- Resumen
- Historia de Cuba en la Enseñanza Primaria
- Aspectos importantes de la historia local como parte de la Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria
- Aspectos importantes de la historia local- etapa aborigen
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Este artículo ilustra cómo insertar los contenidos de la Historia Local en las clases de Historia de Cuba, a partir del Programa de dicha asignatura en el Segundo Ciclo referido a la Historia Nacional sobre la base de las tendencias actuales acerca del tratamiento de la Historia Local y el papel que juega el trabajo con las fuentes del conocimiento histórico existentes en el territorio. Ejemplifica además, algunas tareas docentes que pueden planificarse para las clases de Historia de Cuba a partir de la preparación realizada por el docente.
ABSTRACT.
This article illustrates how to insert the contents of the Local History in the lessons of Cuba`s History, starting from the Program of this subject in the Second Cycle referred to the National History on the base of the current tendencies about the treatment of the Local History and the roll that plays the work with the historical knowlodge resourses in the territory. It also exemplifies, some educational tasks that can be planned for the lessons of History of Cuba, starting from the preparation carried out by the professional.
Palabras claves: Historia local, Historia Nacional, Fuentes del conocimiento histórico, comunidad primitiva.
Historia de Cuba en la Enseñanza Primaria
El estudio de la Historia de Cuba en la Enseñanza Primaria no puede contemplarse separado del proceso de creación y desarrollo de la sociedad.
Un elemento significativo lo constituye la necesaria inserción de la historia local. Esto permite a través del acercamiento a los hechos y personalidades del territorio, un contacto más cercano con el acontecer nacional, así como, el desarrollo de sentimientos de identidad con el territorio natal.
El conocimiento de lo local proporciona un acercamiento a los hechos y personalidades del territorio, no solo desde un punto de vista cognitivo, sino afectivo y el desarrollo en el escolar de representaciones y vivencias emocionales según la introducción que el maestro haga de la misma.
La historia local no es un fin en sí misma, sino un medio pedagógico que facilita la comprensión de la Historia Nacional y permite en alguna medida la aproximación del escolar al hecho o fenómeno que se estudia, propiciando que este participe en la búsqueda y valoración de los conocimientos, en el trabajo independiente, sobre todo con los elementos culturales de la comunidad donde vive.
La incorporación de los estudios locales permite al maestro concretar fenómenos que vistos en su sentido nacional, pueden resultar abstractos para el escolar, propiciando el desarrollo de un conocimiento más concreto y con un mayor grado de motivación. Este medio pedagógico brinda a la enseñanza una base real que permite al escolar ejercitar la observación, comprensión y valoración de la huella histórica en su medio.
En este sentido para asumir una definición de "historia local" se consultaron varias fuentes bibliográficas que aportaron a la investigación las siguientes definiciones:
Historia local "es el estudio que se realiza en un espacio histórico de pequeña escala en las cuales se proyecta toda la actividad humana desarrollada a través del tiempo y su perspectiva en el presente y futuro bajo específicas orientaciones metodológicas [1]
"…el estudio hecho por los alumnos, bajo la orientación del maestro, de los hechos, fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente, de determinado territorio en su relación con el devenir histórico nacional,"[2]
La autora considera que las definiciones anteriores aunque manifiestan aspectos que son de gran interés para las ciencias históricas, desde una perspectiva pedagógica abordan de una forma muy limitada la actividad del escolar, es por ello que asume la dada por Núñez la O, donde plantea que:
:"La Historia Local consiste en la selección de los hechos, procesos, fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente en relación con el devenir histórico nacional, como las personalidades que actúan en ellos, de un determinado territorio, con flexibilidad de límites, de acuerdo a un interés pedagógico concreto, en el cual los escolares asumen una posición activa en el estudio e investigación de las fuentes, para la cual establecen comunicación cognoscitiva y afectiva con la localidad, todo ello bajo la dirección del maestro". [3]
En esta definición se precisa el papel que juega el escolar como sujeto activo de su propio aprendizaje así como la interacción con el medio que le brinda el estudio de la historia local y lo significativo que resulta este aspecto en el escolar al tener la posibilidad de conocer su historia más cercana.
Para lograr una eficiente relación de la historia local con la historia nacional Waldo Acebo Meireles, en su libro "Apuntes para una metodología de la enseñanza de la Historia local y su vínculo con la historia patria" expone diferentes formas para lograr una correcta vinculación. Ellas son:
Lo local como lo nacional: cuando el hecho local por su trascendencia reviste un carácter nacional.
Lo local como reflejo de lo nacional: cuando el fenómeno nacional tiene su incidencia, se refleja en lo local.
Lo local como peculiaridad de lo nacional: cuando el fenómeno nacional o no se produce o se refleja de forma típica en la localidad.
Lo local como inserción de lo nacional: esta es la forma que brinda más posibilidades al maestro.
Consiste en que la localidad de alguna manera ha quedado insertada al hecho o figura de carácter nacional.
Es necesario el análisis de cada una de estas formas por el docente para determinar en qué manera está presente la localidad en la historia que estudia el alumno y cómo lograr su imbricación durante la clase.
Aspectos importantes de la historia local como parte de la Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria
En el quinto grado la asignatura Historia de Cuba tiene un carácter introductorio y se plantea entre sus objetivos más generales que los escolares conozcan los aspectos esenciales de la historia nacional y local y se sientan estimulados a profundizar en su estudio.
"Los hechos, fenómenos y procesos que se abordan en el grado están en función de lograr en los alumnos representaciones históricas correctas"[4]
Dentro del programa propuesto para la asignatura se incluye junto al estudio de la historia nacional, el de la historia local, con el objetivo de" vincular los procesos, acontecimientos, características más sobresalientes de la historia Patria, con las particularidades que esta adoptó en el territorio en que vive y estudia el alumno" [5]
Este tratamiento propuesto para la historia local permitirá que el escolar se relacione con su mundo más cercano, que tengan un contacto más directo con los sitios y fuentes históricas de la comunidad, permitiendo cumplir la vinculación en la asignatura de la teoría con la práctica.
Se propone además dentro de los objetivos del programa de esta asignatura que los escolares realicen investigaciones de forma elemental, sencilla, iniciarlos en la búsqueda de información.
Las orientaciones metodológicas consultadas agregan además que el trabajo con la historia local requiere de preparación por parte del maestro, para lograr una correcta orientación a los escolares y debe de tenerse en cuenta que:
La historia local debe usarse como fuente histórica, que facilite la comprensión del material histórico.
La interrelación de la historia local con la Historia de Cuba puede hacerse en cualquier momento, sobre la base de cualquier aspecto que lo permita.
Debe dominar el contenido histórico de la localidad.
Debe conocer las vías e instrumentos para el logro correcto de la interrelación de la historia Local con la Historia de Cuba.
Debe trabajarse con sentido integrador para explotar todas las potencialidades que brinda la misma.
De forma específica se plantea dentro de las Orientaciones Metodológicas de la asignatura que en la unidad #1 "Cuba y su Historia más antigua", que los escolares deben conocer "cómo vivían las comunidades aborígenes que habitaban en Cuba en el siglo XV"[6] y deben:
Describir sus actividades económicas fundamentales, instrumentos de trabajo, viviendas y costumbres.
Explicar que en esta época las comunidades aborígenes de Cuba vivían en el régimen de la comunidad primitiva.
Identificar la comunidad primitiva como la primera etapa de nuestra historia y caracterizarla.
Agrega además que en esta unidad los escolares se iniciarán en la búsqueda de información histórica sobre elementos aborígenes de la localidad.
Por otra parte, el valor concedido a la interrelación de la historia local en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia de Cuba es abarcador y se recoge de varias formas. El investigador Waldo Acebo plantea que la historia local debe desempeñar el papel de medio pedagógico, haciendo más fácil la comprensión del contenido histórico.
En tal sentido, un acercamiento a la historia local, permite que:
El escolar se apropie de la atmósfera peculiar de cada hecho histórico y se relacione afectivamente con el pasado, además de Introducir peculiaridades de la Investigación y desarrollar habilidades como: analizar, comparar, valorar, describir, relatar, argumentar, definir. etc.
Aspectos importantes de la historia local- etapa aborigen
La Historia se separa en períodos que abarcan acontecimientos determinados por especial influencia en la marcha de la humanidad. La más aceptada clasificación en Edades y sus límites para la primera etapa de la historia es la siguiente:
Prehistórica o Geológica: comprende desde las primeras noticias sobre el hombre que brinda la Arqueología, hasta la aparición de la escritura y se ha dividido en los Períodos Primario, Secundario, Terciario, y principios del Cuaternario. Otros autores la dividen en Edad de Piedra, subdividida ésta en período Paleolítico o de la piedra toscamente tallada y Período Neolítico o de instrumentos de piedra pulimentada y Edad de los Metales, subdividida en Etapa de Bronce y Etapa de Hierro.
Los historiadores marxistas la periodizan tomando en cuenta las formas de producción económica imperantes y así las nombran:
Régimen de la Comunidad Primitiva, que abarca el mismo espacio de tiempo de la Edad Prehistórica de la anterior clasificación.
El término "etapa aborigen" es equivalente a "comunidad primitiva" pues:
La comunidad primitiva constituye la primera Formación Económico Social (FES) por la que ha debido atravesar la humanidad y el "aborigen" es todo individuo que habitó en la FES primaria de un lugar y son sinónimos del mismo las palabras "indígena", "nativo", "natural", "originario", "oriundo", o como es definido por una página Web guantanamera: "Son las personas originarias del país en que viven, o sea, son primitivos moradores".[7]
Al emplear ambos términos se tiene en cuenta el bajo desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción que los obligaba a vivir y trabajar en colectivo. Esta forma de trabajar en unión engendraba la propiedad en común o colectiva.
Para el conocimiento de la historia de esta etapa una de las vías es la arqueología quien toma como punto de partida para su estudio las evidencias que han dejado las culturas. Esta ha aportado al conocimiento de los hechos y manifestaciones de la actividad humana todo un pasado que cubre decena de miles de años. A través de sus métodos se ha podido convertir en historia las huellas que dejaron las evidencias.
Para el conocimiento de la historia aborigen en la localidad jiguanicera la arqueología ha sido una de las fuentes fundamentales y que ha tenido como representantes a los aficionados Carlos Casasayas Comas (fallecido) y Ulises Feria Bencosme, los cuales revelaron hermosas páginas de este pasado.
Según las evidencias estudiadas, la arqueología ofrece una cronología relativa o absoluta.
La cronología relativa ocurre cuando respecto a la excavación existe un estimado de tiempo anterior o posterior a ella y en algunos casos relacionados con excavaciones de culturas arqueológicas similares.
La cronología absoluta se determina en los laboratorios.
En este sentido en Jiguaní las excavaciones han brindado una cronología relativa pues las muestras no han podido ser sometidas a las pruebas de laboratorio.
Para realizar un estudio más detallado de esta etapa es recomendable desglosar los aspectos más importantes que la componen tomando como referente los aspectos que conforman el conocimiento histórico.
El hecho histórico es el objeto del conocimiento histórico, el mismo se integra por una serie de elementos como son, entre otros, el medio geográfico, los objetos de la cultura material, los personajes que intervienen y la acción que se deriva tanto de los personajes centrales como de las masas populares formando parte del acontecer histórico en su aspecto externo.
En su carácter profundo y esencial se encuentran los ideales de los personajes, las relaciones causales, temporales y espaciales entre los hechos.
Partiendo de lo anterior se definen en esta investigación como elementos de interés a conocer por parte de los escolares en la etapa primitiva de la localidad jiguanicera los siguientes elementos:
Ubicación espacial de los sitios arqueológicos de la localidad teniendo en cuenta en los mismos:
Muestras de la cultura aborigen encontradas:
Objetos e instrumentos de piedras o cerámica, determinando grado de desarrollo con que están elaboradas y su posible función dentro de la comunidad aborigen. También se incluyen los restos de huesos, conchas, etc.
Rasgos de la cultura aborigen que persisten en el pueblo jiguanicero.
Cultivos que se mantienen en la localidad
Tradiciones alimenticias, de asentamiento, viviendas, de vida.
Vocablos que aún se utilizan.
Para obtener la información a partir de estos elementos resulta de gran importancia mantener un vínculo estrecho y sistemático con el museo y el archivo histórico, visitar los sitios arqueológicos que ofrezcan la posibilidad, entrevistar a historiadores y aficionados a la arqueología de la localidad.
Un vez que el docente realice una correcta caracterización de la etapa de la comunidad primitiva partiendo de los elementos antes mencionados y apoyados en la realidad existente en la localidad, habrá creado firmes convicciones en los escolares que propiciarán un aprendizaje duradero y conciente.
La historia local como parte de la historia nacional resulta una prioridad en la actualidad al constituir una fuente esencial para el desarrollo y consolidación de los conocimientos y la formación de sentimientos de pertenencia e identidad.
En el segundo ciclo de la enseñanza primaria los escolares deben estar motivados a aprender los aspectos esenciales de la historia nacional; la historia local funciona como un medio idóneo para su aprendizaje.
El estudio de la etapa de la comunidad primitiva a partir del espacio de tiempo que la separa de la realidad del escolar se convierte en una materia abstracta siendo el estudio de la historia de la localidad la que la convierte en una materia más concreta y amena a través del análisis de las diferentes evidencias y el medio geográfico.
ACEBO MEIRELES, WALDO. Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. La Habana: Ed. Pueblo y Educación ,1991.
APRENDER Y ENSEñAR EN LA ESCUELA: Una concepción desarrolladora.-Ciudad de la Habana:Ed.Pueblo y Educación,2002. -141
Catálogo de sitios arqueológicos aborígenes de Granma. Colectivo de autores. Bayamo. Ed.Bayamo,2003.p.29-32.
CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa : quinto grado. __ La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2001. __ 109 p.
DACAL, R.M. Arqueología aborigen de Cuba./R.M. Dacal, Rivero. M. C, La Habana: ED: Gente nueva, 1986
DIAZ PENDÀS, HORACIO.Enseñanza de la Historia:Selección de lecturas.- Ciudad de la Habana: Ed.Pueblo y Educacion,2002.
GUZMAN DE ARMAS.Temas metodológicos de Historia de Cuba: para maestros primarios.-La Habana:Ed.Pueblo y Educación, 2003.-134p.
MARIANA ALVAREZ. Metodología de la enseñanza de la Historia I-Rita Marina Álvarez, Horacio Díaz Pendás.-Ciudad de la Habana:Ed.Libros para la educación,1981.-p.102.
ROMERO RAMUDO, MANUEL. Didáctica de la Historia._Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación ,2006._ 58p.
Autor:
MSc. Dayuris González Fernández.
Profesora Asistente.
MSc. Orlando Chacòn Machado.
Departamento Educación Primaria.
Enviado por:
Ernesto Fontanills Aroche
[1] www.maestravenezolana.com/ioficial/curri_bas/glosario/cs_social.html
[2] Acebo Waldo. Apuntes para una metodolog?a de la ense?anza de la Historia local y su v?nculo con la historia patria. Edit. Pueblo y Educaci?n. La Habana. 1991.
[3] 4 N??ez la O, I Metodolog?a del Trabajo de la Historia Local y su contribuci?n al desarrollo del pensamiento hist?rico de los escolares. Tesis en opci?n al grado cient?fico de Doctora en Ciencias Pedag?gicas. La Habana, 1993
[4] CUBA. MINISTERIO DE EDUCACI?N. Orientaciones Metodol?gicas humanidades: quinto grado._ La Habana: Ed. Pueblo y Educaci?n, 2006. _ p. 137
[5] CUBA. MINISTERIO DE EDUCACI?N. Orientaciones Metodol?gicas humanidades: quinto grado._ La Habana: Ed. Pueblo y Educaci?n, 2006. _ p. 138
[6] CUBA. MINISTERIO DE EDUCACI?N. Orientaciones Metodol?gicas humanidades: quinto grado._ La Habana: Ed. Pueblo y Educaci?n, 2006. _ p. 142
[7] www.gtmo.cult.cu/instituciones/museo_provincial/paginas/sala_aborigen.htm – 13k