Descargar

Estudio fitoquímico de la especie Syzygium jambos en el rio San Diego. Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Comentario de los resultados del tamizaje fitoquímico
  5. Conclusiones
  6. Referencias Bibliográficas

Resumen

El presente trabajo fue realizado en el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) entre los meses de Octubre del 2006 a Mayo del 2007, con el Objetivo de definir las propiedades fitoquímicas de la especie Syzygium jambos, recolectada en la parte superior de la cuenca del río San Diego, determinándose los compuestos químicos presentes en cada extracto. El experimento de tamizaje fitoquímico preliminar para la detección de agrupamientos lactónicos, alcaloides, aminas/aminoácidos, azúcares reductores, carotenos, fenoles/taninos, flavonoides, glicósidos cardiotónicos, lípidos/aceites esenciales, quinonas, saponinas y triterpenos/ esteroides, se realizó mediante la técnica reportada en 1984 por Schabra y colaboradores (Diagrama de Flujo) (Anexo 1). El estudio demostró la presencia en esta especie de dichas sustancias, distribuidas indistintamente en las diferentes partes del vegetal estudiadas.

Introducción

Desde los años setenta los ecosistemas montañosos han recibido una atención prioritaria en distintos programas de investigación. En 1992, en la Cumbre sobre la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) de Río de Janeiro, se incluyó el Capítulo 13 titulado "Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña" en el Programa 2. Esta colaboración, de magnitud sin precedentes entre diferentes gobiernos y organismos internacionales, demostró el interés y la necesidad de enfocar el desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña, que conforman la quinta parte de los continentes y las islas, introduciendo como elemento base la ordenación integral de las cuencas hidrográficas como unidad de gestión.

Los estudios de vegetación revisten gran importancia a escala mundial. En Cuba como consecuencia del manejo irracional de este recurso durante un largo período se produjo una gran afectación, fundamentalmente en las formaciones boscosas, por lo que en los últimos tiempos ha sido preocupación del Estado la regeneración de los bosques y la protección de las áreas que tengan valor para su conservación (Surli, 1988).

La especie Syzygium jambos, no es una especie originaria de nuestra región, sino que procede del Asia Central. Por supuesto, es una planta exótica que fue introducida en nuestro país con fines bien definidos.

Esta especie tiene características propias que la distinguen de las demás especies del sotobosque, lo primero, es que es considerado por muchos especialistas como una planta invasora, con gran capacidad de dispersión y de reproducción, así como su capacidad de rebrote.

En cuanto a la calidad de las aguas, no esta bien definido el grado de contaminación de las mismas por la presencia de dicha especie, por lo que con este estudio le daremos respuesta a muchas interrogantes.

Desarrollo

La planta Syzygium jambos fue colectada en la parte superior de la cuenca del río San Diego, en el municipio de la Palma, provincia de Pinar del Río en el mes de marzo del 2007. Un ejemplar de la misma se encuentra depositado en el herbario del Instituto de Ecología y Sistemática.

El material vegetal se secó a temperatura ambiente y posteriormente en estufa a 50 0C durante 7 días, se separaron los órganos de la planta y se molieron hasta reducirlos a polvo fino.

– Tamizaje fitoquímico.

El método empleado para el tamizaje fitoquímico fue el reportado en 1984 por Schabra y colaboradores (Schabra et al, 1984).

Ensayos cualitativos realizados.

Se realizó una extracción a partir de 10g de cada uno de los órganos por separado con 100 mL de n-hexano, 100 mL de etanol y 100 mL de agua mediante reflujo en baño de agua durante 1 hora, posteriormente se filtró por gravedad.

A los extractos hexánico, etanólico y acuoso de los diferentes órganos de la planta se le realizaron los diferentes ensayos cualitativos:

Extracto n-hexánico.

Se tomaron cinco alícuotas de los extractos obtenidos de las hojas tallos y flores de 2 mL cada una y se concentraron a sequedad para realizar los ensayos de alcaloides, triterpenos/esteroides, quinonas y agrupamientos lactónicos.

Extracto etanólico:

Se tomaron cuatro alícuotas de 1 mL cada una y se realizaron ensayos para agrupamientos lactónicos, saponinas, fenoles/taninos y aminas.

Extracto acuoso:

Se tomaron cuatro alícuotas de 2 mL y se realizaron los ensayos para la detección de alcaloides (Dragendorff), flavonoides (Shinoda), azúcares reductores (Fehling) y fenoles/taninos (cloruro férrico) para el cual previamente se añadió acetato de sodio. Para la detección de saponinas se tomó una alícuota de 5 mL del extracto acuoso

Partes estudiadas.

Simbología utilizada para distinguirlas.

Hojas.

H

Tallo.

T

Semilla.

S

Cáscara de la semilla.

C

Flores.

F

Envoltura de la semilla.

Env

Raíz.

R

 

Comentario de los resultados del tamizaje fitoquímico

Se ensayaron 12 grupos de metabolitos secundarios mediante reacciones de cambio de coloración o formación de precipitados y se detectaron indistintamente según la técnica en los órganos estudiados:

Extracto n-hexánio: Fracción (A). Se hicieron ensayos para agrupamientos lactónicos, alcaloides, triterpenos/ esteroides, quinonas y lípidos/ aceites esenciales.

Agrupamientos lactónicos: Presentes en 4 de las porciones estudiadas (H,T,S,C).

Alcaloides: No hubo presencia en ninguna porción.

Triterpenos/ esteroides: Ausente en una sola porción (S).

Quinonas: Presentes en una sola porción de la planta (S).

Lípidos/ aceites esenciales: Presentes en todas las porciones estudiadas.

Extracto acuoso: Fracción (C). Se hicieron ensayos para saponinas, fenoles/ taninos, flavonoides y alcaloides.

Saponinas: Fuertemente presente en todas las porciones estudiadas.

Fenoles/taninos: Fuertemente presente en todas las porciones estudiadas.

Flavonoides: Presente en todas las porciones estudiadas.

Alcaloides: Ausente en todas las porciones estudiadas.

Extracto etanólico: Fracción (B). Se hicieron ensayos para agrupamientos lactónicos, saponinas, fenoles/taninos y aminas/aminoácidos

Agrupamientos lactónicos: Presente en todas las porciones estudiadas.

Saponinas: Ausentes en una sola de las porciones estudiadas (R).

Fenoles/taninos: Presentes en 4 de las porciones estudiadas (H, FL, Env, R).

Aminas/aminoácidos: Ausentes en una sola de las porciones estudiadas (R).

Extracto etanólico: Fracción (B1). Se hicieron ensayos para quinonas y triterpenos/ esteroides.

Quinonas: Presentes en 4 de las porciones estudiadas ( T,S,Env y R).

Triterpenos/ esteroides: Presente en todas las porciones estudiadas, indicando que en la porción (H) esta fuertemente presente.

Extracto etanólico: Fracción (B2). Se hizo ensayo para alcaloides.

Alcaloides: Presente en todas las porciones estudiadas.

Extracto etanólico: Fracción (B3). Se hizo ensayo para flavonoides.

Flavonoides: Presente en todas las porciones estudiadas.

Extracto etanólico: Fracción (B4). Se hizo ensayo para quinonas, glicósidos cardiotónicos y flavonoides.

Quinonas: Presentes en 3 de las porciones estudiadas (S,C y Env).

Glicósidos cardiotónicos: Presentes en 4 de las porciones estudiadas (H,T,S,C).

Flavonoides: Presentes en 3 de las porciones estudiadas (H,T y Env).

Es preciso señalar que solo los alcaloides no se encontraron en ninguna de las porciones en las fases n-hexánica y acuosa, mientras que todos los ensayos realizados se encuentran al menos en una de las porciones estudiadas, según lo indicado por la técnica utilizada.

Conclusiones

  • La composición cualitativa de metabolitos secundarios de la especie invasora Syzygium jambos mostró la existencia de (agrupamientos lactónicos, alcaloides, aminas/aminoácidos, azúcares reductores, carotenos, fenoles/taninos, flavonoides, glicósidos cardiotónicos, lípidos/aceites esenciales, quinonas, saponinas y triterpenos/ esteroides), indistintamente en los extractos empleados.

  • Todos los compuestos se encuentran al menos en una de las porciones estudiadas, en los distintos ensayos realizados, según lo indicado por la técnica empleada, con la excepción de los alcaloides que no se encontraron en ninguna de las porciones en las fases (n-hexánica y acuosa).

Referencias Bibliográficas

1.- Vales, M.A.; Álvarez, A.; Montes, L. y Ávila, A. (1998): "Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica de la República de Cuba". Madrid: Cesyta. 1ra. Edición, 488 pp.

2.- Jimenez, L.C. y Bernal, H.Y. (1992): "El Inchi". Especies Vegetales Promisorias de los Países del Convenio Andrés Bello( Programa de Recursos Vegetales del Convenio Andrés Bello: PREVECAB). Santafe de Bogotá, D.C.- Colombia, 2da. Edición: 101-129.

3.- Liogier, A.H. (1953): Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del "Colegio La Salle". ed. Instituto Cubano del Libro, La Habana, Vol. 3: 38-139.

4.- Greinge, M. and Ahmed, S. (1988): Handbook of Plants with Pest- Control properties. John Wiley & Sons, New York, 470 pp.

5.- Sánchez, V.; Sandoval, D.; Herrera, P. y Oquendo, M. (1982): Alcaloides en especies cubanas del género Croton L. I. Estudio químico preliminar. Rev. Cub. Farm. 16 (enero-abril): 39-44.

6.- Fuentes, V. (1987): "Las plantas medicinales en Cuba". Tesis presentada en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas. La Habana, 159 pp.

7.- Heywood, V. H. (1993): Flowering plants of the World. Oxford University Press, New York: 185-187.

8.- Webster, G.L. (1994): Sinopsis of the genera and suprageneric taxa of Euphorbiaceae. Ann. Missouri Botanical Garden. 81: 144 pp.

9.- Abdel-Fattah M. Rizk (1987): "The Chemical constituents and economic plants of the Euphorbiaceae". Botanical Journal of the Linnean Society. 94: 293-326.

10.- Correa, J.E. y Bernal, H.Y. (1992): Especies Vegetales Promisorias de los Países del Convenio Andrés Bello (PREVECAB). Tomo VII, Santafe de Bogotá, D.C.- Colombia, pp 314-332.

11.- Roig, J. T. (1974): Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Ciencia y Técnica, Instituto Cubano del Libro, La Habana. 2da. Edición, 939 pp.

12.- Seoane, J. (1984): El folclor médico de Cuba. Provincia Camagüey. Etnología. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 896 pp.

13.- Attisso, M. (1979): "Un comercio floreciente". Correo de la UNESCO. Año XXXII: 6-8.

14.- Arenas, C. (1984): "Extractos acuosos y polvos vegetales con propiedades insecticidas: Una alternativa por explotar". Tesis presentada en opción al título de Biólogo. México, D.F.,161 pp.

15.- Gomero, L. (1994): Plantas para proteger cultivos (Tecnología para controlar plagas y enfermedades). Lima-Perú: 3-26.

16.- Stoll, G. (1989): Protección natural de cultivos con recursos provenientes de las granjas en las zonas tropicales y subtropicales. Ed. Margraf. Alemania, 118 pp.

17.- Amaral, A.C. y Barnes, R.A. (1998): "A tetrahydroprotorberberine alkaloid from Croton hemiargyreus". Phytochemitry 47 (7): 1445-1447.

18.- Shamma, M. (1972): The Isoquinoline Alkaloids (Chemistry and Pharmacology). Academic Press, New York and London: 195-225.

19.- Blasko, G. and Cordell, G. (1988): "Morphinandienone Alkaloids". Heterocycles Vol. 27, No. 5: 1269-1300.

20.- Rondina, R. y Coussio, J. (1969): "Estudio Fitoquímico de Plantas Medicinales Argentinas (I)". Revista de Investigaciones Agropecuarias, INTA, Buenos Aires, Rep. Argentina. Editor Carlos E. Badell. Serie 2, Biología y Producción Vegetal Vol VI, No. 22: 351-366.

21.- Macek, K. (1972): "Pharmaceutical applications of thin-layer and paper chromatography" Ed. 3ra. Elsevier Publishing Company. Amsterdam: 743 pp.

22.- Ripperger, H.; Schreiber, K.; Chajdav, C.; Satar, S.; Churelculuun und Knapp. (1981): "Phytochemische Untersuchungen an Pflanzen der mongolischen Flora. Pharmazie 36, H.9: 641-644.

23.- Martínez, M.J.; Betancourt, J.; Alonso-González, N. y Jauregui, A. (1996): "Screening of some cuban medicinal plants for antimicrobial activity". Journal of Ethnopharmacology 52: 171-174.

24.- Fujii, I.; Masayuki, A.; Hayakawa, K. and Kanematsu, K. (1984) : "The syntheses of 3,4-Dimethoxy-6-morphinanone and isomorphinanone. Spectral inspection of the stereochemistry in cis and trans B/C ring fusion". Chem. Pharm. Bull. 32 (11): 4670-4673.

25.- Webb, G.A. (1982): Anual Reports on NMR Spectroscopy. Vol 13. Academic Press.

26.- Webb, G.A. (1978): Anual Reports on NMR Spectroscopy. Vol. 8. Academic Press.

27.- Saxton, J.E. (1979) : Review of the literature Published between July 1977 and June 1978.Vol. 9 The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

28.- Mandelbaum, A. and Ginsburg, D. (1965) : "Studies in Mass Spectrometry IV. Steric direction of fragmentation in cis- and trans-B : C ring-fused morphine derivatives". Tetrahedron Letters No. 29 : 2479-2489.

29.- Johns S.R . et al. (1966): "Cassytha alkaloids II. Alkaloids of Cassytha pubescens R. Br.". Aust. J. Chem.; 19 (12): 2331-2338.

30.- Sánchez V. y Sandoval D. (1982): "Alcaloides en especies cubanas del género Croton L. II. Contribución al estudio químico del C. stenophyllus Griseb.". Rev Cubana. Farm; (16): 45-55.

31.- Grundon, M.F. (1972): Review of the literature Published between July 1970 and June 1971.Vol. 2 The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

32.- Stuart, K.L.; Chambers, C. and Byfield, D. ( 1969): "Morphinandienone Alkaloids from Croton flavens L", J. Chem. Soc. (C): 1681.

33.- Saxton, J.E. (1975): Review of the literature Published between July 1973 and June 1974. Vol. 5 The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

34.- Saxton, J.E. (1977): Review of the literature Published between July 1975 and June1976. Vol. 7 The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

35.- ……………… (1980): Review of the literature Published between July 1978 and June 1979. Vol. 10 The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

36.- ……………… (1981): Review of the literature Published between July 1979 and June 1980, Vol. 11 The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

37.- ……………… (1983): Review of the literature Published between July 1981 and June 1982. Vol. 13. The Royal Society of Chemistry. Burlington House, London W1V0BN.

38.- Stuart K. L.; Byfield, D.; Chambers, C. and Husbands, G.E.M. (1970): " Alkaloids from Croton species. Part X. Two new reduced proaporphine alkaloids". J. Chem. Soc. (C): 1228-1230.

39.- Stuart, K.L. (1971): "Morphinandienone Alkaloids". Rev. Chem. 71(1): 77.

40.- Haynes, L. J.; Husbands, G.E.M. and Stuart, K.L.(1968): "Alkaloids from Croton species. Part VIII. Morphinandienine derivatives from Croton linearis Jacq.. J. Chem. Soc. (C): 951-957.

41.- Stuart K. L. and Woo-Ming R. B. (1969): "Alkaloids from Croton plumieri". Phytochemistry, Vol. 8: 777-780.

42.- De Freitas, M.R.; Lima de Alencar, J.; Da-Cunha, E.V.L.; Barbosa-Filho, J.M. and Gray, A.I. (1995): "Milonine, an 8,14-Dihidromorphinandienone alkaloid from leaves of Cissampelos sympodialis" Phytochemistry, Vol. 40, No. 5: 1553-1555.

43.- Chen, Z.P.; Cai, Y. And Phillipson, J.D. (1994): "Studies on anti-tumour, anti-bacterial, and wound-healing properties of Dragon's Blood". Planta Medica 60: 541-545.

? Álvarez, E., Vinardell, I., Fagundo, J.R., Reguera, E. y Cardoso, M. E. (1990). Evolución química y relaciones empíricas en aguas naturales. II- Sistema automatizado para el monitoreo de la aguas. Voluntad Hidráulica, 83: 15-25.

? Bakalowicz, M. (1974). Geochimie des eaux d' aquiferes karstiques. 1. Relation entre mineralisation et conductivite. Ann. Speleol., 29 (2): 167-173.

? Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Editorial Científico Técnica. Ciudad

de La Habana 384 pp.

? Borhidi, A.& R. A. Herrera (1982). Génesis características, y clasificación de los ecosistemas de sabanas en Cuba. Ciencias Biológicas 1: 115-130 pp

? Bögli, A. (1980). Karst Hydrology and Physical Speleology. Ed. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, New York, pp.254.

? Corbel, J. (1959). Erosion en terrain calcaire, Vitesse d'erosion et morphologiea. Ann. Geogr., 68: 97-120. 43-64

?? Fagundo, J.R. (1985). Caracterización de acuíferos mediante relaciones entre contenidos iónicos y parámetros quimico físicos. Revista CENIC Ciencias Químicas, 16 (2): 321-236.

?? Fagundo, J.R. (1990 a). Evolución química y relaciones empíricas en aguas naturales. Efecto de los factores geológicos, hidrogeológicos y ambientales. Hidrogeología (Granada), 5: 33-46.

? Fagundo, J.R. (1990 b). Evolución química y relaciones empíricas en aguas naturales. 1- Estudio mediante simulación química del efecto de la litología. Voluntad Hidráulica, 82: 28-37.

? Fagundo, J.R., Alvarez, E., Benítez, G., Ferrera , V. y Vega, J. (1992). Simulación química y matemática de la disolución de rocas carbonatadas por las aguas naturales. Proc. del XXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, La Habana 1992, 152-157.

? Fagundo, J.R., Alvarez, E., Vinardell, I y Vega, J. (1992). Control automatizado de la calidad de las aguas. Proc. del XXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, La Habana 1992, 98-103.

? Fagundo, J.R., Arellano, D.M., Benítez, G., Surí, A., Avilé, C., Ferrera, V. y M. Torres (1993). Cambios hidrogeoquímicos por sobreexplotación de acuíferos cársicos. Libro de Comunicaciones. I Taller sobre Cuencas Experimentales en el Karst, Matanzas (Cuba) 1992. Ed. Univ. Jaume I, Castellón (España), 141-148.

? Fagundo, J.R. and Rodríguez, J.E. (1992). Hydrogeochemical pattern and mathematical correlations in karst at the examples of Cuba. Proc. of the Int. Conference on Environmental Changes in Karst Areas. Univ. Padova (Italy) 1991; Quaderni del Dipartimento di Geografia (13): 361-369; (1992): Newsletters 1992, IGCP-299, Guillin (China): 41-45.

? García, J.M. (1988). El control de la contaminación de las aguas: monitoreo y estudios intensivos. Tesis Dr. Ciencias Técnicas, Ciudad de La Habana, pp. 116.

? García, J.M. y Beato, O. (1979). Muestreo de las Aguas. Recomendaciones Técnicas Generales. Ed. Inst. Hidroeconomía, La Habana, pp. 25.

? Halffter, G. Et al. 2001. Manual para la evaluacion de la biodiversidad en reservas de la Biosfera. Manuales y Tesis SEA. Volumen 2. Zaragoza. España. 50- 57. 77 pp.

? Morales, I. (1991). Estudio hidrogeológico de la zona norte de Vizcaya. Tesis Doc. Sci. Geológicas. Univ. País Vasco, 503 pp.

? Pearce D, W., R. K. Turner.(1992). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Colección Celeste. Madrid. España. 448 pp.

?? Pulina, M. (1992). Karst denudation. In: Hydrochemical methods in dynamic geomorphology. Scientific Works of Silesian University in Katowice, Katowice, (1254), 16-39.

? Rivero,Y.(2004). Caracterización de la composición florística de la vegetación de ribera de la cuenca superior del río San Diego. Trabajo de diploma. FAMSA. UPR.

? Roques, H. (1962 a). Consideration theoriques sur la chimie des carbonates (1° memoire).

? Roques, H. (1964). Contribution a l' etude statique et cinetique des systemes gaz carbonique-eau-carbonate. Ann. Speleol., 19 (2): 255-484.

? Smith, D.I. (1965). Some aspects of limestone solution in Bristol Region. In: Denudation in Limestone Regions: a Symposium, The Geographical J., 131 (1): 44-49.

? Stumm, W.S. and Morgan, J.J. (1970). Aquatic Chemistry. An Introduction Emphasizing Chemical Equilibrium in natural water. Ed. Wiley-Interscience, New York, London, Sydney, Toronto, pp. 583.

? Vinardell, I., Alvarez, E. y Fagundo, J.R. (1995). Sistema automatizado para el control de las aguas cársicas afectadas por la intrusión marina mediante reconocimiento de patrones, BATOMET. En: El Karst y los Acuíferos Kársticos. Ejemplos y Métodos de Estudio. Ed. Univ. Granada: 251-256.

 

 

Autor:

Ing. Agrónomo Carlos A. Diañez Rodríguez

Nombre y Apellidos: Carlos Adán Diañez Rodríguez

Lugar y Fecha de Nacimiento: Pinar del Río, Cuba, 1 de marzo de 1984

Sexo: Masculino.

Ciudadanía: Cubana.

Título Académico: Ingeniero en Agronomía.

Centro de Trabajo: CUM Hermanos Saíz Montes de Oca La Palma.

Cargo Actual: Profesor de la Carrera Ingeniería Forestal e Ingeniería Agropecuaria.

Años de experiencia: 5.

Estado Civil: Soltero

Idioma que domina: Español (Lengua materna), Inglés( Lengua extranjera) .

Número de identidad: 84030100660.

Dirección Residencial: Calle Cuartel, interior, L a Palma. Pinar del Río.

Teléfono: 732242.

SÍNTESIS CURRICULAR. CARLOS ADAN DIÁÑES RODRÍGUEZ

Cursos de Post grados realizados.

  • Marzo 2007 a 18 de Julio 2007. Postgrado de Inglés Básico. SUM La Palma.

  • 11de enero a 31 de marzo 2008. Curso Básico de Pedagogía y Didáctica de la Universalización. SUM La Palma.

  • Octubre de 2008 a 24 de noviembre de 2008. Curso de Introducción a los Fundamentos Pedagógicos y Didácticos de la Nueva Universidad. SUM La Palma.

  • Octubre 2009 a diciembre 2009. Curso Fundamentos Didácticos de la Nueva Universidad. SUM La Palma.

  • Enero 2010 a mayo de 2010. Curso de Política y Sociedad. SUM La Palma.

  • Noviembre 2010 a diciembre 2010. Post grado de Ordenación de montes. UPR.

  • Abril-Junio 2010. Gestión Universitaria y Rol del Profesor. SUM La Palma.

  • Febrero-Diciembre 2011. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. SUM La Palma.

  • Septiembre de 2011. Curso II de la UNESCO en Agroecología y Suelos. IPA Villena Revolución.

  • Octubre de 2011. Curso III y IV de la UNESCO en Cooperativismo, Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible y Género. IPA Villena Revolución.

  • Noviembre-Diciembre 2011. Curso de Cultura Jurídica. SUM La Palma.

  • Noviembre-Diciembre 2011. Curso de Ortografía. SUM La Palma.

  • Enero 2012. Curso de Traducción.

  • Noviembre –Diciembre 2012. Curso de Actualización Económica.

  • Abril-Junio 2012. Curso Básico de Idioma.

Investigaciones realizadas como autor:

2003 – 2007. Estudio Fitoquímico de la especie (Sizygium jambos).

Me inicio como profesor a partir del curso 2007-2008 como adiestrado en la SUM La Palma, impartiendo la asignatura de Informática a estudiantes de la carrera de Contabilidad y Fisiología Vegetal en la carrera de Forestal. A partir de enero 2008 me desempeñé como Coordinador de la Carrera Ingeniería Forestal en la SUM La Palma. Actualmente soy profesor de las Carreras de Agropecuaria y Forestal en el CUM La Palma.

Participación en Eventos.

  • Eventos Municipales de Forum.

  • Universidad 2012.

  • Universidad 2014.