Descargar

La Guerra del Pacífico


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Sobre los antecedentes
  3. Firma del tratado secreto peruano-boliviano.
  4. La campaña naval
  5. La campaña terrestre
  6. Chile entra en la capital peruana
  7. Organización de la campaña de la Breña
  8. Consecuencias de la Guerra
  9. Bibliografía

Introducción

La guerra del Pacífico es un hecho histórico que data del año de 1879 – 1883, en el que Bolivia aliado con el Perú entra en guerra con Chile por el salitre que había en desierto de Atacama, el cual pertenecía a Bolivia. Chile con sus ansias expansionistas hace firmar en relaciones de amistad tratados que suscriben en contra de Bolivia, los cuales los usa luego para declararle la guerra.

El Perú hizo todo por evitar una guerra, esto se ve claramente con la misión Lavalle, sin éxito, sin embargo, Chile no se detuvo y no solo declaro la guerra a Bolivia sino también al Perú, aprovechándose de la situación precaria armamentista de ambos países.

La guerra termina a favor de Chile, como es de sospechar desde el principio, el Perú lucho con todo lo que pudo respecto a sus héroes; porque de su existente gobierno de entonces no se puede decir lo mismo. Muchos se sorprendían no de que el Perú perdiera la guerra, sino de que siguiese luchando en ella, esto hace referencia al heroico Huáscar y su sagaz comandante los cuales mantuvieron a raya al enemigo durante seis meses.

¡VIVA EL PERÚ!

Capítulo 1.

Sobre los antecedentes

  • Situación del Perú.

La guerra del pacifico o "guerra del Salitre", es un hecho histórico el cual marco nuestro país y nuestra historia por el brutal ataque e inhumanismo con el que ataco chile a pesar de saber sobre nuestra situación, se da por unas causas las cuales no tenían nada que ver en un comienzo con el Perú, pero este por ser tan iluso se vio envuelto en ella. De hecho no teníamos por qué estar allí pues era una disputa entre Chile y Bolivia por el salitre boliviano en el desierto de Atacama pero Perú se ve luego implicado por la firma de un tratado "secreto", el cual nos obligo por honor a entrar en combate, el Perú que recién se estaba levantando de ser esclavo, tenia ahora que librar un combate contra chile acompañado de Bolivia y para el cual no estaba ni un poco de preparado, por lo tanto no era de esperarse una victoria, " Quizá la guerra se perdió desde que el Perú quedo en franca desventaja militar frente a Chile, cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo autorizó la reducción de los efectivos del ejército, y no llevó adelante la construcción de naves de guerra contratadas por su antecesor José Balta"[1], por lo tanto era mas lógico que perdamos la guerra de que tuviésemos siquiera posibilidades de ganar, pues el Perú no poseía barcos de guerra blindados mas que el "Huáscar", y "La Independencia", pero su blindaje era tan menor que a la del enemigo que bastaba con un ataque de disparos para perforarlos, en cambio los de Chile eran nuevos, modernos, con mas blindaje, etc. Por lo tanto la situación del país era muy pero muy preocupante.

Debido a que no se compró armamento contratado por Balta, estábamos solo a la espera de la llegada de la declaratoria de guerra, pues no se esperaba nada bueno, ya no había tiempo para prepararse ni en otras actividades importantes que se realizan antes de entrar en conflicto, así que la situación del Perú peligraba junto a su gente y su territorio, y "no pudo ser mas desventajosa en este conflicto: sumido en una crisis económica de enorme magnitud, desarmado con una marina debilitada"[2]. Y además con un sistema de gobierno que hasta hoy posee, lo que en vez de solucionar los problemas se implicó en ellos, pues la mayoría de nuestros gobernantes no han mostrado sino interés por ocupar el gobierno con sucias intenciones mas no por el amor a la patria que llama a alguien que sepa dirigir y salvaguardarla, mas aún en tiempos difíciles, y chile aprovechando esto le declaro la guerra también.

El enemigo en su afán expansionista buscó en ese momento un pretexto para malograr y romper relaciones diplomáticas con Bolivia, puesto que la guerra era contra ese país, para todo esto se había preparado con anterioridad, solo esperando desde entonces el momento en que hubiese la oportunidad de romper diplomacia con Bolivia y declararle la guerra, puesto que Bolivia no tenia marina de guerra más que unos guardacostas y barcos de madera.

1.2. El salitre boliviano

La situación se empeora a vísperas de chile de querer entrar en combate para quitarle a Bolivia sus minerales y todo empieza "a partir de 1840, cuando las relaciones diplomáticas entre chile y Bolivia no eran buenas por descubrimiento en territorio boliviano de ricos depósitos de guano"[3].Entonces, ¿había posibilidad de que chile se apoderara de esos minerales? Pues claro y la manera correcta era no mas que declarándole la guerra por algún desacuerdo entre ambos ya que chile de seguro tenía la victoria y Bolivia caía y cayó en sus trampas y provocaciones, desde entonces Chile vio su desarrollo en esa parte de Bolivia y se le iba acercando.

1.3. El interés de Chile.

Pero el hecho de la guerra no fue tanto por el guano sino por el salitre, lo que a chile le generaba grandes guanacias pero los explotaba lógicamente con el permiso de Bolivia, "en la década de 1860 en el Atacama boliviano existían importantes yacimientos de salitre y desde entonces eran explotados por capitales chilenos y británicos reunidos en la "compañía de salitres de Antofagasta""[4]. Viendo por lo tanto chile la oportunidad para salir de la pobreza y expandir su pequeño territorio que era mas desierto y sus mares no le proporcionaban el pescado por ser de aguas muy frías y que por eso venían mas a los mares peruanos y bolivianos sin dejarlos a ellos con posibilidad de una mejora de vida, "Chile empezó entonces un proceso de lenta y segura expansión económica y social, sobre espacio boliviano para lo cual discutió si la frontera entre ambos países se localizaba sobre el paralelo 23° o sobre el 25°"[5]. Todo esto con las mas oscuras intenciones y tratando de hacer caer a Bolivia en el error para hacerle firmar tratados no a su favor, pues la política chilena siempre estaba orientado a querer dominar el mar.

"La gran vocación internacional de chile, debía ser el mar, porque siendo un país marino debía orientar toda su política exterior a un control comercial del océano Pacífico, para ello eran vitales una gran marina mercante, y una poderosa marina de guerra"[6]. Por lo tanto su trabajo se había centrado en como quitarle el mar de Bolivia junto con su salitre para tener un mejor desarrollo, puesto que en una franja de desierto y con un mar infértil no era posible esperar grandes cambios económicos al futuro.

Y esta consciencia ha sido colectiva en Chile, todos siempre estaban y están preocupados en como expandir su territorio, hasta los almirantes de buques chilenos, mas aún los presidentes, por eso una causa es también la de los políticos que impulsaron a su población a entrar en conflicto así como el conocido almirante Blanco Encalada y su amigo Diego Portales al cual le dice: "debemos dominar el Pacifico, esta debe ser su máxima ahora y ojala la de Chile para siempre"[7]. Con tales ambiciones expansionistas es poco de pensar que la guerra se origino por otro motivo, pues eran claras las intenciones de chile y no le importaba destrozar a unos países débiles los cuales recién se estaban estabilizando en su sistema económico y de gobierno.

Entonces como chile solo buscaba problemas, trataba de hacerlos conflictivos y grandes por su afán expansionista, ya estaban comenzando a disgustarse con Bolivia y empezaron a surgir los primeros, pequeños y muy significativos problemas sobre limites con chile, "como resultado de tensas relaciones Bolivia y chile suscribieron varios tratados y documentos sobre limites que en lugar de mejorarlas las empeoraron"[8]. Pues lógicamente porque Bolivia quería llegar a un acuerdo con chile y éste se negaba batiendo todo a su favor, y Chile ya estaba metido en su territorio explotando el salitre, por lo que no quería llegar a ningún acuerdo sino mas bien quitarle el territorio junto al mar, Bolivia se dio cuenta de eso pero por los tratados que habían suscrito era demasiado tarde para reaccionar.

Entonces el punto clave para la guerra fueron los tratados que suscribieron chile y Bolivia, los cuales fueron básicamente dos, y donde se muestra el grave error de Bolivia, pues "el Atacama boliviano, se ubicaba entre los paralelos 23° y 25°, en 1866 el dictador boliviano Mariano Melgarejo – influenciado por el diplomático chileno Aniceto Vergara Albano – firmó un tratado reconociendo como limite entre los países el paralelo 24°"[9]. Grave error cometido por el presidente boliviano, y mas aun con Chile en su territorio, esto por supuesto le dio a Chile mas ventaja para declarárselo como suyo dicho territorio, pero algo si estaba claro, y es que el tratado suscrito no alcanzo la validez completa por no ser elevada dicho cambio territorial a la carta magna de su país, por lo que no estaba del todo perdido, es decir al menos no fue tan inocente el presidente para haber suscrito un tratado con jerarquía constitucional, pero para Chile el tratado representaba el absoluto consentimiento de Bolivia para hacerse dueño del territorio, cosa que de hecho es inconcebible, pero he aquí las ansias expansionistas de Chile.

Bolivia no parece darse cuenta de los errores graves que esta cometiendo, y mas tarde vuelve el diplomático chileno vuelve a influenciar con éxito al presidente boliviano, Hilarión Daza, por lo que "Chile y Bolivia suscriben otro tratado en 1874, que mantuvo como limite el paralelo 24°, además Chile abandonó los beneficios tributarios obtenidos desde 1866 y Bolivia se comprometía a no aumentar los impuestos existentes sobre capitales e industrias chilenos, durante un periodo de 25 años"[10]. No se sabe cuales son las verdaderas causas de la existencia y firma de los tratados, pues Bolivia sin querer estaba dejando las pruebas y motivos claros para que Chile pueda apoderarse del territorio que no le correspondía.

Daza, impulsado por hacer política en su país, quería construir y hacer obras diversas para su gente, por lo que, se lo ocurre imponer un impuesto a la compañía de salitre de Antofagasta, y agravo la situación "el conflicto se precipito cuando en febrero de 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza estableció un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado de Antofagasta"[11].Pues de esa manera estaba haciendo caso omiso a uno de los acuerdos de los tratados que había suscrito con Chile, entonces éste intervino sin intención de llegar a un acuerdo.

Para ver con mas claridad y sin duda las ansias de Chile por controlar el Pacifico, el presidente chileno Federico Errázuriz "mano a construir en 1871 dos blindados en artilleros ingleses con la orden de trabajarlos día y noche"[12]. Es de suponer por lo tanto, que desde ya se estaba preparando militarmente para entrar en conflicto en el momento menos pensado.

Como habíamos dicho, Daza se contradice a él mismo imponiendo un impuesto donde no le correspondía, por lo tanto "para los chilenos, Daza estaba violando el acuerdo de 1874, pero el presidente boliviano (empujado por el Perú según los chilenos). Insistió y ordenó que la compañía de Antofagasta pagara 90 mil pesos por concepto de derechos aduaneros desde la dación del cuestionado impuesto"[13]. Y entonces vio Chile su oportunidad para declararle la guerra, aunque todavía no lo hizo.

La situación se torna difícil en medio del desacuerdo, pero es así "al no ponerse de acuerdo Chile en el cumplimiento de dicho impuesto, el propio Daza declaró que reivindicaba para Bolivia las salitreras explotadas por la compañía, anunciando que el 14 de febrero de 1879 tendría lugar la venta pública de las propiedades incautadas"[14]. Esto sin lugar a dudas hizo enojar mucho a Chile, se estaban burlando de él, como si Bolivia fuera acaso un país superior en marina de guerra o en efectivos militares mejor preparados, aunque Bolivia parecía ignorarlo por completo o es que pretendía que Chile se quedase con los brazos cruzados, al contrario, era sin lugar a dudas el tan inesperado motivo para entrar en conflicto con Bolivia, desde ya se veía casi segura una guerra desigual, abusiva e ignorante.

Al no dar vuelta atrás en su decisión el presidente boliviano, como es de suponer, en seguida "Chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia y ocupo militarmente Antofagasta"[15]. Viéndose cerca la guerra entre ambos, pero "ante la invasión, Bolivia exigió el cumplimiento del tratado de 1873"[16].

Mientras tanto en Perú "Prado ya había monopolizado el salitre y expulsado a los capitales chilenos (1873) y quería que Bolivia hiciera lo mismo"[17]. Todo esto con la intención de dar a la Argentina dichas salitreras para conformar además un importante grupo económico entre Perú, Argentina y Bolivia, lamentablemente no sucedió eso por incrustarse la guerra.

Bolivia había visto que en coordinación con Perú y argentina podían crecer juntos y apoyarse en las diferentes actividades de gobierno por lo que "se creyó conveniente resguardar las salitreras de Tarapacá, vecinas de las salitreras del territorio boliviano y amenazado por el avance chileno. La alianza al crear el eje Lima – La Paz – Buenos Aires, pretendió forjar un instrumento para garantizar la paz y estabilidad en las frontera buscando la defensa del equilibrio continental"[18]. Mientras ese era el pensamiento trial no lo fue el del ambicioso enemigo que no desprecio la oportunidad para incrementar su territorio.

Capítulo 2.

Firma del tratado secreto peruano-boliviano.

Bolivia pensó que debería aliarse con el Perú, por tanto "en 1873 la cancillería de La Paz creyó conveniente firmar un tratado de alianza defensivo con el Perú, en respuesta a una expedición de Quintín Quevedo, armada y financiada en Valparaíso en contra del gobierno boliviano"[19]. Como apreciamos las revueltas en contra de Daza estaban orientadas desde Chile, como las revueltas y conflictos internos que se dan dentro de un país donde se disputan varios la presidencia.

El tratado "secreto" peruano-boliviano "se firmó en Lima el 6 de febrero de 1873, poniéndose especial énfasis en que el tratado era estrictamente defensivo y obligaba a los firmantes "a defenderse de toda agresión exterior""[20]. Esto puede parecer algo con poco sentido para los gobernantes ilustres, pues Bolivia carecía de marina de guerra y el Perú apenas tenia un barco blindado, y en cuanto a infantería no poseían las armas mas modernas, así que se juntaron, mas ambos países eran débiles.

2.1. Significado del tratado para Bolivia

El tratado puede ser interpretado de acuerdo a la conveniencia de cada país y esto fue lo que sucedió, por ejemplo para Bolivia "pensaba que el respaldo del Perú evitaría la repetición de hechos de este tipo"[21]. Y así tenía seguro que los levantamientos surgidos contra el gobierno de Daza se eliminarían y si es que surgieran el Perú le ayudaría, de manera que siempre existiría la paz, pues hasta ese momento, ninguno sabia que 6 años después se verían envuelto en una guerra que implicaba a ambos.

2.2. Significado del tratado para Chile

En cambio el significado del tratado peruano-boliviano, Chile lo hizo a su modo "para los chilenos en cambio el Perú, de la mano de Manuel Pardo (decidido a eliminar a Chile del comercio mundial del salitre) había arrastrado a Bolivia a firmar aquel convenio"[22].

Pero aunque esto hubiera sido así, no le da a Chile ningún crédito para que se moleste por nuestras acciones, pues cada país es libre e independiente de hacer lo que desea con los fines que mejor crea necesarios para hacer el contento de su gente. Pero empinados en querer entrar en conflicto y en no desaparecer del comercio del salitre de la compañía de Antofagasta, hizo otra interpretación, esta vez decían "que Pardo quería expulsar al capital chileno de la provincia de Tarapacá (sur del Perú). Lograr que Bolivia lo expulsara a su vez del territorio de Antofagasta y adherir a esa política a la Argentina"[23]. Y con esos motivos quería involucrar en la guerra también al Perú.

Pese a todo, viendo el porvenir desatado en una guerra, Perú buscaba mas aliados para no quedar muy aplastado y "desde los días de la misión Lavalle, el Perú quiso buscar la alianza con Argentina. Esta política colocó en situación difícil al ministro de Buenos Aires, Aníbal Víctor de la Torre"[24]. Si la búsqueda de esta alianza hubiese sido positiva, hubiera habido al menos posibilidades de pensar en neutralizar la guerra desastrosa, pero se abstuvo a ayudar, puesto que le hubiera ido quizá muy mal debido a los conflictos de limites tenidos contra Brasil por ejemplo, por eso "Argentina analizo bien las posibilidades militares y políticas del Perú y Bolivia, así como posible alianza entre Chile y Brasil, país con el cual Argentina tenia disputas territoriales"[25]. Por lo tanto era también riesgosa su ayuda, pero de hecho le convenía a Perú. De esa manera es que Argentina no participó.

2.3. El Perú se ve implicado

Mientras tanto las relaciones diplomáticas de Bolivia y de Chile estaban mal, es por eso que "el Perú, ligado a Bolivia por un "tratado secreto". De defensa mutua, trato de mediar en un principio, ya que Chile sabía de la existencia de dicho tratado, aunque eso se llega a saber un poco después, por lo tanto no pudiendo declararse neutral se vio también envuelto en la contienda desde abril de 1879"[26].

Perú preocupado por toda su población de los daños que le iba a ocasionar si se desataba la guerra y queriendo evitarla de todos modos, además consciente que no era un país poderoso armamentista "el 19 de febrero la cancillería de Lima decidió enviar a Santiago, en misión especial a José Antonio de Lavalle, y le dio plazo para alistarse solo hasta el 22"[27]. Se supone que Perú quería a través del diplomático enviado, muy preparado, evitar la guerra por lo tanto, viajo a Santiago, en un principio se pensaba que quizá no iban a aceptar a Lavalle, pero se decidió enviarlo porque aun no entrabamos en conflicto y nos daba tiempo para armarse, la guerra era casi segura.

En el transcurso de la misión Lavalle "pese a la hostilidad popular, la mediación peruana fue aceptada porque no recibió ningún rechazo inmediato. Lavalle presento las credenciales el 7 de marzo"[28]. Pero toda misión tiene obstáculos diversos, nada se podía asegurar, pero valía intentarlo al menos.

En esta vez "la mediación estaba bloqueada sin embargo, por tres obstáculos: 1) el tratado secreto de alianza que, evidentemente, el gobierno chileno conocía; 2) la condición impuesta por el gobierno peruano en sus instrucciones para que Chile fuese a la desocupación previa del litoral ocupado sin suspender el decreto boliviano sobre la expropiación de los bienes de la compañía de Antofagasta a la modificación del impuesto de los 10 centavos; 3) el ímpetu expansionista de Chile"[29]. Como se puede apreciar, no era una situación fácilmente manejable, Lavalle hacia todo lo que podía, y era muy eficiente en sus labores, si un error hubiese cometido la guerra hubiese sido mucho antes.

Pero Chile en su afán expansionista y viendo justo lo que necesitaba para hacer la guerra, no quiso en ningún momento aceptar la mediación, entre muchas cosas "al saber que el ministro Chileno Godoy había recibido en Lima la noticia oficial del tratado, no le quedo mas a Lavalle que esperar una noticia preguntándole también a él acerca de dicho documento"[30]. Entonces ambos no se podían engañar; ni Lavalle, ni el ministro chileno.

Lamentablemente Bolivia nunca buscó la paz como una alternativa común con el Perú respecto a Chile, quizá se confió mucho, quizá soñó que estaba muy fuertemente armado, quizá quiso aventurar o quien sabe que era lo que pensaba el presidente boliviano, no cabe la idea de guerra en un país que no tiene armamento, pues "en realidad Daza buscó la forma de malograr la misión Lavalle. Una vez mas la legislación peruana en La Paz había fallado porque, según el tratado secreto, en un acto de esa especie debía haberse hecho previo acuerdo con las partes"[31]. Bolivia nunca ayudo a mantener la paz, quería la guerra, sin embargo no tenia marina ni muchos efectivos.

Entonces ya no se esperaba un resultado agradable para Perú, y es que eso no puede ser posible cuando uno quiere la guerra inconscientemente y otro no, aun teniendo algo de defensa. El país nacional peruano viva sus horas más tensionadas, solo a la espera de la decisión de Chile, pues no se tuvo buen resultado de la misión Lavalle, y con el ímpetu expansionista de Chile lo mejor hubiera sido ponerse en guardia en ese momento, pero como se sabe, el Perú no estaba preparado para la guerra.

2.4. Chile declara la guerra al Perú.

Y lo que se presumía en sueño fue hecho realidad, el diario La Opinión Nacional dio la noticia: "lo que parecía una noticia aventurada, se confirmó el jueves tres de abril…por telegrama de Valparaíso se sabe que a la una de la mañana de hoy, el congreso a autorizado al presidente de Chile para declarar la guerra al Perú"[32]. Claro está que aun no lo hacia pero ya tenia la orden, así que solo era cuestión de horas y nada mas el que llegue la declaratoria de guerra oficial a nuestra república. Pero no fue el único diario.

El miércoles dos de abril "el diario oficial El Peruano informaba que: a tenor de los telegramas recibidos hoy, el consejo del estado de Chile ha autorizado al poder ejecutivo para declarar la guerra al Perú"[33]. Entonces ya podíamos estar mas que seguros que la guerra se iba a dar, y que era el momento de alistarse ya que no se había hecho con tiempo, los cuarteles desabastecidos y toda esa mala organización tenía que ser reparada antes de la declaratoria de guerra oficial, y se tenia muy poco tiempo.

El viernes cuatro de abril, un día antes de la guerra "todas las tensiones del país se enfocaron en un asunto: la preparatoria desesperada para hacer frente a una confrontación inminente, en las capitales provinciales como Trujillo, se alistaban batallones y guardias nacionales"[34]. Así como es siempre el patriotismo empujaba a que aun sin estar preparados entrar en conflicto. Los voluntarios se llenaron, rebalsaron los cuarteles, no se aceptaron mas, pero era muy tarde para ser preparados debidamente, el país tomo conciencia de la guerra y se unió, tanto la clase alta como la media y la baja, pues se noto un patriotismo como es propio de un peruano.

También se unió a la lucha, y como no decirlo, el patriota puerto Chalaco, que demostrando su patriotismo se apuntó para defender con honor al Perú, esa noticia también se dio a conocer por el diario La Opinión Nacional: "el mismo 4 de abril publicó que autoridades del concejo provincial cedían sus sueldos a favor de la campaña del sur. Pero uno de los gastos mas hidalgos fue el de la compañía de bomberos Unión Chacala N°1"[35]. El patriotismo se nota por todos lados, en unos sitios mas que otros pero todos apoyan, la guerra se acerca y se necesita que todos los soldados estén bien anímicamente, eso se impulsó a través de los civiles voluntarios.

Ahora si solo se esperaba la declaratoria de guerra que estaba a punto de llegar.

El enemigo no se abstuvo a perder tiempo, por consiguiente: "Chile rompió las negociaciones y declaró la guerra al Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879"[36]. Cabe decir que esta declaratoria de guerra es la oficial, con esto se confirmaba que ya desde ese momento la guerra había comenzado y no se estimaba las cuantiosas pérdidas que se iba a obtener.

2.5. Los grandes comienzos de Cruz Roja Del Perú aun no formalizada.

Ya el 5 de abril de 1879 se quería organizar una Cruz Roja para atender a los imprevistos soldados que sufren en el campo de batalla, es por eso que se hicieron muy rápido los papeles y el gobierno los acepto, muchos de ellos datan de la aprobación de grupos formados para ayudar a los heridos en combate, se tuvieron diferentes juntas, y "esa misma tarde, en la facultad de medicina de Lima (San Fernando), un grupo de médicos catedráticos dio su voz de apoyo sanitario al gobierno, en bien de las predecibles victimas"[37]. De ese modo se denota no solo la organización militar sino también de la después formada legalmente "Cruz Roja Del Perú". Estos son exactamente los antecedentes de su creación.

Ya en guerra y en afán de atender a los heridos en ella, se formaron comisiones, en este caso para ir de forma legal y para que se les tenga en cuenta. La universidad San Marcos siguió este ejemplo después de la facultad de medicina "San Fernando". E hizo su propia comisión "la comisión estaba formada por los doctores Julián Sandoval, Mariano Arosemena Quesada y José Casimiro Ulloa, éste último, secretario de la facultad y quien seria designado meses después por el gobierno como Jefe de las Unidades Sanitarias del Ejercito"[38]. Para tomar los acuerdos respectivos en favor de hacer lo mas rápido su acción para intervenir.

El 14 de abril de 1879 "después de una larga discusión en que tomaron parte varios de los catedráticos, se aprobó en consejo de facultad, el proyecto de tres capítulos para la organización de las ambulancias civiles"[39]. Con este adelanto se supone que estaban muy entusiasmados para ayudar en lo que pudieran. Aunque no parece tan importante la labor de esta organización, si lo es en combate.

El 15 de abril "el decano Odriozola firmó el oficio informando al gobierno de la plenaria realizada y sus conclusiones, y que estaban a la espera de que el gobierno, junto con los cirujanos del ejército, tomara la iniciativa de organizar su similar en el plano militar, para así trabajar mancomunamente civiles y militares"[40]. Entonces el gobierno también se preocupó e hizo lo suyo, nombrando su propia sanidad dentro del ejército y reforzándola con la sanidad civil, hasta entonces la idea era trabajar de la mano, con órdenes militares.

Los médicos sanmarquinos "nombraron ese día una comisión para que implementara un plan sanitario de urgencia, puesto que la sanidad militar no existía. San Marcos encabezó el proyecto de constitución del primer "plan de ambulancias""[41].

En seguida el gran proyecto de Plan de Ambulancias se elevo al gobierno para su revisión y si estuviesen de acuerdo, su aprobación, recibiendo pronto la confirmación "la respuesta gubernamental no pudo ser mas positiva. A los dos días de recibirse el oficio sanmarquino, se emitió el histórico decreto supremo del 17 de abril de 1879, en el que se resuelve, apruébese dicho proyecto en todas sus partes debiendo nombrarse por separado a las personas que han de componer la Junta Central de Ambulancias"[42]. Así fue como siguieron su organización debida, para entrar en apoyo poco después.

El 19 de abril de 1879 "el ministro Paz Soldán firmó una resolución suprema nombrando al personal, pero sin establecer los cargos principales. Los ilustres ciudadanos que formaron la junta central fueron, en el orden fijado por la resolución ministerial: Manuel Baldini, José Antonio Roca y Boloña, Melitón Porras, etc."[43].

El 24 de abril de 1879 "una vez completa la lista de los miembros; se procedió a designar a los que constituirían la primera junta directiva, se eligió al monseñor José Antonio Roca y Boloña como presidente, la vicepresidencia recayó en el doctor Manuel Odriozola; el secretario seria el doctor José Casimiro Ulloa"[44]. Todos ellos hicieron de la organización lo que fue, la historia en memoria de quienes la vivieron los recuerda como una salvación junto a sus compañeros en época de guerra.

Cabe recordar que en estas fechas no se producen aun todavía encuentros violentos con el país, se producen a partir del mes de mayo, cuando es la época de mayor esplendor del "Huáscar", de las que trataré luego, por producirse estos eventos en el mes de mayo. Mientras tanto concluiré la explicación de la gran labor de La Cruz Roja peruana formalizada y reconocida después.

Entonces como decía, La Junta Central de Ambulancias, luego de recibir su aprobación "implementaría su propio reglamento interno, para desarrollar óptimamente sus operaciones y procedimientos; también planteó la idea de que debería dividirse en dos secciones; una dedicada exclusivamente al servicio sanitario, y la otra, a la cuestión administrativa"[45]. Enseguida echaron en macha al plan y lo estructuraron con sus respectivos designios y todo lo demás.

Según lo que dispuso la junta de San Marcos respecto a la designación de ambulancias coincidieron en que "deban ser distribuidos y administrados por una Junta Central que se establecerá en Lima y ser compuesta por las personas de la mas alta posición social y mas notorio patriotismo y abnegación. Designadas por el ministro de beneficencia"[46]. Y fue así como sucedió, se nombraron los encargados y se siguió con el plan.

De esta manera llega ya, con todos los papeles en regla, el reconocimiento oficial del Plan de Ambulancias y "una vez establecida por decreto supremo la primera institución oficial de la Cruz Roja, se quería construir la directiva de ésta para que iniciara de inmediato su tarea salvadora"[47].

Se produce entonces la fundación de la Cruz Roja peruana "al crearse oficialmente las ambulancias civiles del Perú, se consideró esta fecha como la legítima de la fundación de la Cruz Roja peruana (CRP). La cual fue ratificada un año después por el CICR. Al concluirse las gestiones de rigor"[48].

Hablamos aún en estas fechas del mes de abril. Pero ahora pasamos al mes de mayo, en el cual las labores del "Huáscar". Se notan mas, de hecho la guerra empezó desde el 5 de abril, pero "la guerra quedo estabilizada entre mayo y octubre de 1879. La rapidez y la eficiencia del Huáscar fueron el factor dominante en esta etapa"[49]. Cabe decir que Grau y el Huáscar combinaban a la perfección, al punto de burlar a los chilenos y mantenerse escurridizo no dejándose encontrar en ninguna parte del mar, por más que intentaban capturarlo, su comandante era un experto en el mar, lo conocía bastante, ya que desde corta edad estuvo integrado en la marina de guerra.

Es así como se conocen las primeras correrías del Huáscar, seguía luchando con su comandante "al salir de nuevo a la lucha se dirigió a Iquique, donde combatió con el Cochrane, el Magallanes, el Abtao, el Matías Cousiño, en la noche del 10 de julio, rindiendo y perdonando a este último barco"[50]. El Huáscar sigue mostrando eficiencia y parece tranquilizar al país por sus hazañas que tiene siempre que iba de campaña, y ésta ocasión no era la excepción. Y el Huáscar combatió con aquellos barcos "a la distancia de 3 000 a 3 500 metros, disparó 26 obuses con sus cañones de 300 y 2 con sus cañones de 40 libras, desmontando un cañón de 300. Los daños en la maquina del Abtao fueron importantes"[51]. Es así como lucha Grau y lo que hace parece definirlo como un hombre único, inconfundible e irrepetible, del que raros hay en todas partes.

El segundo combate naval de Antofagasta lucha Grau dando caza a un vapor chileno y obteniendo la victoria, esto se produjo "en las primeras horas del 23 de julio, la Unión encontró un vapor que navegaba con rumbo a Antofagasta, la nave acosada, que era el transporte de guerra chileno Rímac, no había parado de recibir disparos y decidió al fin a izar en el tope del trinquete, bandera blanca"[52]. Como se rindieron; Grau no solo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballería que se encontraba a bordo.

Este hecho causo una crisis en el gobierno chileno, que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar.

El dos de mayo de 1879 se produce un acontecimiento importante para la CRP "ese día, el gobierno publicó el decreto supremo que anunció su adhesión a la primera Convención De Ginebra de 1864, precisando que el ministro de relaciones exteriores adoptará medidas contundentes para la incorporación del Perú en la unión general"[53].

Esto sin duda es un hecho que llenó de alegría a la Cruz Roja peruana y al Perú, pues significaba la unión del Perú a la comunidad de países que integraban la Cruz Roja, que llegaría peco después.

El 5 de mayo de 1879, es otra fecha memorable para esta organización, ese día "La Junta Central se reunió y uno de los actos que ejecutó, fue solicitar al supremo gobierno, el cambio de nombre de la institución, lo que se concretó por medio de una resolución suprema del 7 de mayo. El nombre fue desde entonces: Junta Central de Ambulancias de la Cruz Roja del Perú"[54]. Desde entonces es cuando realmente se conoce como Cruz Roja a la organización, antes paso por dos nombres más; uno de ellos fue "Cruz Blanca".

Pero el Perú aun no había entrado a formar parte de la convención de Ginebra, pues "el Perú, recién su compromiso con la convención lo hace el 30 de abril de 1880, ya durante el gobierno de facto de Piérola"[55]. Es desde esa fecha que se considera al Perú adherida a la convención. Que por supuesto en esta guerra tuvo mucha importancia, tanto que ayudó incluso a los chilenos, y estos le recompensaron mal.

Los protocolos fijados por Perú y Bolivia en el tratado defensivo establecían que "Bolivia debía contribuir con doce mil hombres y el Perú con ocho mil y su escuadra, pudiendo aumentarse dichas fuerzas en la proporción señalada"[56]. Porque Bolivia solo tenía Guardacostas de madera, en este caso el Huáscar era un novedoso blindado, que incluso se uso en Inglaterra, es decir, el Huáscar ya venia probado. Pero Chile no se quedaba atrás, también tenia una escuadra muy poderosa.

Capítulo 3.

La campaña naval

La campaña naval fue lo primero que tuvo que realizarse "a comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares"[57]. Pues era lo mas lógico, ya que no se puede sobrevivir en el desierto ni facilitar la entrada de tropas y pertrechos para resistir.

3.1 La escuadra chilena.

La poderosa escuadra chilena, con vapores nuevos y blindados fueron la victoria de Chile, pues si se hubiese contrapesado el combate quizá la historia pudo haber sido distinta, pues la escuadra chilena "contaba con dos acorazados, el Almirante Cochrane y el Blanco Encalada, las corbetas Chacabuco y O"Higgins y los buques de madera Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao, una excelente flota de transportes a vapor entre los cuales se destacaron el Rímac y el Matías Cousiño"[58]. Como se puede apreciar, una muy buena marina de guerra.

3.2 La escuadra peruana.

Aunque con un menor poderío que el enemigo pero se podía defender con ella, "estaba formado principalmente por la fragata blindada Independencia, el monitor blindado Huáscar y la corbeta de madera Unión, seguía la Pilcomayo, de 600 toneladas, y dos viejos monitores, el Atahualpa y el Manco Cápac"[59]. Como se puede ver, el poderío es menor, solo una fragata blindada y un monitor blindado, el resto solo de madera.

El gran Miguel Grau, el cual comandaba el Huáscar "nació en Piura, tierra de hombres bravos y patriotas, el 27 de julio de 1834. Tenia 11 años cuando empezó a trabajar en la marina mercarte, sirvió en el vapor Rímac, en el pailebot Vigilante, en la fragata Apurímac"[60]. Desde allí comenzó a hacer viajes a otros países e iba conociendo de esa manera cada vez mas el mar, debido a que desde muy pequeño trabajó allí, tuvo una formación castrense, alma muy dura, adquirió mucha fuerza, mucho valor.

3.3 Combate de Iquique.

Debido a que andaban en rutas distintas la Independencia y el Huáscar, no se percataron de barcos chilenos que llegaron al puerto de Iquique antes que ellos, por lo cual, al no ver resistencia, se apoderaron de él, y "dejaron en seguida, para el bloqueo de Iquique, a la corbeta Esmeralda y a la goleta Covadonga, y se dirigieron al Callao a capturar por sorpresa a los buques peruanos"[61]. Pero cuando estaban acercándose, el Huáscar y la Independencia los alcanzan, no pudieron escapar de la batalla, por lo tanto, se tuvo que luchar en combate desigual para Chile, pues se trataba de dos blindados peruanos contra dos de madera chilenos "el combate era desigual, el Huáscar tomo a su cargo la esmeralda que no pudo escapar por su escaso andar, mientras la independencia perseguía a la Covadonga puesta rápidamente en marcha hacia el sur"[62].

La Esmeralda se quedo luchando allí mismo, pues su comandante prefirió luchar a muerte antes que rendirse, el combate duro horas; pero al fin el Huáscar tuvo el control y "después del segundo espolonazo, saltaron el teniente Ignacio Serrano y algunos marineros, para ser muertos en seguida. Al tercer espolonazo, la Esmeralda se hundió con su pabellón al tope"[63]. Para de esa forma obtener la victoria. Pero Grau al ver a muchos marineros ahogándose en el mar, ordeno a sus marineros que les salvasen la vida, pues Grau consideraba que una vez que hubieran perdido su barco, no era necesario masacrarlos cobardemente en el agua, ya que se supone que estaban fuera de combate "Grau había gastado bastante tiempo agotando sus esfuerzos para salvar a los sobrevivientes de la Esmeralda; al bajar a tierra algunos de ellos en Iquique dieron vivas "al Grau generoso""[64]. Durante ese tiempo no se percato de la Independencia.

3.4. La pérdida de la Independencia.

Mientras el Huáscar se había dedicado a combatir con la Esmeralda, la Independencia fue tras la Covadonga, que por ser de rápido andar, pudo echar a correr largos tramos, durante se persecución le iban disparando pero no conseguían hacerle gran daño, aquí el comandante de la Covadonga, viendo que se aproximaba la Independencia que y lo hacia rápidamente, decidió navegar pegado casi a las rocas por tener poco peso, es por eso que "a la tercera arremetida, chocó la Independencia con una roca, se llenó de agua el buque, apagándose los fuegos y se suspendieron los calderos"[65]. De esa forma fue el fin del mayor buque peruano que se tenía en esos momentos. Al ver los chilenos que la Independencia se estaba hundiendo, se dieron media vuelta y comenzaron a disparar contra el buque y sus integrantes. Una vez hundido por completo el buque acribillaron cobardemente a los marineros que estaban en el mar.

Enseguida llega el Huáscar, pero ya era demasiado tarde, pues estaba el buque estaba hundido pero algunos marineros todavía fueron encontrados vivos, Grau los rescató y la Covadonga se alejó muy rápidamente.

Por la hazaña realizada por parte del Huáscar y su comandante, se le quiso ascender a Grau al grado de Contralmirante pero "Grau no aceptó los goces y la insignia de contralmirante y las razones para esa actitud las explicó en una carta intima a su amigo Carlos M. Elías, publicada por don Felipe A. Barreda en 1959"[66]. En la cual le dice que: si él acepta tal grado, le destituirán del mando del Huáscar y ya no podría luchar mas junto a él, sino solamente dar órdenes de como manejar el Huáscar en el combate y sobre donde tiene que ir, o puede ir, mejor dicho, estaría como solamente mandando a la escuadra completa y no luchando, y como no quería eso, no aceptó.

En cambio Grau quiso favorecer a sus compañeros para los cuales "pidió asenso a la clase inmediata de los jefes y oficiales y el titulo de guardiamarinas para los aspirantes (4 de setiembre de 1879)"[67].tal gesto fue sorprendente, pero no fue escuchado en ese momento, al igual que cuando pedía las granadas doblemente aceradas para poder perforar los blindados, tales granadas siempre las pidió mas nunca llegaron.

Mientras tanto el enemigo se seguía armando de pertrechos y armamento, por lo que la Unión realizo un viaje a Punta Arenas, se sabia pues que posiblemente por allí las naves chilenas pasaría con tales cosas, es por eso que "el 31 de julio de 1879 partió la Unión de Arica, bajo el comando de García y García, con rumbo al estrecho de Magallanes para interceptar, si era posible, un buque salido de Liverpool con rifles, cañones y pertrechos destinados al ejercito de Chile"[68]. Pero no lo encontró debido a que la nave había salido por el estrecho un día antes, por lo tanto, la Unión se tuvo que regresar a cumplir otra misión.

Partes: 1, 2
Página siguiente