Descargar

Curso de metodología de investigación para la elaboración de tesis y monográficos

Enviado por FRANCISCO ARTILES


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Presentación del Curso
  2. Investigación Científica: Concepto
  3. Metodología de la Investigación Científica
  4. El proceso de investigación
  5. Estructura de un Proyecto
  6. Los objetivos de la tesis
  7. Elaboración del marco teórico
  8. La hipótesis
  9. Variables
  10. Aspectos metodológicos: población
  11. Tamaño de la muestra
  12. Instrumento de recolección: encuesta
  13. Bibliografía

Presentación del Curso

Proyecto de metodología de investigación aplicada para elaborar todo tipo de monografías, informes, investigaciones, entre otros trabajos. La materia incluye el detalle de cada uno de los métodos de investigación, las etapas del proceso de investigación y la estructura del trabajo final, desde sus elementos concretos como la determinación del tema de tesis, el planteamiento del problema y la fijación de los objetivos de la investigación.

Además, el estudio de los tipos de investigación, el marco teórico, el planteamiento de las hipótesis, las variables en el orden de lo conceptual y operacional, así como los aspectos metodológicos del proceso de investigación, las fuentes de información, los instrumentos de recolección de datos y sobre el dato científico.

Investigación Científica: Concepto

La investigación científica es la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos objetivos. Sistemáticos, claros, organizados y verificables. En el caso de la vida real, el proceso para apropiarse del conocimiento es continuo y muy desordenado. En el caso de la investigación científica hay que tener en cuenta que se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse la intuición ni la subjetividad.

Para recorrer este camino es necesario describir algunas fases o momentos.

-Fase proyectiva: Es el primer momento donde el investigador ordena y sistematiza sus inquietudes , formulas sus preguntas y elabora los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se conoce respecto al problema planteado.

-Fase metodológica: Es abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar la información, además, se redefinen las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.

-Fase de síntesis: se inicia cuando el investigador dispone de los datos que le proporciona el objeto de estudio, de manera que se puedan elaborar los nuevos conocimientos.

-Fase técnica: Es abordar las formas, los procedimientos concretos que permita recolectar y organizar las informaciones. Esta fase redefine las técnicas y los instrumentos que se emplearán en la investigación.

-Fase de síntesis: Se inicia cuando el investigador dispone de los datos que le proporciona es objeto de estudio, para luego sistematizar los nuevos conocimientos.

En ese sentido, en toda investigación científica se definen tres componentes:

-El sujeto de la investigación

-El objeto de estudio

-El método científico

Metodología de la Investigación Científica

El método es el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación, ahora, bien, el estudio del método o de los métodos se llama metodología. El método científico (del griego: meta= hacia- odos= camino), es decir, que se trata del camino que debe seguir el investigador para el logro del conocimiento.

En ese orden, se presentan diversas definiciones:

"Conjunto de pasos fijados por una disciplina"

"Secuencia para formular y responder preguntas"

"Pauta para obtener un conocimiento confiable"

De modo que el método es un conjunto de pasos que trata de proteger la objetividad del conocimiento científico, por lo que se sustenta en dos elementos fundamentales.

El primero, la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimentado en cualquier lugar, por cualquier persona. Este elemento se basa, en la publicación de los resultados.

El segundo es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptibles de ser falsada, esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.

De modo que la sistematización de los métodos científicos es una materia compleja. No existe una única clasificación, ni siquiera para determinar cuántos métodos existen. Sin embargo, en este ensayo se presenta una clasificación que cuenta con el consenso dentro de la comunidad científica.

Empírico-analítico: conocimiento basado en la experiencia y analítico porque tienen en cuenta variables que se analizan en forma particular. Es muy utilizado en las ciencias naturales y sociales.

-Método experimental: Basado en experimentos, el conocimiento adquirido puede ser verificado en un experimento implica alteración controlada de las condiciones naturales de tal forma que el investigador abstraerá rasgos distintivos del objeto de estudio.

-Método de observación científica: El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando sus condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplado.

-Método de la medición: Basado en la experiencia y verificable en estadísticas.

-Método dialectico: Afirma que todos los fenómenos se rigen por leyes de la dialéctica, es decir que la realidad, no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones. Por tanto, propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros, ya que nada existe como un objeto aislado.

Método histórico: Esta vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.

Método sintético: Es un proceso que relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como sus relaciones. Estas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.

Método lógico deductivo: Mediante este procedimiento se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también válida. Los razonamientos analógicos no son siempre validos. Por lo anterior, se enumera a continuación la secuencia del método científico.

Observación: Es estudiar el fenómeno tal como se presenta en la realidad.

Inducción: Extraer datos de la realidad para relacionarlo con las teorías existentes.

Hipótesis: Es la explicación o solución del problema a ser debidamente probado.

Probar: La hipótesis por experimentación.

Demostración: Refutación o antítesis de la hipótesis.

Tesis o teoría científica.

El proceso de investigación

Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de el previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y donde o como se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. En ese orden, debe cumplir con las siguientes condiciones.

Ser objetiva, basada en hechos.

Ser única, no mezclarla con otras ideas.

Ser claras y precisas; para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser especifica y no caer en generalizaciones.

La tesis debe sostener una postura.

Sin embargo, en todo proceso de investigación debe tomar en cuenta las siguientes aclaraciones:

-Todo esquema sobre el proceso de investigación tiende a convertirse en una especie de modelo formal restrictivo, en un modelo rígido de procedimientos que puede adquirir hasta un carácter burocrático.

-En realidad, la labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central: no hay, ninguna receta que garantice un resultado positivo, por cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificación completa del proceso.

-No existe un único proceso o secuencia a seguir. Varían, en la cantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por, la misma lógica de la investigación.

-En la mayoría de los casos debe interpretarse el proceso como algo dinámico no tiene principio ni fin, debe ser interpretado como un trabajo continuo, donde cada investigación requiere de mayor esfuerzo al investigador.

-Esto tiene por objeto demostrar que no hay en el proceso de investigación un orden único sino que existen tareas que se desarrollan de un modo simultáneo. Aclarado lo anterior, se presenta la siguiente secuencia como un punto de partida.

-Área temática: Implica la selección de un campo de trabajo de la especialidad o problemática donde el investigador se sitúa. De manera, que toda investigación versa, sobre algún área del conocimiento, por lo que se recomienda diseñar una investigación de carácter interdisciplinario.

-Planteamiento del problema: En esta etapa se realiza la formulación del problema. Esto es un paso fundamental en todo proceso de investigación. En ausencia de un problema no hay búsqueda de conocimientos.

Los problemas de conocimientos no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados.

Así, por ejemplo, no es un problema de investigación reducir los accidentes de tránsito; pero en cambio, sí lo es responderá la pregunta: ¿Cuáles son las causas que producen los accidentes de tránsitos con base a su respuesta que podrá resolverse el problema práctico, pero es preciso hacer la distinción para disipar los equívocos en el proceso de investigación.

-Delimitación de la investigación: En esta etapa se acota el problema de la investigación, se reduce el cambio de la investigación. De esta manera, la investigación más profunda. Aquí se fijan los objetivos generales y específicos, aclarando que fines se considera posible alcanzar concretamente. No puede hacerse investigación científica estudiando todo a la vez, es necesario contar con un tema de estudio preciso, delineado que pueda ser investigado en correspondencia con los recursos teóricos y materiales.

-Marco teórico: Esto significa el babaje conceptual y las teorías ya elaborados respecto al tema, pero reenfocadas para los fines del objeto de estudio. Implica la revisión de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refieren al problema planteado y al punto de vista asumido acerca del mismo.

Diseño. Este cumple una función de complementarse al marco teórico: Si este proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado: establecerá el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación de la realidad y la estrategia a utilizar.

-Las variables se definen conceptualmente, se operacionalizan y se determinan, los indicadores que luego servirá para el diseño de los instrumentos de recolección de datos.

Datos: Se obtienen en bruto, por tanto, necesitan un trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las cuales se fundamenta la investigación. Esta tarea es el procesamiento de los datos.

Análisis y conclusión: Finamente, con estos datos ya procesados adecuadamente, habrá que retomar la labor propiamente de analizarlos para extraer conclusiones y de esta manera elaborar el informe final.

Proceso de investigación Tesis de grado

Fase proyectiva

Área temática

Delimitación

Planteamiento

Marco teórico

Fase todológica

Diseño

Fase técnica

Datos

Fase síntesis

Conclusiones

Recomendaciones

Estructura de un Proyecto

No existe un modelo único, universalmente aceptado, respecto al orden en que deben aparecer los diferentes partes del proceso de la investigación.

Tentativamente podrá seguirse el siguiente:

-Tema de investigación: En esta etapa el investigador debe plantearse tales como:

¿Interés del tema?

¿Existe información?

¿Dónde está la información?

¿Cuáles aportes traerá esta investigación?

-Justificación: Son las razones por las cuales se plantea la investigación.

-La justificación debe darle respuesta a la teórico, lo metodológico y lo práctico.

-Formulación del problema.

Es el punto de partida de la investigación, sino se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador.

La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

-Objetivos generales y específicos.

El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad, buscar, respuestas a la situación descrita, objeto de la investigación, de manera que es de mucha importancia responder a la pregunta: ¿para qué y que se busca con la investigación propuesta.

Por respuesta a esta interrogante permite determinar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo general; por consiguiente, la investigación que se realiza debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.

-Hipótesis

Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.

-Metodología

El tipo de estudio señala el nivel de profundidad y el enfoque con el cual el investigador busca abordar el objeto de conocimiento, por ello se selecciona una batería de procedimientos, que es el camino a seguir por el investigador.

En este punto se toma en cuenta la clasificación de la investigación, la recolección de datos y las formas de probar la tesis. Según el nivel de conocimiento el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba asociaciones entre variables. El estudio explicativo orienta a la comprobación de hipótesis casuales.

En ese orden, el investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo indicado para cada una. Mediante la grafica de Gantt se establece una relación entre las etapas de investigación por medio de barras horizontales.

-La determinación del tema

Algunos estudiantes, cuando tienen que seleccionar el tema directamente enfocan el área de estudios en la que desean realizar su trabajo de investigación, esa selección puede ser por un interés personal, por un interés profesional o lo que es más complicado por el interés del asesor.

Por lo general, se realiza una indagación superficial durante este proceso, dejando para después una investigación de mayor profundidad al considerar que esto es propiamente parte de la investigación. Así, la mayoría de los estudiantes llegar a considerar que seleccionar un tema consiste solo en enunciar una área sobre la que quiere trabajar y formular un titulo para este si tener en cuenta lo que se trata de una importante definición.

En algunas ocasiones el estudiante solo identifica el área o actividad sobre la cual desea realizar su trabajo de investigación, pero no alcanza a definir qué es lo que desea hacer.

Así, para seleccionar un tema se debe investigar adecuadamente sobre lo que interesa para saber que puede hacer. Además, definir desde el principio el alcance y los límites de la investigación. Evitar que la investigación sea moldeada por hallazgos posteriores. Una vez definido el tema de investigación, se considerará si vale la pena o no incorporar nuevas informaciones.

En caso de ser estudiante con trabajo, es muy probable que se piense en desarrollan un tema tomando como base la actividad laboral durante la investigación. Mientras que la idea es viable, no hay problema, pero los principales inconvenientes son:

a-Durante el desarrollo de la investigación muchas cosas pueden pasar si la investigación depende de datos o recursos exclusivos de una organización, ante un cambio de orea o de empleo, las posibilidades de su continuación son casi nulas:

b-Generalmente, un problema y su solución para un cliente y organización es un problema especifico, bajo un determinado contexto y con unos resultados particulares. Mientras que un tema de tesis es genérico, ofrece una respuesta a una necesidad que afecta a la sociedad.

c-La presentación de un tema de tesis, al igual que cualquier otro proyecto laboral o comercial, debe venderse adecuadamente. Un tema de tesis no se aprueba por lo que este presenta como problema a resolver, la forma como se pretende resolver, el resultado esperado y una idea del tiempo que lleve realizarlo. En ese orden, intente iniciar respondiendo las siguientes preguntas:

¿Cuál es el área en la que me gustaría centrar la investigación?

¿Tengo información adecuada?

¿Existe alguna teoría aplicable?

¿Qué titulo le pondría?

¿Puedo identificar cual será el producto resultante?

-Planteamiento del problema

Plantear un problema es afinar y dar mayor precisión a la idea de investigación. Este paso posterior a la elección del tema puede, en algunos casos, ser inmediato o llevar mucho tiempo, depende del conocimiento que el investigador tenga del tema.

Plantear el problema significa interrogarnos con respecto a los aspectos de la realidad que precisamente no se conocen. Cuando se establecen estos interrogantes de un modo preciso, por escrito, vinculando las diversas facetas que intervienen en la consideración de los mismos. Se puede decir que se ha logrado la formulación del problema, un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto. Se deberán tener en cuenta tres pasos.

Indagación

Descubrimiento

Control

Además, el planteamiento del problema debe estar formulado sin ambigüedades. Debe permitir la posibilidad de una prueba empirica, es decir, debe ser observables en la realidad.

Para detectar un problema se debe conocer previamente la situación, el hecho o proceso. Solo asi se puede lograr un tipo de explicación de lo observado. El problema debe ser útil, es decir, realizar un aporte. Tener en cuenta la originalidad; problema, se formulan otras preguntas que apuntan directamente a direccionar, mejorar y acotar el objeto de estudio. En algunos casos a este paso se le llama sistematización del problema.

Los objetivos de la tesis

Los objetivos se expresan en palabras llanas y simples. Establecen cual será el fin último que se pretende alcanzar con la tesis. Se pueden formular las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el conocimiento que pretende alcanzar?

¿Existe concordancia con el problema de investigación?

Para los objetivos particulares, apuntan a conocer más del objetivo general, ayudan a colaborar con la investigación del problema, quizás los mas importante en esta parte es que el estudiante debe señalar con la mayor claridad, el objetivo que busca alcanzar.

La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesario ya que a través de ellos se conoce que es la que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser de hacer en la investigación. Los mismos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruente entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones a definir qué es lo se pretende obtener como producto que respuestas va a dar a las preguntas formuladas como se va a resolver el problema planteado.

Los objetivos deben ser claros es su redacción, medibles y alcanzables. No deben permitir desviaciones, durante el proceso de la investigación. Son la guía de estudio durante el proceso de la investigación.

Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado. Deben redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, comprender, diferenciar, sugerir, ect.

Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuestas a una o más de las siguientes interrogantes: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución a que problema se espera desarrollar?

5-Tipos de investigación

Las investigaciones pueden clasificarse de acuerdo a lo expresado más abajo, lo cual no quiere decir que sea la única clasificación, sino que según el autor o el área del conocimiento a que se refiere podrán existir distintas formas de clasificarse.

Según su finalidad, pueden ser básicas o aplicadas. La primera, busca nuevos campos de conocimiento sin un fin práctico especifico inmediato. La segunda, tiene como finalidad principal la resolución de problemas prácticos inmediatos.

Según la profundidad u objetivo, pueden ser: Exploratoria, cuando el tema o problema o al menos muy pocos estudiados. Tiene carácter provisional en cuanto se realiza para obtener un primer conocimiento. Descriptiva, tiene como objeto central la descripción de los fenómenos, de situaciones o eventos.

Explicativa, su objetivo es la explicación de los fenómenos en estudio, busca explicar las causas pro la que se provoca el fenómeno o evento. Experimental, estudia las relaciones; de casualidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de control de los fenómenos. Correlacionar, busca conocer cómo se comporta una variable o concepto conociendo el comportamiento de otra variable relacionada.

Según el tratamiento de los datos: cualitativa, se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología). Cuantitativa, se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación con la metodología empírico y se sirve de pruebas estadísticas.

Según el lugar: de laboratorio, se realiza en situación de laboratorio. Esto conlleva la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Utiliza una metodología experimental.

De campo, permite la generalización de los resultados a situaciones a fines sin embargo, no permite el riguroso control propio de la investigación de laboratorio.

Según la concepción del fenómeno: nomotética, pretende establecer las leyes generales que rigen los fenómenos. Ideográficas, enfatiza la particular. Son estudios que se basan en la singularidad de los fenómenos y su objetivo fundamental no es llegar a leyes generales ni ampliar el conocimiento teórico.

Elaboración del marco teórico

Todos los fenómenos que se suceden dentro del universo son tantos que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los límites para cada uno de ellos ya que de otra manera no será posible investigar todo al mismo tiempo.

Por este motivo cada sector de la ciencia tiene sus propios conceptos, elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las personas que tengan la relación con alguna rama de la ciencia.

Por ello es importante que los conceptos no se confundan con los fenómenos, ya que el fenómeno es una construcción lógica de conceptos.

Mientras que el concepto simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen relacionados con el hecho. Es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un área de la ciencia se comuniquen a las personas interesadas, con el fin de unificar criterios y evitar interpretaciones equivocadas.

En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse solo en la definición de conceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se esta investigando. La elaboración del marco teórico comprende dos etapas.

-Revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener, consultarla bibliografía que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante que atañe al problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva porque cada año se publican en diversas partes, cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

-La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teoría.

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura de forma sistematizada, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que se esté realizando.

La hipótesis

La hipótesis es una proposición que establece relaciones entre los hechos para otro es una posible solución al problema; otros sustentan que la hipótesis no es más que una relación entre las variables.

La hipótesis como proposición establece relación entre los hechos: la misma, es el establecimiento de un vinculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porque se produce este vinculo.

La hipótesis como una posible solución del problema, es la explicación o comprensión del vinculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.

La hipótesis como relación entre variables es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparecen en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o especifica, una variable con otra.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación puede ser medible. Estas variables adquieren valor de investigación cuando se relacionan con otras. Un ejemplo de decisión es: la efectividad en la forma de decisiones, el rendimiento escolar, la cantidad de ventas, la productividad de una fábrica, la armonía del clima organizacional, etc.

-Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vinculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:

-Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.

-Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

-Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver.

-Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales que se emplearán para plantear una hipótesis adecuada, se debe tener en cuenta los siguientes puntos.

-Los términos que se emplean deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación pueda hacerlo.

-Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

-Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.

-Las hipótesis deben ser objetivas, no llevar ningún juicio de valor, es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como: mejor, peor, sino tal y como observa en la realidad.

-Clasificación de las hipótesis

Las hipótesis pueden adoptar diferentes clasificaciones de acuerdo a la convivencia de cada autor.

-Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las duda que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

-Hipótesis especifica: es especifica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general hace explicitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.

-Hipótesis estadística: es aquella que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de adecuaciones matemáticas.

-Hipótesis nula: para todo tipo de investigación en la que aparecen dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. Esta pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa.

-Hipótesis conceptual: se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicadas al problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno en estudio.

-Hipótesis de trabajo: Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, es decir, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Esta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar, rechazando la hipótesis nula.

-Hipótesis alternativa: Al responder a un problema, es conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que se formularon. Por tanto, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir cuales serán comprobadas.

Por tanto, si el problema de investigación expresa lo que el investigador desea saber sobre el objeto de estudio, y los objetivos indican los resultados que se esperan alcanzar, las hipótesis traducen las respuestas probables que el investigador da a las interrogantes planteadas para su redacción la hipótesis presentan la siguiente estructura:

-Relación supuesta, se refiere a lo que se afirma.

-Variables, atributos que se consideran.

-Unidad de observación, sujetos o instituciones, en lo que se observara la supuesta relación.

Contextualización, condiciones bajo las cuales se realiza la observación.

-Dificultades para la elaboración de la hipótesis

La elaboración de hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:

-Un planteamiento poco claro del problema a investigar.

-Falta del conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema objeto de estudio.

-Carencia de habilidad para desarrollar el referente teórico-conceptual.

-En general, por el desconocimiento de la ciencia y la investigación, por la ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y, selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

Variables

La definición más sencilla es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. En ese sentido, "la variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que pude variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". Sabino (1980).

"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. Conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son objeto de identificación y medición. Briones (1989).

Las variables se clasifican en:

Variable independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación se llama así a la variable que el investigador manipula.

Variable dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Este es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculados con las variables independientes y dependientes.

Variable moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es secundaria y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variable cualitativa: son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sobino (1989). Señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable cuantitativa: son aquellas variables en las que características pueden presentarse en diversos grados de intensidad. Es decir admiten una escala numérica de medición. En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas.

-Unidimensionales (peso)

-Multidimensionales (calidad acústica)

-Dicotómicas (con dos valores)

-Operacionalización de la variable

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización, es decir, hacerla tangible, operativa, medible, registrable en la realidad comprende tres tipos de definiciones:

-Conceptual: constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.

-Operacional: está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tomar en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

-La operacionalización de las variables está vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos y el enfoque de la investigación.

-Dimensiones e indicadores

Cuando se trabaja con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, se encuentran diferentes subdimensiones que forman parte de las variables tales como: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Son las dimensiones de las variables productividad.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador requieren operacionalizarse en indicadores que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se haya la problemática a estudiar. En un sentido, los indicadores son datos.

Aspectos metodológicos: población

Se define población, en su acepción sociológica, como un conjunto de los individuos o cosas sometidos a una evaluación estadística mediante muestreo.

En cualquier investigación, el primer problema que aparece, relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de todos los sujetos o elementos que interesen a la misma.

Algunos autores toman la palabra universo como sinónimo de población, aquí se considera que el universo designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo. La parte del universo a la que el investigador tiene acceso se denomina población.

Muestra

Habitualmente, el investigador no trabaja con todos los elementos de la población, sino estudia una parte de ella; a veces porque es muy grande y no es fácil abarcar la totalidad. Por ello se elige una muestra, representativa y los datos obtenidos se utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características.

Salvo en el caso de poblaciones pequeñas pocas veces en una investigación, se cuenta con el tiempo, los recursos y los medios para estudiar una población completa. La recogida, clasificación y análisis de los datos hacen que la gran mayoría de los proyectos de investigación no estudien más que una parte representativa de la población, denominada muestra. Si se selecciona correctamente la muestra, esta puede aportar información representativa. Las muestras se clasifican en:

Muestra no probabilística: la elección de esta muestra no depende de causas relacionadas con las probabilidades, sino que el investigador la selecciona por características especiales. Es un procedimiento de selección informar y un poco arbitrario, sin embargo es utilizado en las ciencias sociales con mucha frecuencia.

En este caso más que la representatividad, se buscara la elección de sujetos con las características previamente especificados en el problema.

-Muestra de expertos: sujetos expertos en el tema, sujetos que cubren las mismas características requeridas en el problema y que se utilizan en estudios exploratorios, cualitativos, que no buscan la estandarización.

-Muestra por cuotas: se utiliza para estudios de opinión, se trata de aplicar cuestionarios a sujetos en la calle o en una determinada institución buscando cubrir un porcentaje preestablecido de sujetos con características similares.

-Muestra probabilística: es la muestra en la que se interviene un cálculo probabilístico que permite hacer posible la investigación.

-Muestra estratificada: se conforman grupos homogéneos internamente, pero heterogéneos entre sí.

-Muestra por racimos: se utiliza unidades de muestras en capsuladas o encerradas a efectos de disminuir los costos, tiempos y esfuerzos.

Unidad de análisis

Posible racismos

Adolescentes

Escuelas politécnicas

Obreros

Parque industrial

Amas de casa

Mercados

 

Tamaño de la muestra

edu.red

K= constante para definir el nivel de confianza de la muestra, el valor K dependerá del nivel que se pretenda dar de acuerdo al cuadro que se detalla más abajo.

P= es la proporción de individuos que poseen las características del estudio en este caso será de 0,5 no saber fehacientemente.

q= es la proporción de de individuos que poseen las características del estudio es decir 1-p

N= es el número total de la población

e= es el error muestral deseado y se mide en porcentaje

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

edu.red

Instrumento de recolección: encuesta

*Es la herramienta que permite una adecuada explotación de la fuente de información, cuando se habla de recolección de datos se refiere a la información empírica abstraída en conceptos.

La recolección de datos tiene que hacer con el concepto de medición, proceso mediante el cual se obtiene el dato, valor o respuesta para la variable que se investiga.

Partes: 1, 2
Página siguiente