Ceba de Ovinos Pelibuey con Algas Sargassum ssp y Leucaena Leucocephala
Enviado por Amaury Rondón Aguilar
- Introducción
- Antecedentes de la producción ovina
- Aspectos desarrollo ovinos
- Características generales e importancia de las leguminosas y las algas
- Valor nutritivo de Sargassum ssp y Leucaena leucocephala
- Metabolitos secundarios en Leucaena leucocephala y Sargassum ssp
- Ecología experimental
- Diseño experimental
- Resultados
- Bibliografía
Introducción
Sostener la humanidad demanda una creciente cantidad de alimentos por lo que requiere la búsqueda de constantes alternativa para lograrlo, Glembotzky, (2009). Nuestro país tuvo un leve crecimiento en el 2009, y alcanzó un estimado de 11 millones 239 mil personas, lo cual representa una tasa de crecimiento de más 0,3 por mil habitantes (Romero, R. 2009).
Como es sabido el pasto es la base fundamental de la alimentación ovina del país y su producción de biomasa tiene una alta variabilidad, siendo los pastos naturales los de un empleo mayoritario señala Rodríguez (1990).
Surge entonces la necesidad de desarrollar estrategias que proporcionen las herramientas y conduzcan a escenarios donde la disponibilidad oportuna de alimentos en cantidades y calidad suficientes para los cubanos sea la premisa fundamental. De allí se deriva la necesaria promoción e impulso de planes, programas, proyectos y líneas de investigaciones orientadas a la búsqueda de soluciones nutricionales de las especies animales de interés zootécnico.
(León, 1985). Refiere que el ovino Pelibuey Cubano constituye en su gran mayoría el rebaño nacional. Dicha especie ha demostrado adaptarse a diferentes condiciones ambientales lo que favorece su crianza de forma generalizada en diferentes regiones. Se caracteriza por tener una actividad reproductiva bastante uniforme durante todo el año por lo que resulta evidente y al mismo tiempo necesario la utilización eficiente de sistemas de alimentación que permitan expresar todo su potencial productivo.
Ciertos países desarrollados han comenzado a investigar la importancia de la utilización de algunas macroalgas como alimento humano debido a su elevadísimo contenido en vitaminas, sales minerales, ácidos grasos polisaturados, proteínas de alto valor y a su bajo contenido calórico, además, se ha visto que aumentan la longevidad de las comunidades que las consumen habitualmente ( Magaña, 2000).
La utilización de hojas de leguminosas, especialmente las arbóreas, se ha constituido en una alternativa de suplementación durante los períodos críticos, debido a que son excelentes fuentes de forrajes de buena calidad, que mejoran la productividad animal a bajos costos. Rodas, et al (2006).
Antecedentes de la producción ovina
Entre las primeras especies animales domesticadas estaban los ovinos y los caprinos lo cual ocurrió alrededor de 11,000 años para los primeros y 8,000 años en los segundos, siendo estas especies muy utilizadas por el hombre desde la antigüedad, explotándolas por sus carnes, leche, fibras, pieles y otros, entre los que se destacan el uso de sus excretas como abono orgánico y para el control de los matorrales. Castillo, et al (2006).
En los sistemas de producción extensivos, pocas veces se logra una relación adecuada entre el suministro de alimento y los requerimientos nutricionales para que se manifieste un comportamiento reproductivo óptimo. Para corregir este desbalance, es necesario conocer las necesidades nutritivas específicas en las distintas fases del ciclo reproductivo y adecuar en función de ellas, prácticas de alimentación complementaria, (Alvarez, 1999).
La producción ovina constituye una de las fuentes para satisfacer las demandas calóricas y proteicas del hombre, representa el 8 % de la producción de carne mundial, brinda además una variada gama de productos como leche, lana, carne, piel entre otros, de económica explotación, fácil manejo y buena adaptabilidad.
La producción de carne ovina en el trópico es considerada ventajosa sobre otros animales de granja dada las condiciones de pequeño rumiante y elevada fecundidad. La carne magra del ovino tiene similar contenido en grasa que el vacuno y porcino y con buena aceptación por la población (Sánchez, 1997).
Aspectos desarrollo ovinos
Los rumiantes durante los primeros días después del nacimiento se comportan como monogástricos dependientes de dietas líquidas que en la mayoría de los casos consisten en leche o sustitutos que a través del conducto esofágico llegan al abomaso para su posterior digestión
Dentro de una raza, el nivel alimentario determine, en primer término la velocidad de crecimiento de los animales. Por lo tanto, los resultados que se La especie ovina pudiera dar mucho más si se aplican métodos zootécnicos eficientes, pues son enormes las posibilidades de mejorar la alimentación y el manejo según reporta Devendra (1997); es sin duda la especie que menos costo implica en su producción ya que pueden pastorearse en áreas marginales de difícil acceso para otras especies o su crianza puede alternarse con cultivos agrícolas y forestales.
En el trópico se emplean sistemas de ceba donde el pasto es el alimento fundamental, barato y no competitivo con la alimentación humana, pero que alarga considerablemente el período de ceba al propiciar niveles de ganancias media diaria muy bajos. Para Calzadilla (1999), la baja eficiencia de estos sistemas de alimentación se debe al bajo nivel alimentario, condiciones de explotación poco intensiva y empleo de animales no especializados.
Características generales e importancia de las leguminosas y las algas
Las Algas son un grupo de tal diversidad, que en un sentido amplio se les considera bajo esta denominación global, carente de valor sistemático y que reúnen diversas divisiones. Estas recogen en la actualidad los diversos tipos de algas desde las microscópicas hasta las que pueden medir más de un pie. Las algas se definen como talofitas, es decir plantas cuyo cuerpo vegetativo no esta dividido en tallo y raíz, sino que su única unidad es el talo. Se diferencian de otros tipos de plantas por tener una menor complejidad comparativamente, por poder llevar a cabo funciones clorofílicas.
Las algas Sargassum ssp pueden ser utilizadas en la alimentación ovinos aportándole beta carotenos, pro vitaminas, fibra brutas, elementos como cloro, sodio, calcio, yodo, fósforo entre otros, además incorpora a la dieta nueve de los diez aminoácidos considerados como esenciales para el desarrollo de los ovinos como son: (Arginina, histidina, leucina, isoleucina, fenilalanina, metionina, valina, tritófano, treonina), por otra parte aporta proteínas de gran digestibilidad aunque su concentración es entre 5 -7,7% las cuales son de fácil digestibilidad y gran calidad, tienen los ácidos grasos libres, por otra parte no portan en su economía colesterol, y poseen pocas grasas saturadas, no tienen pesticidas, hormonas ni residuos de antibióticos, tienen Carbohidratos bajos en calorías entre los que se encuentran los alginatos Pérez,(1997).
La harina de Sargassum ha sido empleada como suplemento en dietas en otra especies mejorando la calidad de los productos disminuyendo el contenido de colesterol (Meza, 1998), recientemente Marín et al, (2003) la utilizaron en la alimentación de ovejas con buenos resultados a nivel metabolismo. Algunos estudios indican que estas algas son una buena fuente de minerales, carbohidratos y de algunos aminoácidos esenciales como la arginina, triptofano y fenilalanina; y no se le han detectado factores antinutricionales como glúcidos cianogénicos, saponinas y taninos (Carrillo et al, 2002).
Valor nutritivo de Sargassum ssp y Leucaena leucocephala
El elevado contenido de materia inorgánica se debe a la capacidad que tienen las algas para absorber de un modo selectivo elementos minerales del mar a través de sus polisacáridos superficiales, y constituye un aspecto muy particular de estos organismos marinos (Jiménez et al, 2002).
El contenido de paredes celulares y de FAD obtenidos en las algas Sargassum spp es similar a los datos obtenidos por Ventura y Castañón (1998) en el alga verde Ulva lactuca (33% y 15%), así como los de la avena (30% y 14%) y el arroz forrajeros (26% y 13%.(N.R.C. 2001).
Los minerales en las algas aunque varían dependiendo de las especies son bien presentes en mayor o menor cantidad (Sisa, 2000).
Los principales componentes son:
Calcio: Regulador del sistema neurovegetativo.
Magnesio: Favorece las defensas y activa las funciones celulares.
Potasio: Estimula la diuresis ejerciendo influencia sobre el corazón.
Cloro: Interviene en el equilibrio ácido- básico.
Yodo: Importante en el funcionamiento de las glándulas tiroideas y en todo el organismo, incide en la sangre, arterias, el envejecimiento y la fatiga.
Cobre, cinc y manganeso: Estimulan y reequilibran las glándulas internas.
También están presentes: Fósforo, hierro, silicio, flúor, litio, bromo, oro, plata.
Las algas son ricas en proteínas y en estado seco presentan entre un 10% y un 50% gracias a su presencia elevada en aminoácido y vitaminas, es por ello que las algas y vegetales marinos pueden ser efectivos en diferentes enfermedades. Su vital importancia no radica en el nivel cuantitativo de proteínas sino en la calidad e importancia de sus aminoácidos. Una manera de aprovechar las grandes cantidades de esas macroalgas es procesarlas sin lavar, secarlas y triturarlas como forraje para ganado y aves. Este proceso no es costoso y utiliza tecnología ya disponible (Manzano & Rosales, 1989).
La digestibilidad de la proteína en todos los casos resultó superior al 70% lo que indica que las proteínas de estas algas tienen una buena digestibilidad y coincide con lo señalado por otros autores.
En cuanto a los aminoácidos de esta alga, su contenido de isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, valina y arginina es similar al del sorgo y a la cebada, por lo que esta harina puede ser un ingrediente útil al formular dietas balanceadas con base en los aminoácidos esenciales para rumiantes (N.R.C. 2001).
El elevado contenido de materia inorgánica se debe a la capacidad que tienen las algas para absorber de un modo selectivo elementos minerales del mar a través de sus polisacáridos superficiales, y constituye un aspecto muy particular de estos organismos marinos (Carrillo et al, 2002)
Composición Química De La Leucaena Y Pasto Natural
Dichos resultados describen la factibilidad de usar el forraje de la Leucaena en la alimentación no solo de rumiantes, sino también de algunos monogástricos que requieren elevados niveles de proteínas y baja proporción de fibra en la ración (García et al, 2005).
Metabolitos secundarios en Leucaena leucocephala y Sargassum ssp
Los FANs constituyen un grupo muy variado de compuestos de compleja clasificación, pues en su estructura pueden encontrarse funciones fenólicas, proteínas, anillos heterocíclicos de naturaleza variada y glicósidos, donde la gran heterogeneidad de funciones químicas dificulta la unificación por grupos.
Las algas presentan sustancias antioxidantes por tanto permiten el no envejecimiento y la no oxidación celular. Las principales vitaminas que presentan las algas son: Vitaminas: A, complejo B, C, D, E y K entre otras.
La harina de algas no es tóxica y puede utilizarse para aportar toda la proteína que haga falta, sin ningún efecto nocivo. El material desecado permanece estable después de un almacenamiento de 6 meses, por lo menos se ha llegado a la conclusión de que algunas harinas de algas tiene el mismo valor proteico que el de la harina de carne o hueso. Esta harina es rica en xantofila (2,2g/Kg.) y da un buen color a las yemas de huevo, también se ha utilizado como principal fuente de proteína en la Avicultura y en la Porcino cultura, es dicha harina pobre en caloría y rica en vitaminas y minerales siendo aceptada muy bien por las aves y el cerdo No existen en las áreas tropicales y subtropicales estudios toxicológicos serios sobre las especies Sargassum spp e Hypnea spp por lo que dicho estudio confirmaría la inocuidad de dichas algas marinas y corroboraría la factibilidad en su utilización nutricional y medica así como pudiera ser un candidato en la industria de los cosméticos (Barrios 2002)
Factores antinutricionales como taninos, alcaloides, glúcidos cianogénicos y saponinas que podrían afectar la digestibilidad, han sido determinados por Aguilera et al, (1999) en Sargassum spp., S. sinicola y Enteromorpha spp encontrándolos de escasos a nulos, por lo que consideraron que no representan ningún riesgo para el consumo humano y animal es importante señalar que en estas algas Sargassu ssp no se detectó la presencia de factores antinutricionales como saponinas, alcaloides o glucósidos cianogénicos. En cuanto al ácido tánico se detectaron 1.70 g/100g de muestra. Casas- Valdez, (2005).
TABLA. Factores Antinutricionales en Macocystis Pyrifera y Sargassum ssp sin lavar.
x No se pudo determinar.
FUENTE: Manzano y Rosales (1989)
n No se detectó.
Los taninos (polifenoles) son un grupo significativamente extenso de compuestos se coordinados. No obstante, es muy común encontrarse estructuras tánicas que contengan diferentes tipos de taninos acoplados de diferente forma (Mueller-Harvey, 2001).
En general las investigaciones hasta el presente indican que en la interacción taninos- proteínas no está claro si los taninos en leucaena, son beneficiosos o no en término de digestibilidad y valor nutritivo y que niveles y tipo de taninos puede aumentar o reducir el valor nutritivo de esta leguminosa (La O, 2001).
La algas se secaron al sol sobre una superficie dura y limpia de cemento por diez días, luego se eliminaron los cuerpo extraños y objetos indeseables arrastrados por las corrientes marinas y depositados en estos campos, también se eliminaron muchos moluscos que su habitad natural son estos lugares, posteriormente se molieron en un molino de martillo.
La humedad de las algas molidas es necesario tenerla en cuenta para la conservación de las mismas, pues así podemos tenerlas almacenadas por largo tiempo, de esta forma disminuye la posibilidad de la presencia de bacterias y hongos que alteren la calidad; provocando descomposición de las mismas.
Lugar de recolectar la Leucaena leucocephala.
La recolección de la Leucaena Leucocephala es en una plantación establecida en la finca los "Morenos", la misma se la suministraremos en estado fresco. Se corta seleccionando la parte comestible (hojas) de la planta, cortando con machete, en horas de la mañana.
Preparación de Harina de Alga.
Para de elaborar este alimento previamente se obtuvieron las algas Sargassum ssp secadas al sol por 10 días, se eliminará objetos y partículas extrañas del material alimenticio. El material se procesará troceando las algas con un molino de martillo con criba de 2 a 5mm de diámetro
Estimación del consumo de alimentos.
Para la estimación del consumo de alimentos, se utilizó el procedimiento del balance alimentario (Stuart, 2004). Este se realizó estimando una ganancia media diaria de 100 g/animal/día, según la tabla de requerimientos NRC 1985. Se consideró una existencia del rebaño promedio de 40 ovinos desarrollo o cebas dividido en cuatros tratamientos.
Se emplearon 4 grupos.
-El Tratamiento I es aplicado a 10 borregos raza Pelibuey Cubana.
– El Tratamiento II es aplicado a 10 borregos de la raza Pelibuey Cubana.
– El Tratamiento III es aplicado a 10 borregos de la raza Pelibuey Cubana.
– El Tratamiento IV es aplicado a 10 borregos de la raza Pelibuey Cubana.
Manejo de los Animales
Se utilizarán 40 animales en desarrollo destetados a los 4 meses de edad de la raza Pelibuey Cubana y peso promedio de 14kg. Antes del inicio del experimento los animales tendrán un periodo de adaptación de 15 días y fueron desparasitados con levamisol al 10% según dosis por vía parenteral. Durante el tiempo que durará el experimento, se les proporcionó agua fresca ad libintum y sales minerales.
Manejo experimental.
El experimento se desarrolló empleando 40 borregos de la rasa Pelibuey cubano destetados a los cuatro meses con las características típicas y clínicamente sanos, alimentadas con un sistema de estabulación permanente durante el período considerado.
Considerando las particularidades fisiológicas propias de la especie, la edad, la categoría y fin productivo, así como los problemas más frecuentes encontrados en las explotaciones ovinas en la práctica, los animales experimentales serán divididos en cuatro tratamientos:
Tratamiento I. 1.25 kg./animal/d de leucaena + 8hr de pastoreo + 0.2 kg. Harina de Sargassum.
Tratamiento II. 1.50 kg./animal/d de leucaena + 8 hr de pastoreo + 0.1.5 kg. Harina de Sargassum.
Tratamiento III. 2.00 kg./animal/d de Leucaena + 8hr de pastoreo + 0.1kg. Harina de Sargassum.
Tratamiento IV (Testigo) 2.00kg/. Animal/d de Leucaena+ 8hr de pastoreo.+ 0.0kg. Harina de Sargassum.
Para cada tratamiento se estimó el consumo de pasto y de alimento concentrado, a fin de evaluar la conversión y eficiencia de conversión de los animales. Además, se evaluó el consumo de pastos y consumo total (pasto más suplemento) en función del peso vivo del animal también, se estimó la ganancia diaria de peso, mediante el peso semanal de los ovinos.
Los animales recibieron una porción de a de hojas de Leucaena leucocephala en del día: 4:00pm. Se suministrará y agua a libre disposición. Durante 15 días antes de iniciar el experimento se llevará a cabo un periodo previo de adaptación.
Los animales recibieron una porción de a de harina Sargassum ssp en del día: 12pm. Se suministrará y agua a libre disposición. Durante 15 días antes de iniciar el experimento se llevará a cabo un periodo previo de adaptación.
La identificación y diferenciación de los animales se realizó mediante presillas, chapas enumeradas y cintas de 4 colores diferentes. Se establecerá 18 horas de ayuno antes de los pesajes, el que se realizará con una báscula de (100 ± 0.200Kg) de peso.
Para la realización del balance alimentario se siguió la metodología referida por Herrera (1983).
La determinación de la Materia seca y los análisis de la composición química se realizarán en el laboratorio…
1.- Proteína bruta (PB) al multiplicar el N por 6.25 y el N a su vez por la técnica de digestión con H2SO4 y destilación con Kjeldhal.
2.- La materia seca (MS): sometiendo la muestra a deshidratación con aire caliente, en estufa hasta llegar a peso constante y por diferencia de peso.
3.- La fibra bruta (FB): por hidrólisis de ácidos y bases, y diferencia de pesos luego de incinerar la muestra.
4.- La materia orgánica (MO) y cenizas totales (CT) por incineración en mufla a 450-500 ºC durante.
MO = 100 – cenizas
Cenizas = 100 – Materia orgánica
5.- El extracto etéreo: por flujo continuo en solvente orgánico.
"Durante el tiempo que durará el experimento el animal estará estabulado con un período de adaptación al alimento de 15 días. Para estimar la energía metabolizable se utilizará la ecuación., donde EM=37.28DMO%-148.9," Cáceres, (1998)
El consumo del alimento se controló con pesaje diario de oferta y rechazo mediante el empleo de una báscula tipo 100±0.100 g
Los requerimientos nutritivos de los animales fueron determinados según lo sugerido por Shelton y Figuereido (1990).
"Se tendrá en cuenta la condición corporal, estimándose externamente el nivel de grasa en el cuerpo. Correspondiendo a la medición en la escala de 1 a 5 categorizando a los animales de acuerdo por observación visual y palpación en la espina dorsal, vértebras lumbares, esternón, flancos y espalda, según" (4) Villaquirán et al., (2004).
El nivel de parasitismo gastrointestinal se midió mensualmente, mediante examen coprológico, considerándose el nivel parasitario alto cuando el número de huevos fuera superior a 1000 h.p.g. Se aplicará desparasitación en 4 ocasiones: inicio (tercer día y luego de 21 días de iniciado el experimento, final (90 días).
Se estableció la fase de adaptación previa al experimento de 15 días donde se les suministra a los animales la dieta propuesta. Los animales contaran con identificación individual mediante presilla o aretes.
Los animales experimentales fueron ubicados en bóxer independientes según tratamientos con el objetivo de facilitar el consumo mediante oferta y rechazo de cada grupo experimental, para lo cual se utilizó.
Los cálculos de aportes y ajustes de dieta se realizaron cada vez que los animales incrementen 5kg como promedio grupal. el pastoreo se hará entre las 6:00-11:00 en una sola sesión. el resto del tiempo los animales permanecen estabulados según tratamiento consumiendo leucaena y sargassum durante la tarde y noche. Se debe garantizar desparasitación según resultados de los análisis mensuales, análisis de sangre al inicio, 60 días y final. Pesajes quincenales con una báscula de brazo DETECTO con escala 0-200 ± 0.5… Determinar consumo medio de leucaena y sargassum desde el primer día
Los experimentos se montaron sobre la base de un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y 10 animales por tratamiento los que constituyen las unidades experimentales. Los animales experimentales fueron divididos en cuatro tratamientos a los que se le suministraron a cada uno diferentes dietas de Leucaena Leucocephala en forma de masa verde, más ocho horas de pastoreo, posteriormente harina de Sargassum ssp en diferentes cantidades.
Para cada tratamiento se estimó el consumo de pasto y de alimento concentrado, a fin de evaluar la conversión y eficiencia de conversión de los animales. Además, se evaluó el consumo de pastos y consumo total (pasto más suplemento) en función del peso vivo del animal también, se estimó la ganancia diaria de peso, mediante el peso semanal de los ovinos.
Los animales recibieron una porción de a de hojas de Leucaena leucocephala en del día: 4:00pm. Se suministrará y agua a libre disposición. Durante 15 días antes de iniciar el experimento se llevará a cabo un periodo previo de adaptación.
Los animales recibirán una porción de a de harina Sargassum ssp en del día: 12pm. Se suministrará y agua a libre disposición. Durante 15 días antes de iniciar el experimento se llevará a cabo un periodo previo de adaptación.
La identificación y diferenciación de los animales se realizó mediante presillas, chapas enumeradas y cintas de 4 colores diferentes. Se estableció 18 horas de ayuno antes de los pesajes.
La determinación de la Materia seca y los análisis de la composición química se realizarán en el laboratorio…
1.- Proteína bruta (PB)
2.- La materia seca (MS).
3.- La fibra bruta (FB).
4.- La materia orgánica (MO) y cenizas totales (CT).
El consumo del alimento se controló con pesaje diario de oferta y rechazo.
Se tuvo en cuenta la condición corporal, estimándose externamente el nivel de grasa en el cuerpo. Correspondiendo a la medición en la escala de 1 a 5 categorizando a los animales de acuerdo por observación visual y palpación en la espina dorsal, vértebras lumbares, esternón, flancos y espalda.
El nivel de parasitismo gastrointestinal se midió mensualmente, mediante examen coprológico, considerándose el nivel parasitario alto cuando el número de huevos fuera superior a 1000 h.p.g. Se aplicará desparasitación en 4 ocasiones: inicio (tercer día y luego de 21 días de iniciado el experimento, final (90 días).
Composición química de los alimentos.
Los rumiantes son los que con mayor eficiencia utilizan el pastoreo (60-80%) para cubrir sus requerimientos nutricionales. Precisan consumir grandes cantidades de este alimento, lo que expresado en términos de consumo de materia seca, sobrepasan el 4% del peso vivo en las explotaciones ovinas.
Hoy no se conoce un método totalmente preciso que determine cuando están siendo satisfechas las necesidades de ovinos en pastoreo. Lo que parece más juicioso es lograr la adecuada combinación de varios de los conocidos.
No se encontró diferencia significativa en la ganancia de peso y en el peso metabólico entre los grupos experimentales, esto indica que no existen respuestas negativas al incluir la harina del alga Sargassum spp en la dieta. En nuestras costas las arribazones del Sargassum ssp ocurren a partir de los meses de enero acompañado este proceso por los frentes de frío y el proceso de maduración de las algas, si valoramos este momentos podemos decir que coincide con la época de sequía en nuestro país, por lo que se puede utilizar este alimento alternativo en momentos críticos. Por otra parte las harinas de estas algas pueden almacenarse por largo tiempo después del proceso de secado y molinado manteniendo su valor nutritivo. Por lo que coincidimos con Barrios, (2007) cuando plantea que "su buen valor nutritivo hace de este recurso una alternativa para alimentar a este ganado principalmente durante las épocas de sequía. Este resultado se puede aplicar en aquellos países donde Sargassum spp es muy abundante y presentan poca disponibilidad de forrajes de agostadero"
-Aguilera MM. 1999. Evaluación química, microbiológica y toxicológica de Enteromorpha spp. como fuente potencial de alimento. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, Baja California Sur, México. 1999;100 pp
-Álvarez, L.J. A (1999) Efectos de la nutrición pre y postparto sobre el desempeño reproductivo en ovejas de pelo. Memorias de curso: Producción sustentable de ovinos tropicales. México. p. 39-46.
-Barrios González, Vladimir; Castillo, Roberto; González Sánchez, Ivanhoe; Savón Valdés, Lourdes.2007. Caracterización toxicológica de las macroalgas marinas Hypnea spp y Sargassum. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6. REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707.html.
-Barrios G.V (2002) Estudio de la utilización de Macroalgas marinas para la alimentación animal por primera vez en Cuba. Tesis de Grado. Biblioteca,. Facultad Medicina.
-Cáceres, O. y González, E. 1998. Potencial alimenticio de árboles y arbustos forrajeros para los ovinos.Memorias III Taller Internacional Silvopastoril "Los Arboles y Arbustos en la Ganadería" . EEPF" Indio Hatuey". 30. Matanzas. Cuba.
-Calzadilla. 1999. Ganadería Tropical. Colectivo de Autores. 43. La Habana.
-Carrillo, S., M. Casas, F. Ramos, I. Sánchez. 2002. Algas marinas de Baja California Sur, México: Valor nutrimental. Arch. Latinoamer. Nutr. 52 (4): 115-125.
-Casas-Valdez1, H. Hernández-Contreras2, A. Marín-Álvarez1, R.N. Aguila-Ramírez1, C.J. Hernández-Guerrero1*, I.2005 Sánchez-Rodríguez1 & S. Carrillo-Domínguez3 El alga marina Sargassum (Sargassaceae):una alternativa tropical para la alimentación de ganado caprino. www.ots.ac.cr/tropiweb/attachments/volumes/vol54…/10-CASAS-Alga.pdf
-Castillo, R;González,I 2006. Monografía sobre ganado ovino – caprino. www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/…/doc.pdf –
-Devendra, C. 1997. The potential of sheep and goats in less developed countries. J. Anim. Sci. 51: 461-473.
-García D.E. y M.G. Medina. 2005. Metodologías para el estudio de los compuestos polifenólicos en especies forrajeras. Un enfoque histórico. Zootecnia Trop., 23(2): 261-296.
-Glembotzky, S.2009. Población y producción de alimentos. Tendencias reciente. www.ejournal.unam.mx/pde/pde141/PDE14109.pdf
-Herrera R. 1983 Dierctrices para la elaboración de estudios poblacionales. Nutr; 37:986-995. Binphatn SA. Limitations of thc various methods …www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/…/resp/…/68_2_247.pdf
-Jiméne z-, A. I. Go 2002. Evaluación nutricional y efectos fisiológicos de macroalgas marinas comestibles. Arch. Latinoamer. Nutr. (49) 2: 114-120
-La O, O. 2001. Contribución al estudio del valor nutritivo de diferentes ecotipos del género Leucaena parala alimentación de rumiantes. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias veterinaria. La Habana.Cuba.
-Sisa, J. (2000) CD Romm Fitoterapia y Natura. Disponible en : [email protected]. Consultado: 27 de mayo del 2002.
–León, A. E.; Rodríguez, C. Angela.; Olmos, C, María.; Arías, N. Nidia. Y Fonseca, J. Y. 1985. Sostenibilidad productiva de la oveja Pelibuey cubana mediante la suplementación con leguminosas arbustivas. XIII Forum de ciencia y técnica. Bayamo. Granma.
-Magaña, J.A. (2000). La Salud Animal y el Empleo de Técnicas Apropiadas. Guantánamo. Cuba. Pág.36-41.
-Marín A., M. Casas, S. Carrillo, H. Hernández & A. Monroy. 2003. Performance of sheep fed rations with Sargassum spp. sea algae. Cuban J. Agric. Sci. 37 (2): 119-123.
-Manzano, M. R. E.y Rosales, G. E. 1989. Aprovechamiento de las algas marinas macrocystis pyflfera y sargassumsinicola en la alimentación humana y animal. Tesis Quimico Famaceutico Blologo. Universidad La Salle. Esc.De Quimica. 109pp. 1989
-Meza, A. M. I. 1998. Impacto sobre la calidad del huevo al incluir algas marinas en raciones para gallinas ponedoras. Tesis de Maestría Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.Universidad Nacional.
-Mueller-Harvey, Irene. 2001. Analysis ofb hydrolysable tannins. Animal Feed Science and Technology. 91:3
-N.R.C. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. National Academy, Washington, D.C., EE.UU. 202 p.
-Rodas-González, Argenis;Vergara-López, Juan;Arenas de Moreno, Lilia;Huerta-Leidenz, Nelson;Pirela, Manuel Felipe 2006. características al sacrificio, rasgos de la canal y rendimiento carnicero de novillos criollo limonero sometidos a suplementación durante la fase de ceba a pastoreo. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 4, 364 – 370, 2006. redalyc.uaemex.mx/pdf/959/95911650006.pdf
-Pérez RC. 1997. Composición química de Sargassum spp. colectado en la Bahía de la Paz, B. C. S. y la factibilidad de su aprovechamiento en forma directa o como fuente de alginato. Tesis de Maestría en Manejo de Recursos Marinos. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. I.P.N., 76 pp.
-Rodríguez, O. I. 1990. La producción de ovinos de pelo en los sistemas de pequeñas fincas de AméricaLatina y el Caribe: situación y perspectivas. INIFAP, México. Mimeografiado.
-Romero, R. 2009. Crecimiento de la población cubana. www.juventudrebelde.cu/cuba/…/crece-poblacion–cubana-en-2009/
-Shelton M y Figuereido, E, A,P.1990. Hair sheep production in tropical and subtropical regions. Universidad de California. Davis, P.167
– Villaquirán, M., Gipson, R., Merkel, R., Goetsch, A. and Sahlu, T. 2004. Body Condition Scores in Goats. Langston University, Agriculture Research and Cooperative Extensión. Langston,
Autor:
Dr. Mv. Luis Enrique Yero Espinosa
Lic. Amaury Rondón Aguilar
Msc. Adonis Luís Téllez Zamora
2011
"Año 53 de la Revolución"