Descargar

Proyectos mutuamente excluyentes


    ¿Qué es un proyecto?

    Es primordial conocer lo que es un proyecto, debido a que se producen sesgos profesionales, debido a que la labor que se puede desempeñar nos puede llevar a tener distinto puntos de vista en lo relacionado como por ejemplo a la aversión al riesgo o si se es proclive al riesgo, por lo que es importante reconocer dichos sesgos y conjugarlos en aras de conseguir un "equipo" de trabajo que logre mayores éxitos en la ejecución de proyectos de Inversión.

    Para el Economista, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos (mejor dicho Valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto. Esta concepción lleva a la Evaluación Económica de Proyectos. Para un Financista que está considerando prestar dinero para su ejecución, el proyecto es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo; el desafío es determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera de concebir el proyecto lleva a la evaluación financiera de proyectos.

    Pasos a seguir para el estudio económico del proyecto

    Para el estudio económico de un proyecto, como hemos venido tratando, se toma en cuenta una serie de factores para analizar profundamente cual sería la factibilidad de un proyecto económico y por lo tanto, cual sería la mejor alternativa de una serie de alternativas, para la inversión.

    En este orden, para la realización de un estudio económico debemos tomar en cuenta los siguientes pasos:

    a. Identificar y definir los problemas y/o las necesidades

    b. Establecer las restricciones

    c. Generar las ideas o los proyectos de inversión

    d. Estimar los flujos monetarios de los proyectos

    e. Determinar la factibilidad económica o rentabilidad

    f. Tomar la decisión de inversión.

    • A. Identificación y definición de problemas y/o necesidades

    Se refiere, de una manera general, al reconocimiento de situaciones anormales en diferentes patrones preestablecidos de un proyecto, identificación de necesidades no satisfechas (mercado no alcanzado) o la también identificación de elementos involucrados en el sistema de producción que pueden ser mejorados con recursos tecnológicos; con el fin de generar incógnitas con respecto a estos factores, que luego nos llevarán a presentar una evaluación profunda de la situación existente con el fín de plantear claramente los objetivos que se desean alcanzar.

    Esto nos mostrará un panorama amplio, donde surgirán una gran variedad de incógnitas y elementos desconocidos, los cuales nos permitirán establecer de manera clara y precisa los objetivos que deseamos alcanzar, para posteriormente, facilitar los posteriores pasos del estudio económico de un proyecto.

    B. Establecimiento de restricciones

    Este paso consiste en la fijación o establecimiento de restricciones o limitaciones de diversa índole (de origen técnico, social o económico). Las restricciones suelen abarcan una diversidad de aspectos lo cual se traduce en la delimitación de todas las posibles soluciones existentes con respecto al problema planteado.

    Estas limitaciones o restricciones se ven enfocadas a niveles de calidad, de producción, ambientales, empleo, etc.

    Este paso es clave ya que nos permitirá crear una ¨zona inviolable¨ de acción a la hora de analizar los objetivos planteados en un principio, pudiendo descartar fácilmente a aquellos objetivos que caigan fuera de estas limitaciones.

    • B. Generación de ideas o de proyectos de inversión

    Este siguiente paso consiste en proponer o plantear las soluciones técnicas al problema que establecimos en un principio de acuerdo a los parámetros (restricciones) establecidas con anterioridad.

    La generación de proyectos surge de la necesidad de alcanzar el objetivo que se fijó con la identificación del problema. El logro de este objetivo usualmente, se puede alcanzar a través de diferentes medios de soluciones alternativas de lograr lo que deseamos y, al igual que en la identificación del problema en el cual planteábamos una serie de opciones, aquí también existirá un abanico de posibilidades pero se elegirá la que más convenga desde el punto de vista económico, por supuesto, habiendo cumplido a cabalidad las restricciones de la etapa anterior.

    Para la obtención de un mayor éxito en esta etapa depende, en gran medida, tanto de la información de que se disponga en el momento de la ejecución del problema, como de la experiencia y conocimiento que posea el ingeniero proyectista hacer del problema tratado.

    D. Estimación de los flujos monetarios de los proyectos

    Al terminarse el estudio del mercado y todos los aspectos técnicos del proyecto, se procede a estimar los costos y los ingresos que ocurrirán al momento de implantar el proyecto. Los costos y los ingresos constituyen los flujos monetarios del proyecto que se deben determinar mediante el uso de técnicas muy variadas que dependen de factores tales como:

    • Elemento a ser estudiado.

    • Tipo de empresa.

    • Cantidad de información disponible.

    • Facilidad para el manejo de datos.

    • Conocimiento, experiencia y actitud del analista.

    La estimación constituye un problema muy especifico, por lo que no es posible establecer un patrón que pueda aplicarse a todas las variables.

    En la estimación de los costos e ingresos son muy importantes los sucesos futuros y su relación con los datos o sucesos pasados, con el fin de utilizar en una forma adecuada la información existentes. Es importante señalar que como fuentes de información se pueden utilizar:

    • Medios externos: informes y boletines gubernamentales, catálogos de fabricantes y distribuidores de máquinas y herramientas, revistas bancarias, etc.

    Estas fuentes o medios para la estimación de los costos o ingresos varían dependiendo de la fase en que se encuentre el proyecto. Si se trata de la fase de pre-factibilidad o anteproyecto, se utilizan fuentes de información indirectas provenientes de publicaciones, boletines, libros de texto, revistas, etc.

    En cambio, si el proyecto se encuentra en una fase de estudio más avanzada, por ejemplo la de factibilidad, se utilizan fuentes de información directa tales como consumidores, suplidores de materia prima, proveedores de equipos, etc.

    El resultado de la estimación se puede expresar, para cada variable, en forma de:

    • Un valor único, por ejemplo: Costo de materia prima = 150.000 Bs/año.

    • Un intervalo, por ejemplo: Costo de materia prima = (130.000 – 170.000) Bs/año.

    • Un conjunto de valores con una función de probabilidades conocida, por ejemplo: costo de materia prima = N((=150.000 Bs/año, (=20.000 Bs/año).

    • Un conjunto de valores a los cuales no es posible asociar una función de probabilidades, por ejemplo: Si las cosechas son abundantes o escasas los costos de materia prima serán 130.000 Bs/año o 170.000 Bs/año respectivamente.

    Es poco probable que los flujos monetarios sean constantes ya que dependen de variables como la demanda, las ventas, la inflación, políticas del gobierno, etc. Como se puede observar, la certeza de las estimaciones depende del grado en que esas variables se desenvuelvan con el transcurrir del tiempo.

    E. Determinación de la factibilidad económica o rentabilidad

    La factibilidad económica o rentabilidad, es un modelo o indicador que permite conocer de manera anticipada el resultado global de la operación de un proyecto, desde el punto de vista económico.

    Para poder comparar los proyectos, una vez que se estiman los costos e ingresos asociados a cada uno de ellos, es necesario resumir de alguna manera el atractivo económico de los mismos. De allí la importancia de determinar la rentabilidad de los proyectos en la realización de los estudios económicos.

    Como todo indicador de eficiencia que relaciona los recursos utilizados en un proceso con la producción obtenida, en los modelos de rentabilidad se relacionan los recursos monetarios utilizados (costos) con las cantidades de dinero generadas (ingresos), con el objeto de cuantificar los potenciales beneficios o perdidas.

    F. Toma de decisiones

    La toma de decisiones consiste en seleccionar una de las variadas alternativas planteadas y evaluadas, sobre la base de un criterio de decisión. Este criterio de decisión, en nuestro caso, se basaría en el aspecto económico, aunque es importante señalar que existen otros criterios de decisión como:

    • Criterios tecnológicos: relacionados con el suministro y utilización de insumos, equipos, asistencia técnica, etc.

    • Criterios financieros: relacionados con la obtención y uso de los fondos necesarios para realizar la inversión.

    • Factores intangibles o cualitativos, tales como: consideraciones legales, políticas, sociales, imagen de la empresa, etc.

    Proyectos independientes

    Ocurren cuando la aceptación de una propuesta de las que forman parte de un conjunto de propuestas no tiene ningún efecto sobre la aceptación de una cualquiera de las otras, se dice que el proyecto es independiente.

    Los negocios o proyectos son independientes, si la aceptación o rechazo de uno de ellos es independiente de la aceptación o rechazo de cualquiera de los otros negocios o proyectos. Esto significa que si se tienen dos o más negocios o proyectos independientes entre si, la evaluación de uno de estos negocios o proyectos no se verá afectada por decisiones de los otros negocios y proyectos.

    Como consecuencia, cada uno de estos negocios o proyectos se podrá evaluar por separado, sin importar la decisión que se tome en negocios o proyectos pasados y sin importar que negocios o proyectos futuros se pudieran presentar.

    De acuerdo con lo anterior, la decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto independiente será la misma utilizando el criterio del Valor Presente Neto (VPN) que utilizando el criterio de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR).

    Proyectos mutuamente excluyentes

    Existen también muchos negocios o proyectos que son mutuamente excluyentes. Negocios o proyectos son mutuamente excluyentes, si la aceptación de uno de ellos elimina la posibilidad de aceptar los otros negocios o proyectos.

    Esto significa que si se tienen dos o más proyectos mutuamente excluyentes, cada uno de éstos va a estar "compitiendo" contra los otros negocios o proyectos, ya que se va a poder aceptar solamente uno de ellos. Cuando se tienen negocios o proyectos independientes, el método del valor presente neto y el método de la Tasa Interna de Rendimiento siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto. En el caso de proyectos mutuamente excluyentes, el método del valor presente neto y el método de la Tasa Interna de rendimiento no siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto.

    Es importante enfatizar que en negocios y proyectos mutuamente excluyentes, el método de la Tasa Interna de Rendimiento puede llegar a seleccionar, como la mejor opción, un negocio o proyecto diferente al que sería seleccionado con el método del Valor Presente Neto.

    Por lo tanto, es importante tener siempre presente lo siguiente:

    El método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) darán siempre la misma decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto, cuando se tienen negocios o proyectos independientes.

    El método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) pueden llegar a dar decisiones opuestas de aceptación o rechazo de un proyecto, cuando se tiene negocios o proyectos mutuamente excluyentes. ¿Qué debo hacer si cuando tengo proyectos mutuamente excluyentes, el método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) me dan decisiones diferentes?

    Cuando se presenta esta aparente incongruencia entre ambos criterios en proyectos mutuamente excluyentes, el método correcto es el del Valor Presente Neto. Esto significa que cuando se tienen negocios o proyectos mutuamente excluyentes, el método de la Tasa Interna de Rendimiento me puede llevar a tomar una decisión errónea de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto.

    En cambio, el método del Valor Presente Neto nunca se equivoca, por lo que siempre me llevará a tomar la decisión correcta de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto. La explicación técnica por la cual el método del Valor Presente Neto es el correcto en el caso de proyectos mutuamente excluyentes es compleja.

    Sin embargo, para el lector interesado en conocer la razón por la cual se puede presentar esta situación de contradicción entre el método del valor presente y el método de la Tasa Interna de Rendimiento, la explicación radica en la manera diferente en que cada uno de estos dos métodos acumula el interés. El método de la Tasa Interna de Rendimiento implica que el flujo de efectivo se acumula con base en una tasa de interés dada por la misma Tasa Interna de Rendimiento. El método del Valor Presente Neto implica que el flujo de efectivo se acumula con base en una tasa de interés dada por el costo de capital del inversionista.

    El supuesto de acumulación de interés del método del Valor Presente Neto es el correcto. Adicionalmente, el método del Valor Presente Neto toma en cuenta el tamaño del negocio o proyecto, no así el método de la Tasa Interna de Rendimiento. Esta aparente incongruencia nunca se presenta cuando se tienen proyectos independientes, ya que el método de la Tasa Interna de Rendimiento y el método del Valor Presente Neto darán siempre la decisión correcta de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto. ¿Entonces el método de la Tasa Interna de Rendimiento no sirve para evaluar negocios o proyectos?

    En caso de negocios o proyectos independientes, el método de la Tasa Interna de Rendimiento siempre sirve y siempre coincidirá la decisión que se tome con este método, con la decisión que se tome con el método del Valor Presente Neto. En caso de negocios o proyectos mutuamente excluyentes, se debe usar el método del Valor Presente Neto para tomar la decisión de cuál es el mejor negocio o proyecto.

    El método de la Tasa Interna de Rendimiento se puede usar como información complementaria, siempre y cuando la decisión coincida con la decisión tomada con el Valor Presente Neto.

    Proyecto contingente

    Es aquel que tiene una condición respecto de su aceptación o rechazo. Dos ejemplos de proyectos contingentes A y B serian los siguientes: A no puede aceptarse a menos que se acepte B; y A puede aceptarse en lugar de B, pero ambos no son necesarios.

    Diferencia entre los tipos de proyectos

    Si se tiene A y B Proyectos, se dice que A es independientes de B, si la aceptación o rechazo de B es autónomo de la aceptación o rechazo de A.

    Es decir los proyectos son independientes, si la aceptación o rechazo de uno de ellos es independiente de la aceptación o rechazo de cualquiera de los otros negocios o proyectos.

    A diferencia que los proyectos mutuamente excluyentes, si se tiene A y B, la aceptación de B elimina la posibilidad de aceptar al proyecto A. Esto significa que si se tienen dos o más proyectos mutuamente excluyentes, cada uno de éstos va a estar "compitiendo" contra los otros proyectos, ya que se va a poder aceptar solamente uno de ellos.

    Por su parte, los proyectos contingentes dependen de condicionalmente de ellos, es decir, se acepta o rechaza un proyecto dependiendo de si se rechaza o se acepta otro proyecto diferente.

    Referencias

    • 1. ROSS, Stephen A.; WESTERFIELD, Randolph W.; JAFFE, Jeffrey F. Finanzas Corporativas. 5ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2002

    • 2. VAN HORNE, James C.; WACHOWICZ John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera. 8ª edición. Editorial Prentice Hall. México 2000.

    • 3. GITMAN, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. 7ª edición. Editorial Harla. México 1997.

    • 4. BREALEY, Richard A.; MYERS, Stewart C. Principios de Finanzas Corporativas. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia 1993.

    • 5. BONIS, Susana Alonso. Estructura de Capital y Resultados en la Gran Empresa Española.[Documento en Línea]. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q=cache:kkiDHnQt6xoJ:acede.uib.es/papers/110_front.pdf++%22Estructura+de+propiedad+de+la+empresa%22&hl=es&start=11&ie=UTF-8 [ Consulta: 2003, Mayo 14].

    • 6. MENENDEZ REQUEJO, Susana (1999). La Estructura Financiera de la Empresa Española bajo Información Asimétrica [Documento en Línea]. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q=cache:EN5TYFQzvn0J:www.acede.f2i.org/index_archivos/CDBurgos/ACEDE%2520COMUNICACIONES/144.doc++%22Estructura+de+propiedad+de+la+empresa%22&hl=es&start=12&ie=UTF-8 [ Consulta: 2003, Mayo 14].

    • 7. RAPALLO, Carmen (2001). Procesos de Adaptación de las Economías de los PECOs a la economía de mercado en el caso de las privatizaciones. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q=cache:sxtXo0QYS9MJ:www.ucm.es/BUCM/cee/cjm/0101/CarmenJeanMonnet.pdf++%22Estructura+de+propiedad+de+la+empresa%22&hl=es&start=14&ie=UTF-8 [ Consulta: 2003, Mayo 14].

    • 8. FERNÁNDEZ MENDEZ, Carlos (2002). Las decisiones de sustitución de directivos. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.google.co.ve/search?q=cache:qls5zLxp-gUJ:www.acede.f2i.org/index_archivos/CDBurgos/ACEDE%2520COMUNICACIONES/083.doc++%22Estructura+de+propiedad+de+la+empresa%22&hl=es&start=34&ie=UTF-8 [Consulta: 2003, Mayo 14].

     

     

    Autor:

    Medina Yenkis

    Vargas Esteban

    Zegarra Ricardo

    PUERTO ORDAZ, 12 DE JUNIO DE 2008