    1998

    1.9

    6.0

    12.0

    16.8

    22.6

    42.6

    27.4

    14.42

    7.1

    36.0

    Luxemburg

    1998

    3.2

    8.0

    12.8

    16.9

    22.5

    39.7

    24.7

    7.72

    4.96

    30.8

    Holanda

    1994

    2.8

    7.3

    12.7

    17.2

    22.8

    40.1

    25.1

    8.96

    5.49

    32.6

    Portugal

    1997

    2.0

    5.8

    11.0

    15.5

    21.9

    45.9

    29.8

    14.9

    7.91

    38.5

    España

    1990

    2.8

    7.5

    12.6

    17.0

    22.6

    40.3

    25.2

    9

    5.37

    32.8

    Suecia

    1995

    3.4

    9.1

    14.5

    18.4

    23.4

    34.5

    20.1

    5.91

    3.79

    25.0

    Reino Unido

    1995

    2.1

    6.1

    11.7

    16.3

    22.7

    43.2

    27.5

    13.10

    7.08

    36.0

    EEUU

    1997

    1.8

    5.2

    10.5

    15.6

    22.4

    46.4

    30.5

    16.6

    9.0

    40.8

    Japón

    1993

    4.8

    10.6

    14.2

    17.6

    22.0

    35.7

    21.7

    4.5

    3.4

    24.9

    China

    1998

    2.4

    5.9

    10.2

    15.1

    22.2

    46.6

    30.4

    12.7

    8.0

    40.3

    India

    1997

    3.5

    8.1

    11.6

    15.0

    19.3

    46.1

    33.5

    9.5

    5.7

    37.8

    Brasil

    1996

    0.9

    2.5

    5.5

    10.0

    18.3

    63.8

    47.6

    52.89

    25.5

    60.0

    Fed.Rusa

    2000

    1.8

    4.9

    51.3

    36.0

    20.3

    10.5

    45.6

     

    De la tabla anterior se pueden resaltar los siguientes aspectos:

     

    País desarrollado con Países en vías de desarrollo

    peor resultado comparativo con peor resultado comparativo

     

    Participación en los ingresos

     

    10% inferior EEUU Brasil

    20% inferior EEUU Brasil

    20% segundo EEUU/Alemania Brasil

    20% tercero Portugal Brasil

    20% cuarto Portugal Brasil

    20% superior EEUU (*) Brasil (*)

    10% superior EEUU (*) Brasil (*)

     

       

    Indice de desigualdad

     

    10% más rico respecto

    del 10% más pobre EEUU (*) Brasil (*)

    20% más rico respecto

    del 20% más pobre EEUU (*) Brasil (*)

     

    Coeficiente de Gini EEUU (**) Brasil (**)

     

    (*) Participación más regresiva

    (**) Indice mayor de desigualdad

     

    Puede resultar de interés elaborar una tabla comparativa de los "Indices de desigualdad", en los países señalados anteriormente, para el período correspondiente, entre las respectivas encuestas.

     

    Países

     

     

    Año de la

    Encuesta

     

     

    10 % más rico respecto del 10 % más pobre

     

     

    20 % más rico respecto del 20 % más pobre

     

     

    Año de la

    Encuesta

     

     

    10 % más rico respecto del 10 % más pobre

     

     

    20 % más rico respecto del 20 % más pobre

     

    Comparativo

     

    10 % más rico respecto del 10 % más pobre

     

    20 % más rico respecto del 20 % más pobre

    Austria

    1987

    4.39

    3.20

    1995

    9.74

    5.41

    E

    E

    Bélgica

    1992

    5.46

    3.63

    1996

    7.79

    4.56

    E

    E

    Dinamarca

    1992

    5.69

    3.59

    1997

    8.19

    4.31

    E

    E

    Finlandia

    1991

    5.14

    3.58

    1995

    5.10

    3.47

    M

    M

    Francia

    1989

    9.96

    5.57

    1995

    9.1

    5.6

    M

    =

    Alemania

    1989

    6.11

    2.51

    1998

    14.2

    7.9

    E

    E

    Grecia

    1998

    9.83

    7.66

    S/D

    S/D

    Irlanda

    1987

    10.96

    6.40

    1987

    S/D

    S/D

    Italia

    1991

    8.17

    5.11

    1998

    14.42

    7.1

    E

    E

    Luxemburg

    1998

    7.72

    4.96

    S/D

    S/D

    Holanda

    1991

    8.52

    4.98

    1994

    8.96

    5.49

    E

    E

    Portugal

    1997

    14.9

    7.91

    S/D

    S/D

    España

    1990

    8.93

    5.37

    1990

    S/D

    S/D

    Suecia

    1992

    5.43

    3.59

    1995

    5.91

    3.79

    E

    E

    Reino Unido

    1986

    10.29

    5.60

    1995

    13.4

    7.1

    E

    E

    EEUU

    1994

    19

    9.42

    1997

    16.6

    9.0

    M

    M

    Japón

    1979

    4.31

    1993

    4.5

    3.4

    S/D

    M

    China

    1995

    14.05

    8.64

    1998

    12.7

    8.0

    M

    M

    Rusia

    1996

    34.29

    12.57

    2000

    20.3

    10.5

    M

    M

    Brasil

    1983

    19.25

    1996

    52.89

    22.5

    S/D

    E

    India

    1983

    3.37

    1997

    9.5

    5.7

    S/D

    E

     

     

    Resultados: Relación 10% más rico respecto del 10% más pobre Empeora en 8 países

    Mejora en 5 países

    Sin datos comparativos 8 países

     

    Relación 20% más rico respecto del 20% más pobre Empeora en 10 países

    Mejora en 5 países

    Sin variación 1 país

    Sin datos comparativos 5 países

    E= Empeora

    M= Mejora

    S/D= Sin datos que posibiliten una comparación

     

    La miseria de lo miserableEn el siguiente apartado se presenta un análisis comparado de la situación de pobreza en EEUU, para el año 1991 y el año 2002-2003.

    Los comentarios del año 1991 corresponden al Informe de Desarrollo Humano (PNUD) y los del 2002-2003 corresponden a la página web de U. S. Census Bureau (traducción libre y parcial)

    Pobreza en medio de la abundancia (1991)

    Millones de personas en Estados Unidos han perdido con el incremento de la Prosperidad Nacional en los últimos 25 años. La Oficina de Censos de US estima el umbral de la pobreza cada año. Las estadísticas nos indican la preocupación de los padres que tienen un ingreso precario, al borde de la supervivencia y con niños hambrientos o pobremente vestidos. No explica el proceso de pobreza (que causas la crean), pero si contestan algunas preguntas básicas.

    ¿Cuántas personas pobres hay?

    Cerca de 32 millones (13 % de la población total), más o menos el mismo porcentaje que en 1988, pero mucho más alto que diez años antes. Además 11 millones son considerados cercanos a la pobreza.

    ¿Cuán pobres son?

    El 38% son familias cuyo ingreso total es menor que la mitad del umbral de pobreza. Esta proporción va en aumento, en 1975 era sólo del 30%.

    ¿Cuántos años tienen?

    Cerca del 48 % tienen menos de 18 años y un 11 % son ancianos. Los niños han incrementado su proporción desde 1973. Y hay una gran proporción de ancianos que se acercan al umbral de la pobreza.

    ¿A qué grupo racial pertenecen?

    De acuerdo a los grupos raciales se estima que: un 31 % de la gente pobre es de raza negra, seguidos por los hispanos (26%) y los blancos (10%).

    ¿Dónde viven?

    Cerca de un 40 % vive en áreas de gran concentración de pobreza, principalmente en la parte oculta de las ciudades. Este patrón es mucho más evidente entre la gente de raza negra que entre los blancos.

    ¿Por qué tipo de familias están compuestas?

    La mayoría de los pobres (76%) viven en familias, y el 52 % provienen de familias mono-parentales, con una mujer como jefe de familia. La última proporción ha doblado la de 1959, pero se mantiene estable desde 1980.

    ¿Trabajan?

    Cerca del 50% de las familias tienen un miembro que trabaja y el 16 % tiene trabajo todo el año.

    ¿Qué nivel de Educación tienen?

    Los índices de pobreza se incrementan claramente cuando el nivel de educación baja.

    Esta relación se mantiene en todas las razas.

    Oficina de Censos de Estados Unidos – 2003

    (Principales conclusiones de los reportes sobre Ingresos y Pobreza)

    La media de los ingresos por hogar en 2002 cayó 1.1 % o US$ 500 desde el nivel del año 2001 hasta US$ 42.400 (esto significa que la mitad de todos los hogares ha tenido ingresos por encima de US$ 42.400 y la mitad por debajo).

    La media de los ingresos por hogar deduciendo los impuestos cayó un 0.8 %, pero otras medidas sobre los ingresos no muestran cambios entre 2001 y 2002.

    La tasa oficial de pobreza creció de 11.7 % en 2001 a 12.1% en 2002.

    El número de personas pobres también se incrementó en 1.7 millones, llegando a 34.6 millones en 2002.

     

    La media de los ingresos por hogar cayó 1.1 % entre 2001 y 2002. Esto muestra los efectos de la recesión que comenzó en marzo del 2001 y terminó en noviembre del 2001.

    La media real de ingresos por hogar decayó 3.4 % entre 1999 y 2002. La misma caída se observó en 1989-1992 con la recesión de julio 1990 a marzo 1991. En términos generales, la media real de ingresos por hogar se incrementó en un 30.1 % desde 1967, cuando la primera media anual fue informatizada.

    El número de pobres en 2002 era de 34.6 millones, lo que superaba en 1.7 millones la cifra de 2001. Esto incrementa la tasa en un 12.1 % en 2002 comparado con el 11.7 % en 2001.

    Los 14.1 millones de personas con ingresos menores que la mitad del umbral de pobreza representan un 4.9 % de la población (y un 41% dentro la población pobre). Los porcentajes no son diferentes desde 2001. El número de personas cercano a la pobreza no ha variado en 2002, es de 12.5 millones y 4.4 % respectivamente.

    El Estudio de la Población, en 2003 ha implementado una forma de recolectar información de acuerdo a las diferentes razas, aunque no se sabe como hacer con un individuo que pertenezca a más de una raza. Esto hace difícil comparar grupos raciales entre 2001 y 2002.

    La media de ingresos por hogar, no ha cambiado entre los jefes de familia no hispánicos. De todas maneras, los ingresos han caído para los de raza negra entre el 2.5% y el 3.0 %. Para los asiáticos de más de una raza del 4.0 al 4.5% y para los hispanos el 2.9 %.

    Los jefes de familia de razas asiáticas, o nativos hawaianos o de otras islas del pacífico, muestran un descenso en sus ingresos entre 2001 y 2002, entre el 2.7 y el 4.1%.

    La única raza que muestra un incremento en su índice de pobreza es la raza negra (1.2 – 1.4 puntos de %) al 24%. Los índices de pobreza no han variado para los no hispánicos blancos, los asiáticos y los hispánicos.

    La media de ingresos declinó en el medio oeste. El sur continúa con el más bajo de los ingresos de las cuatro regiones.

    Los patrones regionales de pobreza han cambiado también en el medio oeste en un incremento del 10.3% desde 2001 al 2002 y el sur continúa teniendo el más alto índice de pobreza de todas las regiones.

    En la población infantil del 16.7% de 2002, no ha habido cambios desde el 2001, pero desciende desde su pico más alto 22.7 en 1993. El índice de pobreza para aquellos mayores de 65 años, 10.4 en 2002 (no ha cambiado del 2001). El índice de pobreza de la población que va de los 18 a los 64 años del 10.6%, se incrementó en un 0.5 % de 2001 a 2002.

    Los hogares presididos por un extranjero declinaron sus ingresos en un 3.9 %, pero los nativos sólo incrementaron su índice de pobreza en un 0.4%. Los jefes de familia que viven en las áreas metropolitanas han declinado sus ingresos y han aumentado en pobreza. Mientras para los que viven en las afueras no ha sido así.

    El ingreso anual para las mujeres que trabajan a tiempo completo se incrementó en un 1.8 %, y se ha mantenido en aumento desde 1995.

    Para los hombres se ha incrementado en un 1.4 % ente 2001 y 2002. La proporción entre mujeres y hombres, trabajadores a tiempo completo es de 77% en 2002 y se ha incrementado desde 1996 (74%).

     

    Comparando el promedio de estos dos años, la media real de los ingresos ha caído en diez estados y en el distrito de Columbia, sólo se ha incrementado en uno: Oklahoma. De la misma manera la pobreza ha aumentado en nueve estados y sólo ha decaído en uno.

    Cinco estados han decaído en sus ingresos y aumentado en su pobreza: Florida, Hawai, Illinois, Michigan y Mississipi.

    Los ingresos y la desigualdad de ingresos, se pueden medir de varias maneras, una de ellas, la más comúnmente usada: el coeficiente de Gini. Según él, los ingresos desiguales no han variado en los últimos nueve años consecutivos. Este resultado es confirmado examinando los porcentajes agregados de ingresos por hogar recibidos por cada quintil de los mismos.

    Hay dos alternativas para estimar la pobreza. La primera de ellas se basa en las recomendaciones de la National Academy of Sciences (NAS) y en como medir los recursos (ingresos) y como cambiar los umbrales de la pobreza (la medida de la necesidad).

    El otro mide no sólo los ingresos sino también la inflación que ha afectado las últimas décadas y ha variado el umbral de pobreza.

    Los últimos diez sistemas oficiales de medición de la pobreza muestran un aumento en los índices de la misma del 0.3% al 0.4% entre el 2001 y el 2002.

     

    El que quiera entender que entienda

     

    Ya tenemos el análisis clínico, la tomografía computada, la resonancia magnética, el scanner…de la ecuación Silicon Valley + Wall Street + Hollywood…

    Quién a quién?… (que de eso se trata)

    Hará falta llegar a la autopsia para establecer "el día de la víctima"?

    Creo que los datos comparativos anteriores demuestran –cuanto menos- quienes son los perdedores en medio de la prosperidad, que los beneficios de la globalización no han "llegado" a toda la población del Reino Unido y de los EEUU. Que el reparto de la riqueza ha empeorado a lo largo de la década de los noventa. Que los pobres se han hecho más pobres, o se han quedado igual (aumentando su desventaja relativa). Que el "modelo" de la economía de mercado es regresivo, socializador de las pérdidas y privatizador de las ganancias, fraudulento, inequitativo y anómico…

     

    Y si eso ocurre en el país "líder" (el dueño del circo), que se puede esperar para los países "perseguidores" (las fieras y los payasos)?…

    Si la "lluvia fina" no logra mejorar la tierra propia, alguno se imagina qué podrá llevar el progreso a tierras lejanas?…

     

    "Se ha dicho que EEUU dispone de un sistema designado por genios de tal forma que pueda ser regido por idiotas. El caso es que estamos ante la única potencia mundial, escribe en Lavanguardia.es, Lluis Foix – 28/4/04).

    Dispone de la mayor economía del planeta y de los niveles más altos de prosperidad. También la pobreza más vergonzante asoma en cifras importantes en sus ciudades. Hay mucho crimen, se aplica la pena de muerte y cada vez hay más ricos que son más ricos y pobres que son más pobres. Los principios del mercado rigen muchas conductas personales y colectivas. Reciben muchos ahorros de todo el mundo para equilibrar su balanza comercial. Consumen más que producen.

    Gastan en seguridad y defensa más que los seis países que le siguen en el escalafón. Su aparato militar es capaz de actuar con éxito en casi todas las partes del mundo. Casi un millón de marines vigilan los mares y los océanos.

    Es cierto que la capacidad tecnológica y militar de EEUU no admite comparaciones. Son los más fuertes. Precisamente por esta circunstancia puede haber empezado su lento y gradual declive. Han llegado a su apoteosis recurriendo a su capacidad de convicción hasta el punto que americanización y globalización se confunden.

    No es lo mismo aceptar un McDonald's en la esquina o seguir las novedades de Hollywood que acoger con satisfacción el control militar y político del mundo", completa Foix.

    El modelo norteamericano sacrifica deliberadamente el futuro al presente. El capitalismo americano es el sueño rosado, del dinero fácil, de las fortunas súbitas, lúdico mediático (o sea publicitario, financiero y corrompido). La economía se convierte en algo más que la ideología.

    Triunfan aquellos que optaron por el éxito individual, el beneficio a corto plazo, la financierización, la desregulación, la privatización, que utilizan la inmigración como un arma de disuasión para la mano de obra nacional, que consideran que la pobreza es un problema de las personas, que sostienen que la seguridad social no es favorable para el desarrollo económico, que privilegian la jerarquización de los salarios, que procuran una legislación fiscal que favorece el endeudamiento, que consideran mejor tener menos reglamentos y más abogados para hacer procesos, que prefieren la bolsa, que asumen que el poder en la empresa lo tiene el accionista, que entienden que el papel de la empresa en materia de educación y de formación profesional debe ser el menor posible…

    Aceptan el papel de derrotados, y se someten, aquéllos que valoran el éxito colectivo, el consenso y el beneficio a largo plazo, no aceptan la inmigración como arma persuasiva, consideran que la pobreza es un problema de la nación, no aprueban aumentar tanto la jerarquización de los salarios, consideran el ahorro como una virtud nacional, prefieren los reglamentos y entienden que el poder en la empresa se reparte entre los accionistas, dirección, banca y personal

    Grupos económicos muy reducidos (menos de 500 familias en el mundo?, menos de 500 empresas en el mundo?) tienen el mayor poder jamás alcanzado. Y no asumen ningún tipo de responsabilidad económica, social y ecológica, que vaya más allá de la optimización de sus propios intereses.

    Dice Paul Krugman (De vuelta a la economía de la Gran Depresión – 1999): "Por primera vez desde 1917, vivimos en un mundo en que los derechos de propiedad y los mercados libres se ven como principios fundamentales, no como expedientes mezquinos, donde los aspectos desagradables del sistema de mercado, la desigualdad, el desempleo, la injusticia, se aceptan como parte de la vida. Como en la era victoriana el capitalismo está seguro, no sólo debido a sus éxitos que han sido muy reales, sino porque nadie tiene una alternativa verosímil"…

    La otra cara de la moneda son las enormes masas de población –incluso en los llamados "países ricos"- alienadas, desasistidas, desesperanzadas, desidealizadas, despolitizadas, sumergidas (o en vías de serlo), analfabetizadas, ilotizadas, para llegar en las naciones pobres del mundo al hambre, la miseria, las plagas, éxodos y luchas tribales.

    Se ha roto la esperanza de progreso económico. El proceso de globalización, competitividad y rentabilidad –especulativa- de corto plazo ha quebrado la secuencia lógica de la evolución capitalista. Hoy crecen los beneficios empresariales pero no se transfieren a los trabajadores. Las mejoras de productividad han concluido en menores remuneraciones y empleo, aunque en mayores dividendos y honorarios de directores.

    El dinero se mueve, pero sólo para producir más dinero y no bienes.

    La economía de especulación ha reemplazado a la de producción. El juego se ha reducido a unos pocos, ya no se necesita el mercado masivo, y tampoco demasiadas manufacturas. Estamos viviendo una economía "virtual", sin fábricas, sin bienes, y sin trabajadores.

    La economía financiera global deja al margen –excluye, ignora, anula, o se libera de toda responsabilidad- al hombre, al medioambiente, a la democracia, a la cultura, y a la verdad.

    Fin del dilema: El Ganador se lleva todo…

     

    Ricardo Lomoro