Estrategia de intervención para satisfacer necesidades educativas presentes en un grupo escolar de 6to grado (página 2)
Enviado por Jos� Ram�n Alb�niga Colina
Por todas estas razones una de las tareas básicas de los psicólogos, pedagogos y educadores, es llegar a conocer al escolar, sus características y condiciones de su desarrollo, cómo marcha el proceso de la educación y la enseñanza, en la escuela, la familia y su entorno en general, cómo paso previo para la realización de cualquier tipo de labor que se realice. La evaluación y el diagnóstico es la vía esencial a través de la cual se puede realizar una intervención educativa, una práctica social, transformadora y más efectiva. Todo programa interventivo, práctico, de modificación y orientación requiere una evaluación y diagnostico de la situación presente, es una condición previa para la toma de decisión acerca de lo que se va hacer y cómo hacerlo.
La intervención psicoeducativa es un sistema de influencias educativas coherentemente organizadas y que se aplica con la finalidad de desarrollar los propios recursos y la autoayuda de los educandos. Esta supone la indicación de un conjunto de propuestas para ayudar a los maestros, a los padres y en especial a los propios niños, a encontrar soluciones estimuladoras del desarrollo y crecimiento personal para estos últimos.
Hacer referencia a intervención, es sugerir una serie de fases y tareas que comienzan cuando el investigador detecta una necesidad y piensa en un hipotético programa, pero cuyo final no se precisa con claridad, pues se trata de un proceso recurrente de diseño-evaluación-rediseño-aplicación…. Teniendo en cuenta estos elementos la intervención por programas no puede concebirse separada de una serie de procesos de evaluación convergentes: evaluación de las necesidades de los usuarios, evaluación del funcionamiento del programa diseñado, evaluación de la estrategia de aplicación, evaluación de los resultados. Ahora bien, relacionado con la delimitación de las fases que componen este proceso, en la literatura revisada al respecto se aprecia que existen casi tantas propuestas como autores que las realizan; no obstante, las diferencias son más formales que conceptuales y es posible vislumbrar un cierto acuerdo a la hora de señalar las fases básicas de este proceso, las cuales son: Fase de evaluación de necesidades, fase de diseño del programa, fase de aplicación del programa y fase de evaluación del programa.
¿Qué es un análisis de necesidades?
Es un estudio sistemático antes de intervenir.
Es un esfuerzo sistemático por identificar y comprender el problema.
Es un análisis de las discrepancias entre "dónde estamos actualmente" y "dónde deberíamos estar".
Utiliza datos representativos de la realidad y de las personas implicadas.
Jerarquiza la importancia de un problema o necesidad en relación con otros
Es un esfuerzo deliberado para conseguir con éxito la implantación de un nuevo programa.
Provee las bases para generar las soluciones.
Es provisional, nunca es definitivo y completo.
Finalmente, la decisión sobre la solución a aplicar, debe considerar muy objetivamente los aspectos impacto y viabilidad. La mejor solución para un problema es aquella que tiene bajos costos ya sea de índole material o humana, fuerte impacto y cuya ejecución es viable.
Para proponer una estrategia de intervención que contribuya al desarrollo y perfeccionamiento del proceso docente educativo en nuestro municipio se decidió realizar un trabajo investigativo en la escuela primaria Miguel Ruiz Rodríguez.
Los objetivos de esta investigación son:
- Diagnosticar las principales necesidades educativas del grupo escolar.
- Aplicar una estrategia de intervención que facilite procesos de cambios promotores de calidad.
Desarrollo
Para cumplir los objetivos del trabajo se dividió el mismo en cinco etapas fundamentales:
Entrada al campo.
Se procede a la presentación del grupo de trabajo en la institución educativa en la cual se va intervenir. Para ello se realiza una entrevista inicial al director del centro explicándoles los objetivos de la investigación, con el propósito de obtener su aprobación para desarrollarlo, e investigar el banco de problemas de la institución educativa.
Diagnóstico de necesidades educativas.
Esta etapa cuenta con tres fases que están reflejadas en el modelo ANISE:
1. Fase de reconocimiento.
Se analizan las situaciones desencadenantes, las herramientas que se van a utilizar y las fuentes de información.
2. Fase de diagnóstico.
Se analizan la situación actual, situación deseable, el potencial y las causas de las discrepancias entre la situación actual y la situación deseable.
Para ello se realizan 4 sesiones de trabajo:
- Se desarrolla una entrevista abierta al director del centro y una entrevista semiestructurada a la educadora del grupo seleccionado. Se desarrollan dos observaciones de actividades docentes.
- Se aplica la técnica "Grupo Central".
- Se aplica la técnica "Sondeo de problemas".
- Se aplica la técnica "Grupo Nominal"
3. Fase de toma de decisiones.
Se identifican los sentimientos, se definen los problemas, se priorizan los problemas, y se proponen soluciones.
Para ello se realiza 1 sesión de trabajo:
- Se aplica la técnica "Campo de fuerzas"
Confección de la propuesta de intervención.
Teniendo en cuenta las propuestas de solución planteadas por el grupo se analizan los elementos que se deben incluir en la propuesta de intervención para satisfacer las necesidades educativas detectadas.
Aplicación de la propuesta de intervención.
Discusión de los resultados finales de la investigación.
Síntesis del diagnóstico de necesidades educativas
A partir del análisis de las técnicas aplicadas se puede concluir que este grupo de escolares presenta dificultades en el trabajo colectivo, donde se puede apreciar falta de cohesión grupal y confianza entre los miembros del grupo, lo cual limita el desarrollo efectivo de las actividades orientadas por la maestra para realizar en grupos de trabajo. Esto se evidencia en la poca efectividad de los trabajos realizados en grupo, los cuales ocupan más del tiempo requerido y demandan muchos niveles de ayuda por parte del educador, también se afecta la disciplina.
Asociado a esta limitante se debe destacar la falta de conocimiento por parte de la educadora respecto a las técnicas de trabajo con grupos; la educadora cuenta con conocimientos suficientes de pedagogía y su proceder está en correspondencia con las características de la edad de los alumnos, pero es necesario proporcionarle una mayor cantidad de herramientas que puede utilizar para potenciar los procesos afectivos y la relaciones interpersonales entre los estudiantes que posibiliten el logro de los objetivos de la clase.
Existe además limitaciones en las habilidades comunicativas de los alumnos lo cual se refleja en el momento de responder preguntas y de interactuar entre ellos en horarios extradocentes y en las técnicas de grupo aplicadas. Especialmente se detectan problemas en las habilidades de expresión oral, y las habilidades de escucha, ya que tanto la lectura como la escritura no manifiestan limitaciones. Esta problemática afecta tanto el desarrollo cognitivo de los alumnos como el desarrollo de las relaciones interpersonales, elementos estos necesarios para la futura inserción de estos alumnos en el nivel de enseñanza de secundaria básica y por tanto en la etapa de la adolescencia. Aún cuando no se evidencian comportamientos de agresividad verbal o física, sí se aprecian conductas individualistas y los grupos informales se reducen a dos o tres miembros. Para lograr el desarrollo de estas habilidades comunicativas se debe orientar a la maestra cómo potenciar la comunicación educativa en el escenario docente y fuera del mismo.
La comunicación familia – escuela se limita a los métodos tradicionales: reuniones de grupo, intercambios formales e informales entre los padres y la maestra de manera individual, donde solo se transmite información de la escuela a la familia. No quiere decir esto que estos intercambios no sean efectivos, sino que se pueden y deben mejorarse, ya que esto contribuye a la formación de un mejor conocimiento de los escolares tanto por la maestra como por la familia, así como el apoyo recíproco que de debe existir entre los procederes educativos de ambos contextos para evitar desencuentros que puedan afectar el desarrollo de alguno de sus miembros.
Por otra parte, en cuanto al rendimiento académico, se aprecia la prevalencia de calificaciones excelentes y bien (analizándolo cualitativamente). No existen estudiantes talentos, pero sí existen estudiantes que necesitan atención individualizada en horarios extras, la cual se desarrolla efectivamente por la educadora. No obstante es necesario trabajar en el desarrollo de la creatividad y la memoria de los alumnos como procesos cognitivos básicos que posibilitan el desarrollo del pensamiento y la inteligencia.
Por tanto, podemos resumir de manera jerárquica las necesidades educativas detectadas, teniendo en cuenta la prevalencia, el nivel de influencia y la significación que tienen para el grupo objeto de estudio, de la siguiente forma:
La cohesión grupal y la confianza entre los miembros del grupo no se encuentran en un nivel de desarrollo que posibilite el trabajo grupal como alternativa pedagógica para estimular el aprendizaje de los alumnos.
El conocimiento que posee la educadora respecto a las técnicas de trabajo con grupos es insuficiente para garantizar un clima favorable y un aprovechamiento del tiempo de trabajo.
Se aprecian limitantes en las habilidades comunicativas de los alumnos, principalmente las habilidades de expresión oral, y las habilidades de escucha, lo cual atenta contra la asimilación del conocimiento.
Es necesario potenciar la comunicación educativa en el escenario docente y fuera del mismo.
La comunicación familia – escuela se realiza a través de la utilización de métodos tradicionales que limitan que se desarrollen la participación activa y las relaciones de colaboración entre ambos contextos.
La creatividad y la memoria de los alumnos como procesos cognitivos básicos no se encuentran en un nivel de desarrollo acorde a la edad en que se encuentran los alumnos.
Estrategia de intervención.
Justificación de la Estrategia de intervención.
Teniendo en cuenta la influencia de las necesidades educativas detectadas, se decide proponer una estrategia de intervención dirigida a satisfacer todas las necesidades educativas presentes en el grupo escolar. Las acciones a realizar tendrán el orden correspondiente en función de las prioridades abordadas anteriormente. No se puede dejar de influir en alguna específicamente ya que todas están interrelacionadas y de manera directa o indirecta afectan o pueden afectar a largo plazo el proceso educativo.
Objetivos.
Objetivo general: Desarrollar los propios recursos del grupo escolar que le permitan optimizar el proceso docente educativo y por tanto el desarrollo y crecimiento personal de los educandos.
Objetivos específicos:
- Desarrollar la cohesión grupal y la confianza entre los miembros del grupo escolar.
- Incrementar el conocimiento que posee la educadora respecto a las técnicas de trabajo con grupos.
- Desarrollar las habilidades comunicativas de los alumnos principalmente las habilidades de expresión oral, y las habilidades de escucha.
- Potenciar la comunicación educativa en el escenario docente y fuera del mismo.
- Estimular la comunicación familia – escuela a través de la utilización de métodos que desarrollen la participación activa y las relaciones de colaboración entre ambos contextos.
- Lograr un nivel superior en el desarrollo de la creatividad y la memoria de los alumnos como procesos cognitivos básicos.
Límites.
Esta estrategia de intervención se desarrollará durante un curso escolar. Se implementará en el grupo de sexto grado de la escuela Miguel Ruiz Rodríguez. Los implicados en esta propuesta son los alumnos del grupo, los educadores del grupo y los padres de los alumnos, así como algún directivo de la institución. Si la estrategia es efectiva puede extenderse a otros escenarios docentes, así como a otras instituciones educativas, siguiendo el mismo proceder metodológico (diagnóstico ? intervención).
Estructura organizativa.
Esta propuesta está concebida para influir en los tres niveles de intervención:
- Macrosocial: Los resultados obtenidos influyen a largo plazo en el desarrollo social, ya que se contribuye de una u otra forma al perfeccionamiento del sistema educativo, y por tanto a la formación de personalidades capaces de adaptarse y transformar la realidad.
- Microsocial: Se interviene a nivel grupal (directamente en el grupo escolar, indirectamente en la familia).
- Individual: Se consideran intervenciones a nivel individual con la maestra, con alumnos y padres que lo necesiten.
Las organizaciones implicadas son Educación y Salud. En caso de extender la estrategia a otros contextos y necesitar otros recursos o gestiones deben estar implicadas otras organizaciones.
Distribución de funciones.
Dirección del centro: Debe garantizar la entrada al campo y dar el consentimiento para realizar cualquier acción programada, así como garantizar los recursos disponibles de la institución y las gestiones que dependan de la institución escolar.
Maestros: Apoyar las acciones programadas tanto con recursos materiales como con participación activa. Motivar a los alumnos para lograr efectividad en las actividades a realizar.
Padres: Cumple con las mismas funciones que los maestros.
Alumnos: Participar activamente en las actividades programadas.
Psicólogos: Son los encargados, junto con el maestro de la planificación, diseño, aplicación y evaluación del programa,
Acciones a desarrollar.
Acciones | Fecha | Lugar | Participantes | Responsables | Medios. | |||
Dinámica de grupo # 1. | Primera quincena de septiembre | Escenario docente. | Alumnos, maestra, psicólogos. | Psicólogos. | ||||
Dinámica de grupo # 2. | Segunda quincena de septiembre | Escenario docente. | Alumnos, maestra, psicólogos. | Psicólogos. | Lápices, hojas, cuento. | |||
Dinámica de grupo # 3. | Primera quincena de octubre | Escenario docente. | Alumnos, maestra, psicólogos. | Psicólogos. | Hojas y lápices de colores | |||
Taller 1: Habilidades comunicativas. Temas a desarrollar: - Temores en situaciones de comunicación. - Relación entre comunicación y personalidad. - Lenguaje verbal y extraverbal. - La asertividad y su importancia en las relaciones interpersonales - Las habilidades comunicativas y su desarrollo. - Competencias comunicativas en estudiantes universitarios | Una sesión de una hora de duración al mes durante el primer semestre del curso.
| Escenario docente.
| Maestros, Psicólogos. | Psicólogos. | Tizas y pizarra. | |||
Taller 2 (para profesores): ¿Cómo desarrollar la habilidad de escucha en los estudiantes durante las actividades docentes? Temas a desarrollar: - Actividades que desarrollan esta habilidad durante las clases. - Importancia del desarrollo de esta habilidad para los resultados docentes. - Papel del profesor en el desarrollo de la habilidad de escucha durante la clase. | Una sesión de una hora de duración al mes durante el segundo semestre del curso. | Escenario docente. | Maestros, Psicólogos. | Psicólogos. | Tizas y pizarra. | |||
Escuela de padres. | Una sesión de una hora de duración al mes durante todo el curso escolar. | Escenario docente. | Maestros, padres y Psicólogos. | Maestros, padres y Psicólogos. | – | |||
Asesoría individual a la maestra. | Una sesión de 30 minutos cada 15 días. | Escenario docente. | Psicólogos. | Psicólogos. | – | |||
Asesoría individual a algún padre que lo necesite o pida ayuda. | Se planificará de acuerdo al servicio solicitado, y se coordinará con el psicólogo capacitado para ello. | Consulta de Psicología. | Psicólogos. | Psicólogos. | – |
Técnicas aplicadas en las acciones propuestas
Técnicas para dinamizar grupos.
Dinámica de grupo # 1:
Técnica de presentación: La Baraja de Cartas.
Técnica de sensibilización: El Bosque Animado.
Técnica para fomentar la participación: El regalo de la alegría.
Técnica de cierre: Lluvia de ideas.
Dinámica de grupo # 2:
Técnica de presentación: El aviso clasificado.
Técnicas de desinhibición o activación: Venta de Cosas Absurdas
Técnica de desarrollo: El Cuento inacabado.
Técnica de cierre: Un mensaje para mi amigo.
Dinámica de grupo # 3:
Técnica de activación: Dramatizar un refrán.
Técnica de desarrollo: El Baúl Mágico.
Técnica interactiva: Dibujo de Grupo
Técnica de cierre: El abrazo grupal.
Taller:
Taller 1: Habilidades comunicativas.
Taller 2: ¿Cómo desarrollar la habilidad de escucha en los estudiantes durante las actividades docentes?
Escuela de padres.
Asesorías individuales.
Conclusiones
- Se realizó un diagnóstico de necesidades educativas sentidas por el grupo escolar estudiado.
- Se propone una estrategia de intervención basada en dichas necesidades para potenciar el desarrollo de la personalidad de los educandos y perfeccionar el sistema educativo que se implementa.
- Se logró la participación activa y el compromiso de todos los implicados en este proceso, por lo que los resultados fueron verídicos y confiables.
Recomendaciones
- Realizar este trabajo en todos los escenarios docentes de la institución educativa y otros contextos escolares.
- Profundizar en el diagnóstico de las necesidades educativas de toda la institución en general.
- Divulgar los resultados que se obtengan durante la intervención en espacios de discusión educativos.
Bibliografía
1. Collazo Basilia, Puentes M. La orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 1992.
2. García Ramis Lisardo, A. Valle Lima y otros, Los retos del cambio educativo, Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana, Cuba, 1996.
3. LEBRERO BAENA, M. P. y PÉREZ SERRANO, G. (1988) Dinámica de grupos en el aula [vídeo], 2 vol. UNED, Madrid.
4. López Hurtado Josefina, Siverio Gómez A.M, El diagnóstico: un instrumento de trabajo pedagógico de preescolar a escolar, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1996.
5. María Ibarra, Lourdes. Psicología y Educación: una relación necesaria. Edit. Félix Varela. La Habana, 2005.
6. SHAW, M. E. (1994) Dinámica de grupo, Psicología de la conducta de los pequeños grupos, Herder.
Autor:
Lic. Yalexis Fraga Hurtado
Lic. Gipsy Lisbet Valladares Mendoza
Lic. Tania María Tejera Zúñiga
Lic. Ramón Vázquez Díaz
Esperanza Isis Día Valero (estudiante)
Enviado por:
José Ramón Albóniga Colina
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |