Descargar

Sobrepeso y obesidad en niños de educación primaria: su relación con variables sociodemográficas


  1. Resumen
  2. Resultados
  3. Introducción
  4. Método
  5. Análisis estadístico
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusión
  9. Referencias

Resumen

Objetivo: La obesidad es el problema nutricional más importante en el mundo y las causas requieren ser mejor estudiadas.

Método: Este es un estudio transversal, los datos fueron obtenidos de 897 niños. Se utilizó un cuestionario autoadministrado. El índice de masa corporal (IMC) = kg/m2 se determinó usando la definición de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) específico para edad y sexo. Los niños fueron categorizados como: Peso normal: 5th–85th percentil; en riesgo de sobrepeso:

>85th and <95th percentil, y sobrepeso: >95th percentil. Se determinó el riesgo relativo (OR) para sobrepeso y obesidad en los niños usando modelo de regresión logística.

Resultados

La prevalencia de sobrepeso fue 22.3% y de obesidad, 18.4%. La prevalencia de familia no intacta fue 23.5%. El nivel educativo aceptable de la madre y del padre fueron 51.3 y 71.8%, respectivamente. La prevalencia del consumo de alimentos chatarra mientras los niños ven televisión fue 64.8%. El consumo de refrescos fue mayor cuando los niños ven televisión (60.4%) comparados con el consumo durante su estancia en la escuela (45.6%). La regresión logística muestra asociación entre las variables estilo de vida sedentaria, familia incompleta y consumo de alimentos chatarra con el sobrepeso.

Conclusión: El sobrepeso y la obesidad parecen estar asociados con vivir en el seno de una familia incompleta, tener un estilo de vida sedentaria, y el consumo de alimentos chatarra en niños de educación primaria.

Palabras clave: Niños. Obesidad. Patrones alimentarios. Familia. Estilo de vida sedentario.

ABSTRACT

Objective: Obesity is the most important nutritional health problem in the world and the causes need to be further studied. Our aim was to determine the prevalence of overweight and obesity and its relationship with family structure, maternal employment, parents" educational level, sedentary lifestyle, and eating patterns in primary school-age children.

Method: In a cross-sectional study, data were obtained from 897 children. We used a self-administered questionnaire. Body mass index (BMI) = kg/m2 was determined using the age- and gender-specific Centers for Disease Control and Prevention (CDC) definition. Children were categorized as: Normal weight: 5th– 85th percentile; at-risk for overweight: >85th and <95th percentile, and overweight: >95th percentile. Odds ratios (OR) were determined for overweight and obesity in the children using logistic regression.

Results: The prevalence of overweight was 22.3% and of obesity, 18.4%. Non- intact family prevalence was 23.5%. Acceptable maternal and paternal educational levels were 51.3 and 71.8%, respectively. The prevalence of snack foods consumed during television viewing was 64.8%. Soft-drink beverage consumption was higher when children watched television (60.4%) compared with the consumption of these drinks during time spent in school (45.6%). Logistic regression model shows association between sedentary style life, a non-intact lifestyle and snack consumption variables with the overweight.

Conclusions: Overweight and obesity appear to be associated with non-intact family, sedentary lifestyle, and the consumption of bread, snack foods, and soft drinks in primary school-age children.

Key words: Children. Obesity. Eating patterns. Family. Sedentary lifestyle.

Introducción

La obesidad es el problema nutricional más importante en el mundo,1-3 y ha sido asociada con un incremento en el riesgo de enfermedades crónicas como: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, trastornos ortopédicos, síndrome metabólico y el riesgo de obesidad en la edad adulta.4-9 Los resultados de investigaciones realizadas en países desarrollados muestran evidencia de un incremento en la prevalencia e incidencia de la obesidad, tanto en niños como en adolescentes pero el manejo del problema de salud que la obesidad representa no es muy claro.10-13

De acuerdo a la Organización Mundial de La Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad afectan a 250 millones de personas.10 Diversas publicaciones muestran que la prevalencia del sobrepeso oscila en rangos del 17.1 al 34.5%, con un comportamiento epidemiológico que continua hacia el aumento y las causas que expliquen este incremento en el número de individuos con sobrepeso requieren ser mejor estudiadas.11,12

Basados en información reciente, México ocupa el primer lugar de obesidad infantil en el mundo.11,13,14,15 Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 en México, 71.9% de la población en general sufre de sobrepeso u obesidad, con una prevalencia de 5.3% en niños menores de 5 años de edad y de 26.2% en niños de 5 – 11 años de edad. Utilizando el criterio de la OMS (Un IMC igual o superior a 25 determinan sobrepeso y un IMC igual o superior a 30 obesidad) y, en 1988 la prevalencia de sobrepeso más la obesidad aumentó 34.5%; en 1999 a 61.0%, y en el 2006 a 69.3%.11,14.

Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud 2012 nos indica que: ?El análisis de tendencias indica que estas cifras no han aumentado en los últimos seis años y que la prevalencia se ha mantenido sin cambios de 2006 a 2012. El aumento entre 1999 y 2006 fue de 1.1 pp/año o 29.4% en tan sólo seis años para los sexos combinados (figura 8.5). En contraste, entre 2006 y 2012 se observa una ligera disminución en la prevalencia de sobrepeso y obesidad para los sexos combinados. En 2012 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 34.4% en ambos sexos, 0.4 pp o 1.1% menos que en 2006. Sin embargo, se observan algunas variaciones por sexo y en relación con el sobrepeso y la obesidad?16.

Muchas teorías han sido propuestas para explicar el incremento en la prevalencia de la obesidad infantil. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora no han sido concluyentes: algunos autores han encontrado una clara conexión entre algunos factores de riesgo como la presencia de una madre que trabaja fuera del hogar, el nivel educativo de la madre y el desarrollo de obesidad,17-27 mientras que otros investigadores no encuentran una clara relación entre estas variables.28,29

Prevenir la obesidad en los niños puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Una prioridad para limitar el elevado porcentaje de niños con sobrepeso u obesidad es identificar en qué medida algunos factores de riesgo favorecen el desarrollo de la obesidad infantil. La infancia es una etapa de la vida durante en la cual es posible estudiar mejor los determinantes de la obesidad. Consecuentemente, se ha desarrollado este trabajo de investigación para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su relación con la estructura familiar, madre trabajadora fuera del hogar, nivel educativo de los padres, estilo de vida sedentario y patrones alimentarios en niños escolares de nivel primaria.

Método

Este es un estudio transversal basado en una muestra de 897 niños en edad de 6–12 años. El estudio se realizó en el área conurbada de las ciudades Tampico-Madero-Altamira, México, localizada a 542 km Noreste de la capital Mexicana.

Los niños que participan en este estudio forman parte de otro proyecto de investigación multidisciplinario en el cual participan una serie de especialistas como: pediatras, un alergólogo, médicos familiares, un dentista y médicos generales. El estudio se desarrolló en el año 2011. Los niños se encontraban inscritos en escuelas de nivel primaria. Se realizó examen físico completo e incluyó determinación de estatura y peso corporal.

Se utilizó un cuestionario para la recolección de la información referente a: datos demográficos, hábitos alimentarios y actividad física.

Al tiempo de la entrevista, los padres o tutores de los niños fueron cuestionados acerca del tiempo que dedican los niños a ver televisión o jugar videojuegos en un día normal de actividades.

La variable patrón alimentario fue documentada a través de la información proporcionada por los padres o tutores sobre el tipo, calidad y cantidad de alimentos o bebidas consumida por los niños en la mañana en su hogar antes de salir a la escuela, el tipo de alimentos consumidos por los niños durante su estancia en la escuela y por la tarde en su casa, al ver televisión, jugar videojuegos o bien al realizar alguna otra actividad. Así mismo, se registró la frecuencia con la cual los niños consumen alimentos chatarra (definidos como aquellas bebidas y comestibles, ricos en grasas, sal y azúcares, que nutricionalmente aportan poco a quien los consume).

Las preguntas que documentaron el tipo de alimentos consumidos, los hábitos y estilos de vida de los niños, fueron tomadas del cuestionario aplicado en la ENSANUT-2006.13

Para pesar a los niños se utilizó una báscula de plataforma calibrada antes de cada medición. El pesaje se realizó vistiendo el niño el mínimo de ropa, permaneciendo éste en estado erecto y relajado. El peso se consideró a los 100 gramos más cercanos. La estatura se obtuvo utilizando un estadímetro. La medición se realizó estando el niño descalzo, manteniendo la cabeza en posición neutra, con el cuello, columna y rodillas en extensión fisiológica y las plantas de ambos pies totalmente apoyadas en una superficie horizontal.

El índice de masa corporal (IMC) = kg/m2 fue determinado utilizando la definición del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), específica para la edad y sexo de los niños.30 Los niños fueron categorizados como: peso normal 5th–85th percentil; en riesgo de sobrepeso: >85th y <95th percentil, y sobrepeso: >95th percentil. Para el análisis, esta variable fue codificada como:

Sobrepeso = >85th y <95th percentil. Obeso= >95th percentil.

La aplicación del cuestionario se realizó por personal debidamente capacitado.

Los niños que sufrían de sobrepeso, obesidad o cualquier otra patología fueron referidos para el manejo de la enfermedad a la unidad médica correspondiente.

Se solicitó el consentimiento oral, y por escrito de los padres de los niños. El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Investigación de la Facultad de Medicina de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Estructura familiar

Esta variable independiente fue definida basada en la presencia o no, de uno o ambos padres biológicos en la casa donde vive el niño. Esta variable se codificó como 1. Familia incompleta (ausencia en casa de uno o ambos padres biológicos), y 0. Familia completa (presencia en casa de ambos padres biológicos).

Nivel de escolaridad de los padres

Esta variable fue determinada de acuerdo al número de años académicos que cursaron los padres en una escuela de educación formal. La codificación fue: 1. No-aceptable si el nivel académico fue menor al de secundaria terminada, y 0, Aceptable si el nivel académico fue mayor al de secundaria terminada.

Estilo de vida sedentario o inactividad física

Esta variable se construyó de la respuesta obtenida a cuatro preguntas que indagaron: la cantidad de veces que el niño practica deporte a la semana; los minutos por sesión que el niño practica dicho deporte; las horas al día que el niño ve la televisión; y las horas al día en que el niño juega videojuegos. Esta variable independiente se codificó como: 1) Sedentarismo, y 0) No- sedentarismo.

La práctica deportiva fue considerada aceptable si el niño practicaba deporte más de una hora al día, fuera del horario de la escuela, durante al menos tres días a la semana. Por otro lado, el tiempo que dedicaban a ver televisión o jugar videojuegos, fue considerado no aceptable si el número de horas era mayor a dos al día.31

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados por medio del paquete estadístico SPSS ver. 10.0. Las variables continuas usadas en el estudio son expresadas como medias y desviación estándar (DE) y las variables categóricas son reportadas como frecuencias (%).

Mediante modelo de regresión logística se estudió la asociación entre estructura familiar, madre trabajadora, nivel educativo de los padres, estilo de vida sedentario, patrón alimentario y las variables dependientes sobrepeso y obesidad. Se determinó el riesgo relativo ajustado (OR) y su intervalo de confianza 95% (IC). Se utilizaron variables dicotómicas para indicar la presencia o ausencia de una característica. Cualquier valor de p <0.05 fue considerado significativo.

Resultados

La edad media de la población total fue 9.86 ± 1.49 años, y 52.8% de los niños participantes en el estudio fueron masculinos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en el presente estudio fue 22.3 y 18.4%, respectivamente. El porcentaje de consumo de comida chatarra mientras los niños ven televisión fue 64.8%. La prevalencia de familia incompleta fue 23.5%. Aproximadamente, el 51.3% de las madres y 71.8% de los padres contaron con un nivel educativo aceptable. De los niños estudiados, el 59% aproximadamente fueron identificados con peso normal. Este grupo de niños con peso normal, fueron utilizados como grupo control con el propósito de determinar las diferencias entre los niños que sufrían de sobrepeso y obesidad con el grupo de niños con peso normal. La tabla 1 presenta las características por género de los niños estudiados. La prevalencia de sobrepeso fue mayor en los niños (24.5%) que en las niñas (19.9%), y el porcentaje de obesidad fue similar en los niños (18.6

%) y en las niñas (18.2%).

edu.red

edu.red

edu.red

La tabla 2 muestra el porcentaje de la estructura familiar, nivel educativo de los padres, madre que trabaja fuera del hogar, estilo de vida sedentario y conducta alimentaria en niños que sufren de sobrepeso u obesidad. Se documentó una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños que viven en el seno de una familia incompleta, que tienen una madre que trabaja fuera del hogar, y que tienen un estilo de vida sedentario. De los niños que tienen sobrepeso u obesidad, un mayor porcentaje consumía alimentos chatarra tanto en su casa como durante su estancia en la escuela, en comparación con los niños que tenían peso normal.

La prevalencia de niños que desayunaban en su casa antes de ir a la escuela fue similar entre los niños obesos (24.0%) y aquellos con peso normal (23.5%).

Los resultados del modelo de regresión logística muestra que (Tabla 3), una familia incompleta, la presencia de una madre que trabaja fuera del hogar, el sedentarismo, no desayunar en casa y la ingesta de refrescos así como consumir alimentos chatarra mientras los niños ven televisión fueron asociados con el sobrepeso y la obesidad.

El riesgo de sobrepeso es doble si los niños viven en el seno de una familia incompleta (39.2 vs. 23.7%; OR ajustado = 2.14; 95% IC, 1.46-3.13; p = 0.000), y triple si los niños consumen pan en la escuela (41.1 vs. 15.3%; OR ajustado = 3.49; 95% IC, 2.44-4.99; p = 0.000).

Por otro lado, el riesgo de obesidad es 4.97 veces mayor si los niños tienen un estilo de vida sedentario (35.6 vs. 9.7%; OR ajustado = 4.97; 95% ICI, 3.24-7.65; p = 0.000) y 3.36 veces mayor si los niños consumen refrescos en la escuela (36.4 vs. 14.4%; OR ajustado = 3.36; 95% IC, 2.28-4.94; p =0.0.00).

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Discusión

Nuestros resultados muestran que vivir en el seno de una familia incompleta, tener una madre que trabaja fuera de casa, un estilo de vida sedentario y los patrones de alimentación, parecen estar asociados con el sobrepeso y obesidad en niños escolares de nivel primaria

De la población total, 40.7% de los niños sufrían de sobrepeso o eran obesos. En términos generales, la prevalencia de sobrepeso y obesidad documentada en este estudio es similar a la reportada por otros autores. En un estudio desarrollado en México por Vergara-Castañeda, et al., la prevalencia total de sobrepeso y obesidad fue de 39.7%.19 Similarmente, en el estudio realizado por Manios et al., en Grecia, el porcentaje total de niños con sobrepeso y obesidad fue de 41%.18 Basados en la información previamente expresada, podemos percibir el problema de salud que el sobrepeso y la obesidad representan actualmente.

De acuerdo a publicaciones recientes, como aquellas realizadas por McConley et al. y por Chen et al., vivir en el seno de una familia con uno o ningún padre biológico es asociado con el desarrollo de sobrepeso u obesidad.32,33 Nuestros resultados están de acuerdo con esta asociación al encontrar que los niños que viven con una familia incompleta tienen 1.76 veces más riesgo de tener sobrepeso o ser obesos. Es probable que esta asociación sea debida a la ausencia de supervisión o a una actitud más tolerante del padre permanente con relación a la calidad de los alimentos consumidos, el consumo de alimentos chatarra y a la inactividad física desarrollada por los niños.

Los resultados de estudios sobre la asociación entre madre que trabaja fuera del hogar y obesidad infantil, han sido diferentes. Algunos investigadores han encontrado una asociación entre madre trabajadora y obesidad infantil2,26, pero otros investigadores no encuentran una clara relación.23,29 De acuerdo al análisis, los niños que tienen una madre que trabaja fuera del hogar tienen 1.44 veces más riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad en comparación con aquellos niños que tienen madre que no trabaja. El mecanismo que favorece esta asociación no es muy claro. Es probable que la ausencia del hogar de ambos padres que trabajan, favorezca la escasa supervisión de los hábitos alimentarios de los niños, el consumo de alimentos chatarra y el desarrollo de una inadecuada actividad física. En países desarrollados como el Reino Unido, la prevalencia de madres que trabajan fuera del hogar se ha incrementado en la última década; esto ha originado un fuerte debate sobre el tema de si ambos padres deban de trabajar fuera de casa cuando los niños son menores de edad debido al impacto negativo que esta situación genera en el desarrollo de los niños.25

Basados en el análisis, la presencia de padres con un nivel educativo bajo no es asociada con sobrepeso u obesidad en niños escolares de nivel primaria. Reportes previos están de acuerdo con nuestros resultados.33 Oelligrath et al., en su estudio desarrollado en 924 niños en edad de 9 y 10 años en Noruega, así como también el desarrollado por Calisir and Karacam en Turquía con una muestra de 460 niños en edad de 8 y 11 años, no muestra alguna relación.20,24 Por el contrario, es importante mencionar que, algunos investigadores sugieren que los padres que cuentan con un nivel educativo alto saben de los beneficios que genera la realización de una actividad física adecuada.

Diversas investigaciones, como las desarrolladas por los grupos de Butte y de Trang et al., han demostrado que los niños que tienen un estilo de vida sedentario tienden a ser obesos con mayor frecuencia.21,35,36 Nuestros resultados están de acuerdo con esta observación al encontrar que los niños que tienen un estilo de vida sedentario tienen 4.97 veces más riesgo de desarrollar obesidad en comparación con aquellos niños que realizan una actividad física adecuada.

El patrón alimentario que nosotros revisamos fue significativamente asociado con el sobrepeso y la obesidad. Los resultados de este estudio coinciden con investigaciones previas, como aquellas encontrados por Athanasopoulos et al., quienes documentaron una asociación directa entre el patrón alimentario y el desarrollo de obesidad.2 Es evidente la necesidad de que los padres de los niños estén más involucrados en la supervisión y la preparación de los alimentos, e incidan en el consumo de alimentos de escaso valor nutritivo o bebidas con alto contenido de azúcares. Esto es importante tenerlo en mente, porque en nuestro estudio, solamente el 31% de los niños anotaron tomar su desayuno en casa antes de ir a la escuela.

Este estudio posee las siguientes limitaciones metodológicas: (1) La información analizada fue generada por medio de la aplicación de un cuestionario autoadministrado a los padres o tutores de los niños y a los niños también; de esta manera, el subreporte o sobrereporte pueden estar presentes.

(2) El diseño del estudio es de tipo transversal, por lo tanto no puede ser establecida ninguna relación de causalidad.

Conclusión

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares mexicanos de nivel primaria es muy elevada.

La ausencia de una adecuada alimentación y el alto consumo de comida chatarra son debidos, probablemente, a la ausencia de supervisión de los padres como consecuencia de vivir en el seno de una familia incompleta o cuando los dos padres trabajan fuera del hogar.

Es importante involucrar a los padres de familia en la supervisión del patrón alimentario de los niños para asegurar el consumo de alimentos nutritivos que favorezcan el desarrollo de los niños.

Es importante que los padres se involucren en el desarrollo de una actividad física saludable para los niños,porque en nuestro estudio, solamente el 48.1% de los niños son acompañados por sus padres a practicar algún deporte.

Referencias

  • 1. Bac A, Wozniacka R, Matusik S, Golec J, Golec E. Prevalence of overweight and obesity in children aged 6-13 years- alarming increase in obesity in Cracow, Poland. Eur J Pediatr 2011; 171: 245-51

  • 2. Athanasopoulos A, Garopoulou AI, Dragoumanos VP. Childhood obesity and associated factors in a rural Greek island. Rural Remote Health 2011; 11: 1641-1643

  • 3. Moschonis G, Tanaghra S, Vandorou A, et al. Social, economic and demographic correlates of overweight and obesity in primary-school children: preliminary data from the Health Growth Study. Public Health Nutr 2010; 13: 1693-1700

  • 4. Akintunde AA, Akinwusi PO, Adebayo RA, Ogunyemi S, Opadijo OG. Burden of obesity in essential hypertension: pattern and prevalence. Niger J Clin Pract. 2010 Oct-Dec; 13(4): 399-402

  • 5. Jiang Y, Chen Y, Manuel D, Morrison H, Mao Y., and Obesity Working Group (2007) Quantifying the impact of obesity category on major chronic diseases in Canada. TheScientificWorldJOURNAL.2007; 7: 1211-1221

  • 6. Moller DE, Kaufman KD. Metabolic syndrome: a clinical and molecular perspective. Annu Rev Med 2005; 56: 45-62

  • 7. Sirtori A, Brunani A, Villa V, Berselli ME, Croci M, Leonardi M, Raggi A. Obesity is a marker of reduction in QoL and disability. The Scientific World JOURNAL. doi:10.1100/2012/167520

  • 8. Palaniapan L, Carnethon MR, Wang Y, et al. Predictors of incident metabolic syndrome in adult: The Insulin Resistance Atherosclerosis study. Diabetes Care 2004; 27: 788-93

  • 9. Magarey AM, Daniels LA, Boulton TJ, Cockington RA. Predicting obesity in early adulthood from childhood and parental obesity. Int J Obes 2003; 27: 505-13

  • 10. World Health Organization (WHO). Obesity and overweight. Available at: (http://www.who.int/dietphysicalactivity/media/en/gsfs_obesity.pdf)

  • 11. Hernández B, Cuevas-Nas L, Shamah-Levy T, et al. Factors associated with overweight and obesity in Mexican school-age children: results from the National Nutrition Survey. Salud Publica Méx 2003; 45: S551-S700

  • 12. Ogden CL, Flegal KM, Carrol MD, Johnson CL. Prevalence and trends in overweight among U.S. children and adolescents, 1999-2000. JAMA 2002; 288: 1728-32

  • 13. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 2006; pp. 85-103. (http://www.insp.mx/ensanut/cuestionarios/ninios.pdf)

  • 14. Barquera CS, Campos-Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control. Gac Med Mex 2010; 146: 397-407

  • 15. Bonvecchio A, Safdie M, Monterrubio EA, Gust T, Villalpando S, Rivera JA. Overweight and obesity trends in Mexican children 2-18 years of age from 1988-2006. Salud Publica Mex 2009: 51: S586-S594

  • 16. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. (http://ensanut.insp.mx/informes.php#.UWbcD1f7DUY)

  • 17. Watanabe E, Lee S, Kawakubo K. Association of maternal employment and three-generation families with preschool children"s overweight and obesity in Japan. Int J Obes 2011; 35: 945-52

  • 18. Manios Y, Angelopoulos PD, Kourlaba G, et al. Prevalence of obesity and body mass index correlates in a representative sample of Cretan school children. Int J Pediatr Obes 2011; 6: 135-41

  • 19. Vergara-Castañeda A, Castillo-Martínez L, Colín-Ramírez E, Orea-Tejeda

  • A. Overweight, obesity, high blood pressure and lifestyle factors among Mexican children and their parents. Environ Health Prev Med 2010; 15: 358-66

  • 20. Oellingrath IM, Svendsen MV, Brantsaeter AL. Eating patterns and overweight in 9 to 10 years old children in Telemark County, Norway: a cross-sectional study. Eur J Clin Nutr 2010; 64: 1272-9

  • 21. Butte NF, Puyau MR, Adolph AL, Vohra FA, Zakeri I. Physical activity in non-overweight and overweight Hispanic children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 2007; 39: 1257-1266

  • 22. Schultz CR. Removing junk food and beverages from school vending machines. Minn Med 2010 Sep; 93: 32-35

  • 23. Mitsuhashi T, Suzuki E, Takao S, Doi H. Maternal working hours and early childhood overweight in Japan: a population-based study. J Occup Health 2012; 54: 25-33

  • 24. Calisir H, Karacam Z. The prevalence of overweight and obesity in the primary schoolchildren and its correlation with sociodemographic factors in Aydin, Turkey. Int J Nurs Pract 2011; 17: 166-173

  • 25. Mindlin M, Jenkins R, Law C. Maternal employment and indicators of health: a systematic review in pre-school children in OECD countries. J Epidemiol Commun Health 2009; 63: 340-50

  • 26. Moser A, Chen SE, Jilcott SB, Nayga RM. Association between maternal employment and time spent in nutrition related behavioral among German children and mothers. Public Health Nutr 2011 Dec 21: 1-6 [Epub ahead of print]

  • 27. Brown JE, Broom DH, Nicholson JM, Bittman M. Do working mothers raise couch potato kids? Maternal employment and children"s lifestyle behaviors and weight in early childhood. Soc Sci Med 2010; 70: 1816-24

  • 28. Patel R, Lawlor DA, Kramer MS, et al. Socio-economic position and adiposity among children and their parents in the Republic of Belarus. Eur J Public Health 2011; 21: 158-65

  • 29. Taylor AW, Winefield H, Kettler L, Roberts R, Gill TK. A population study of 5 to 15 year olds: full time maternal employment not associated with high BMI. The importance of screen-based activity, reading for pleasure and sleep duration in children"s BMI. MCHJ 2011 Apr 20 [Epub ahead of print]. DOI 10.1007/s10995-011-0792-y

  • 30. Centers for Disease Control and Prevention, U.S. Department of Health and Human Services. National Center for Health Statistics Clinical Growth Charts. 2005. Available at: (http//www.cdc.gov/nchs/about/major/nhanes/growthcharts/clinical_chart s.htm)

  • 31. American Academy of Pediatrics, Committee on Public Education. Children, adolescents, and television. Pediatrics 2001; 107: 423-6.

  • 32. McConley RL, Mrug S, Gilliland MJ, et al. Mediators of maternal depression and family structure on child BMI: parenting quality and risk factors for child overweight. Obesity 2011; 19: 345-52

  • 33. Chen AY, Escarce JJ. Family structure and childhood obesity, Early Childhood Longitudinal Study — Kindergarten Cohort. Prev Chronic Dis 2010; 7(3):A50. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2010/ may/09_0156.htm. Accessed [29-January-2012]

  • 34. Pakpour AH, Yekaninejad MS, Chen H. Mothers" perception of obesity in schoolchildren: a survey and the impact of an educational intervention. J Pediatr (Rio J). 2011; 87(2):169-174.

  • 35. Trang Nguyen HHD, Hong TK, Dibley MJ. Cohort profile: Ho Chi Minh City Youth Cohort changes in diet, physical activity, sedentary behaviour and relationship with overweight/ obesity in adolescents. BMJ Open 2012; 2:e000362. doi:10.1136/ bmjopen-2011-000362

  • 36. Andreasi V, Michelin E, Rinaldi AE, Burini RC. Physical fitness and associations with anthropometric measurements in 7 to 15-year-old school children. J Pediatr (Rio J). 2010; 86(6):497-502.

Forma sugerida de citar: Vázquez Nava F, Treviño García Manzo N, Saldívar González AH, Vázquez Rodríguez CF, Vázquez Rodríguez EM. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de educación primaria: su relación con variables sociodemográficas y de salud. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2013 mayo [citado mayo 2013];3(3); [aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

REVISTA ELECTRÓNICA MEDICINA, SALUD Y SOCIEDAD

Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Fecha de recepción: 06 de diciembre de 2012; Fecha de aceptación: 24 de enero de 2013.

 

 

 

Autor:

Francisco Vázquez Nava1

Norberto Treviño García Manzo2

Atenógenes Humberto Saldívar González1

Carlos Francisco Vázquez Rodríguez3

Eliza Mireya Vázquez Rodríguez4

1 Médico cirujano Doctor en Medicina por la Universidad de Granada, España. Profesores e investigadores. Departamento de investigación, Facultad de Medicina, Tampico Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Centro Universitario, Tampico-Madero, Tamps., México. CP. 89339.

2 Maestro en Administración y especialista en gastroenterología. Secretario de Salud del estado de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México CP 87000.

3 Maestro en Salud Pública. Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 32. Minatitlán, Veracruz. Instituto Mexicano del Seguro Social.

4 Maestra en Salud Pública. Docente. Facultad de Medicina Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán.