- Resumen
- La religión y su influencia en los modos de vida
- Un acercamiento a la religión católica en Cuba
- Bibliografía
Resumen
La religión es un reflejo particular de las relaciones de los hombres tanto en la sociedad primitiva como en las demás, esclavitud, feudalismo, capitalismo, donde éstas se encontraban bajo el dominio de fuerzas exteriores a ellas, que no conocían y por consiguiente no podían dominar y hacia las cuales experimentaban una especie de misterio al cual tenían que buscar solución. La respuesta estaría en la religión. En este sentido desde el punto de vista sociológico, la religión es una de las representaciones que los hombres se hacen del mundo y de si mismos, específicamente, la representación que hace referencia a lo sobrenatural.
Por tanto es percibida la religión como un hecho social, observable y colectivo. El sociólogo debe de ser indiferente al problema de la existencia o no de un dios, la sociología no puede servir para hacer la apología de la religión ni para fundamentar el ateismo, lo importante debe de ser estudiar la dimensión social de esa realidad que es la religión. Para explicar la génesis y el funcionamiento de las formas religiosas no es necesario el estudio de la realidad social y la vida de los actores sociales.
La inmensa variedad creencias y rituales religiosos no son limitada puesto que cada cultura ha elaborado un sin numero de actos ceremoniales de acuerdo con los diferentes contextos históricos y identidad nacional. La religión depende no solo del conjunto de condiciones en que se describe la vida de las personas, sino también de las formas políticas peculiares y culturales, junto a todas las influencias externas, como es el caso de nuestro país. Que fue inundado de creencias de todo tipo especialmente africanas y católica, después seguidamente las protestantes. Por esta razón el contenido de la religión no se reduce a concepciones fantásticas enraizadas en las mentes de los hombres sino también la implantación de pensamientos de una nación a otra, donde se reproduce esa creencia en medio de disímiles condiciones, influyendo así en los modos de vida existentes hasta el momento.
Todas estas reflexiones sociológicas asido un buen intento, teniendo en cuenta el contexto social, para dar a conocer la sociología como una ciencia, así como para unir teoría e empírica en un esfuerzo común. Donde estos análisis religiosos que he presentado describen el carácter litúrgico de la religión con sus ceremonias, significados y tabúes, es como un código moral y jurídico integrado en el modelo de organización de la vida privada y publica de cada gestor social.
Introducción
El interés por la influencia religiosa en los modos de vida de las personas, ha sido de gran importancia para muchos investigadores sociales, ya que la variable "religión" es una variable sociológica muy analizada por su gran amplitud dentro del marco social. De ahí es que se derivan una serie de estudios con amplitud y gran calidad, lo que ha hecho posible el balance del conocimiento acerca de la influencia o falta de esta en términos de la existencia social.
En este trabajo expongo diferentes criterios de algunos pensadores de lo que es el fenómeno religioso y su evolución dentro de la humanidad, que han sido baluartes en el campo de la sociología de la religión.
El núcleo central de la evolución religiosa es el propio sistema de símbolos que la conforman, eso es lo que le da la capacidad a la religión para proporcionar ideales y modelos para nuevas líneas de desarrollo social. Estas aumentan a medida que es mayor la diferenciación simbólica individual y social.
Para poder operar todo individuo o grupo necesita una definición que recoja el ambiente en el cual el individuo se desenvuelve. Esa definición con el sistema que compone el conjunto de relaciones sociales del individuo conforma la concepción de identidad, que es necesaria en las diferentes facetas que atraviesa el sujeto para dar respuesta a todos los daños sufridos.
La concepción a la que hemos hecho referencia es capaz de hacer frente a situaciones diversas donde no es preciso que estas sean congnocitivamente adecuadas, sino motivaciones significativas. Esto es lo que le corresponde precisamente a la religión, dar una respuesta a través del conjunto de símbolos que la componen para sí establecer en los hombres motivaciones y estados de ánimos que sean duraderos estableciendo el orden general de su existencia.
Por tanto es de gran importancia la religión en el accionar social como en la motivación del sujeto, que puede estar determinada por fuerzas no racionales, viéndose la capacidad de la religión de actuar como moderadora de esas fuerzas e inclusive de crear formas radicalmente nuevas. Aunque la continuación de este trabajo se apoyará principalmente en el fenómeno de las comunidades religiosas existentes en la religión católica, .me fue necesario hacer este recorrido histórico del tema para recolectar la mayor información sobre como es visto el fenómeno religioso por diferentes pensadores de la sociología de la religión.
El primer Capítulo se centra en el análisis del fenómeno religioso, desde sus inicios hasta la contemporaneidad. Cada momento histórico estará encabezado por un par de baluartes de la sociología de la religión. Este esta dividido en tres epígrafes donde se expondrán los conceptos referentes al tema por diferentes vertientes. Estos permitirán entender las diferencias significativas entre cada cultura o comunidad a la hora de establecer significados y expresiones religiosas. El Capítulo cierra con el pensamiento moderno. Por ultimo, el Capítulo dos realiza un breve análisis de la iglesia católica en Cuba y su posición con los diferentes momentos de la historia de nuestra nación de forma sintética.
Capítulo I. La religión y su influencia en los modos de vida.
1.1 La religión, una variable explicativa de lo social.
El realismo social como teoría sobre la sociedad, forma parte del llamado sociologismo de Emile Durkhein . Teóricamente este establecía el principio de la especificad y la autonomía de la realidad social, mas aun, de su primacía y superioridad sobre los individuos. Aquí mostramos el análisis del estudio del suicidio de Durkhein.
El problema del suicidio atrajo su atención por varias razones, ya que eran un grupo de factores bien delimitados y fáciles de determinar. Primero, en ves de sumirse en mediaciones metafísicas acerca de los fenómenos sociales, el sociólogo puede descubrir leyes que prueben mejor que cualquier argumentación dialéctica, la existencia de la sociología como ciencia. En segundo lugar, consideraba el principio fundamental del método sociológico, el estudio del hecho social como una cosa que posee el reconocimiento de una realidad peculiar, externa respecto al individuo y la realidad social, que ha determinado que su conducta no dependa de la voluntad del individuo en cuestión.
Durkheim rechaza la explicación del suicidio por motivos psicológicos individuales y reafirma las causas estrictamente sociales como factores explicativos. Como suponía, el suicidio depende fundamentalmente de las causas exteriores que rigen a la gente y no de las cualidades internas de los individuos que los unen a otros, ya que los suicidios son ejemplos de la destrucción de los lazos sociales.
La explicación sociológica de este acto individual podría verse más bien sobre las fuerzas sociales. Durkheim demostró que los hechos sociales y en particular las corrientes sociales son externos y coercitivos para el individuo.
El suicidio estableció un vínculo muy importante entre su obra teórica y su tendencia, que se habían desarrollado hasta el momento especialmente en los Estados Unidos de América, Durkheim comenzó a hacer un análisis sobre las tazas de suicidio y sus variaciones con otras características de la población.
Por la naturaleza del caso había que limitarse al mundo occidental moderno, que era el único que ofrecia la información que buscaba. Con esta limitación, estudio la nacionalidad, la religión, la edad, el sexo, el estado civil, el tamaño de la familia, el lugar de residencia, la situación económica, así como las estaciones del año e incluso las horas del día en que ocurría el suicidio.
De esta manera introdujo un esquema propio construido entorno a las relaciones del individuo con la estructuración normativa del sistema social al que pertenece. Este esquema encierra dos pares de polos extremos en los cuales las tazas de suicidios eran relativamente altas y una zona media entre ellos donde las tazas eran bajas.
- El polo número uno (Altruismo y egoísmo)
- El polo número dos (anomia y fatalismo)
En este esquema se pone de manifiesto su concepción del primer par de polos y particularmente en el concepto de suicidio altruista. En esta forma de suicidios las exigencias de la colectividad llegaron a ser tan fuertes que existía una tendencia a la subordinación de los intereses personales de los individuos, hasta el punto de sacrificar la vida, aun cuando no es necesario esto, por ejemplo los más propenso a ello en las sociedades modernas eran los oficiales del ejercito, aunque encontró ejemplos en otras sociedades.
Página siguiente |