Lo que ha persistido de este período, que algunas llaman: Fin de Siécle o Belle Époque, es la poesía, encarnada en escritores como Verlaine, Rimbaud y Mallarme, clasificados como simbolistas, mientras que los escritores decadentistas tienden a sobresalir en las formas de la prosa, con temas que abordan desde la ficción hasta la crónica, tocando en algunos puntos la crítica y el ensayo. Con esta aclaración quiero llegar a señalar que el Simbolismo se convirtió en la poética representativa de fin de siglo francés; el Decadentismo fue solamente mencionado como la fase negativa de la nueva poesía.
El Decadentismo, como grupo literario, surge del mismo modo que todas las corrientes literarias de finales del s. XIX, esto es en torno a una publicación, "Le Decadent" en 1886 bajo el mando de Anatole Baju. No obstante, Baju no fue el descubridor de la decadencia, tampoco fue muy lúcido a la hora de precisar su alcance, pues ya por el año 1884 aparece una novela que pondría patas arriba a los escritores de estos años. Ä Rebours, de Joris –Karl Huysmans, quien es considerado uno de los escritores más rebeldes y significativos del fin de siglo. Esta novela fue considerada como la Biblia del Decadentismo, se consideró un cuaderno de notas críticas y penetrantes páginas dedicadas a la experiencia estética, la naturaleza del arte moderno, el desmoronamiento de la civilización y el concepto de la decadencia.
La historia del término Decadencia en el s. XIX Francés produjo una transformación evidente de significados, desde los juicios desaprobatorios, centrados en reveses políticos y convulsiones sociales, hasta su reivindicación basada en la aparición de un nuevo significado: "La Modernidad de las Formas". Es Baudelaire quien inaugura este camino en su estudio consagrado a Edgar Poe y que constituye un manifiesto premonitorio de lo que llama literatura de Decadencia.
Uno de los aspectos que caracteriza al Decadentismo, es la ligazón mítica entre el ocaso de la cultura y la aparición de formas artísticas inéditas. Los escritores de aquel fin de siglo se extremaron el juego, tocaron límites insospechados, que ni ellos mismos quizá esperaban y de los que difícilmente pudieron volver. La historia de la Decadencia esta colmada de conversiones, arrepentimientos, fracasos o finales espantosos y silenciosos, muchas veces trastocados de gestos macabros. Dentro de la Decadencia tiene un importante papel el rescate de la obra del Marqués de Sade como punto cardinal de la creación literaria moderna en Francia. Los escritores decadentes no se limitaron a leer y comentar la obra del Marqués, sino que se aventuraron en una relación con el autor proscrito para buscar que también sus obras fuesen prohibidas. Simplemente estos escritores encontraban con este propósito la enajenación llevada al extremo del puro goce existencial.
El clivaje moderno del Decadentismo radica no sólo en la vigencia del enunciado Kropotkiniano de "destruir para crear". El Decadentismo equipara el texto literario con un tóxico, un discurso cuyo vigor está en su capacidad de corromper.
"Un estilo de Decadencia es aquel en el que la unidad de la obra se descompone y deja lugar a la autonomía de la página; la página deja lugar a la autonomía de la frase; la frase, a la autonomía de la palabra". Paul Bourget En la Decadencia lo orgánico se corrompe y aparece lo singular, los géneros se corrompen y dejan paso al poema en prosa, anónimo y contagioso. Vocación de desorden, alteración y agonía confluyen en el estilo Decadentista cuya envergadura trasciende la curiosidad. Festejar la decadencia es la rotura de los lazos sociales, la independencia de los individuos con respecto al conjunto.
Para Paul Verlaine "Carta a Le Decadent" publicado originalmente en "Le Decadent", segunda serie, Nº 2, del 1 de enero de 1888 "el Decadentismo es una palabra de genio, un invento gracioso a ser recordado por la posteridad; este barbarismo, en efecto; es una poderosa bandera. Es corto, cómodo a la mano y sobre todo, aleja, precisamente, la idea humillante de degradación; suena literario sin pedantería; hace ruido ahora y hará mella en la historia." El Decadentismo, agrega Verlaine, es una literatura esplendorosa para un tiempo de ruina, que no marcha al paso de la época, sino a contramano, con insurgencia, reaccionando por lo delicado, lo elevado, lo refinado y si se quiere, de sus tendencias, contra la llaneza y la infamia literaria o de otro tipo. El Decadentismo rompe el huevo del naturalismo, cuyo programa legendario consistía en reducir la novelística al método experimental, en la medida en que pudo reconocer estructuras de pensamiento mítico en la propia ciencia.
En el Decadentismo se puede observar la incorporación del discurso psicopatológico y patologizante, sobre todo en la obra de Huysmans, Mirbeau, Villiers de I´Isle-Adam que tiende a lacerar los fundamentos conceptuales de la ciencia, revalorizando sus estigmas y poniendo en ridículo sus afinidades nigrománticas, sus quimeras y crímenes.
Caeríamos en un error si afirmamos que el Decadentismo fue un vehículo para el fomento de la enfermedad y la perversión, aunque vale considerar que estos escritores estuvieron fascinados por el crimen, la prostitución y la parafilia.
La Decadencia fue, así, mucho más que declive y ocaso, fue también un estado anímico y literario especial, una ecuación alquímica que dio forma a lo nuevo en la descomposición de lo viejo, un nihilismo irrepetible y depurado, hecho de desesperanza y sorna.
reglas y las practicó. Jean Moreaus le comunicó su admiración por la publicación "Le Decadent"; por Verlaine, pontífice de la escuela decadentista, el cual le infundió un gran entusiasmo. Casal siguió aquellos extraños bardos de manifestaciones místicas o satánicas o ambas, confundidas en expresiones neuróticas. Principalmente la obra de Baudelaire, autor de las Flores del Mal, la obra de Jean Richepin en novelas como Las Muertes Extrañas, Las Blasfemas, de Barbey d´Aureville en Las Diabólicas y sobre todo a Huysmans.
Los críticos han encontrado en la obra de Casal e inclusive en su vida la marca de Huysmans. La lectura de este escritor francés viene a confirmar en Casal una línea artística que ya había asimilado de otros autores franceses. En 1892 escribe un artículo, cuando se encontraba en plena actitud poética, y mediante una crítica impresionista que hace de la obra del francés muestra su manera de concebir la poesía. A través de la figura del personaje de la novela de Huysmans, Casal incorpora en su poética ese no contacto exterior con la sociedad y se dedica al cultivo de su refinada sensibilidad mediante interminables travesías interiores. Recordemos que una de las características fundamentales de la obra de Casal es el vivir en una realidad diferente, donde reconoce y demuestra su interés por lo estético artificial aspecto que podemos reconocer en sus poemas de "Mi Museo Ideal".
En "Elena", poema incluido por Casal en este libro, podemos encontrar, según la crítica, el ideal de la impasibilidad, el no conmoverse ante nada, incluso ante una verdadera tragedia. Vale recordar que este poema de Casal está inspirado en un cuadro de un pintor francés Gustav Moreau, que con un cromatismo deliberadamente pobre, nos muestra a una Elena que se yergue hierática entre las ruinas de una Troya devastada: a sus pies yacen los cadáveres de sus heroicos defensores y al fondo resplandecen las últimas hogueras de la ciudad arrasada. La figura indiferente de la princesa ante la desolación que la circunda puede interpretarse como un correlato de la actitud del poeta o del pintor finisecular ante el mundo burgués y pragmático que lo atenazaba. El lirio que Elena lleva en sus manos, y con el que Casal remata su soneto, alude a esa inaplazable búsqueda del Ideal a la que todo artista estaba instalado. "Salomé" inspirado en otro de los cuadros de Moreau, nos recuerda primeramente la admiración de Casal por la novela insigne del Decadentismo Francés o "Biblia del Decadentismo" "A Rebours" de Joris Karl Huysmans, donde Des Essentes, personaje principal, describe este cuadro de una manera alucinante.
En otros de los poemas "La aparición" se plantea que no hubiese podido ser escrito sin la lectura atenta de la novela del escritor francés.
Casal no desconoció el movimiento decadentista francés, estudió a fondo sus Pero el tema del decadentismo en Casal no solo se resume en "Salome", existe o existió todo un debate sobre la influencia del parnasianismo y el decadentismo no solo en la obra de Casal sino, en el Modernismo. Refiriéndome solamente al escritor cubano, surge en esta discusión "Mis amores", que en su esencia, algunos críticos señalaron su fijación parnasiana, tal fue el caso de Duplessis y Monner. Sin embargo, Esperanza Figueroa, sale al paso captando el verdadero y novedoso carácter decadente de este poema y años más tarde Luís Antonio de Villena, destaca los rasgos típicos del decadentismo y en especial se fija en el mórbido deleite de la actitud del joven que acababa de perder su virginidad.
Encontramos en "Hojas al viento" el poema "Idilio realista" donde podemos notar el tono melancólico próximo al deseo de la muerte, que de alguna forma preludia el vacío espiritual en el poema "La urna" o en "Nocturno", aunque con este último se acentúa más lo decadente cuando escribe: "Pensando en el amor de las mujeres que amé en la edad feliz de las pasiones, hallo siempre satánicos placeres en disecar sus muertos corazones". Este poema dará paso a "Post umbra", donde Casal encuentra la concepción de la mujer como bella pecadora, aniquiladora del amor, y reafirma el fenómeno de la mujer vista desde la perspectiva decadentista. Casal va encontrando en estos versos el gusto por la belleza, que constituirá, el centro de su obra. Esto lo podemos ver plasmado en el poema "Fatuidad póstuma" cuyos dos últimos versos reclaman un epitafio tras la muerte del escritor cubano.
"! Amó solo en el mundo la belleza ¡" "¡Que encuentra ahora la verdad su alma!" En los estudios que se han realizado sobre el tema de Huysmans en la obra de Casal, aparece "Horridum somnium", también publicado en "Nieve", poema que nos brinda frente al carácter libertino de de Des Esseintes, el giro místico y ascético de Julián del Casal.
La crítica ha analizado los elementos decadentistas en la obra del escritor cubano, sobre todo en "Hojas al Viento" y "Nieve", sin embargo me atrevo a decir que en "Bustos y Rimas", Casal asume ya los elementos decadentistas de una forma más intensa, como en la cima de la espiral dentro se su labor poética. Vale la pena agregar, que ya en este momento, Casal añade otras actitudes decadentistas, que también están compendiadas en A rebours, sobre en el gusto por lo enfermizo y lo morboso, la preferencia por la musical y por el mundo del pasado lejano.
En "Sourimono", poema encontrado en el último libro de poesías, nuestro escritor desciende a lo decadente, al gusto por lo exótico, sobre todo por las culturas orientales, característica del estilo decadentista. Casal siente todo lo que procede del país del marfil, del sándalo, del crisantemo donde "el disco anaranjado del sol sube tras la copa del arbusto seco".
Casal llega a sentir en el poema "Oración" el desánimo característico de la decadencia, y al igual que Huysmans podemos pensar que nuestro escritor terminará en la muerte o más bien abrazado a los pies de la cruz, cuando escribe: haz que sienta en mi espíritu moroso, primero la tormenta que el reposo, primero que el hastío ¡¡El sufrimiento!! También en el poema "el Hijo Espurio" cuando escribe: No hay dolor comparable al dolor mío porque, teniendo el alma de amor llena, la convicción profunda me envenena de que está el mundo para mí vacío, nos recuerda en pensamiento de Thédoro de Banville, en algunos momentos considerado como parnasiano y otros como el más obstinado decadente. Este escritor influye en la poética de Casal, y lo podemos asegurar cuando este escribe "el dolor es para el alma un alimento fecundo". Existe un proceso de identificación entre estas dos ideas planteadas por los dos escritores: la vida como dolor interminable, dolor que experimentará Casal hasta la hora de su muerte.
En el poema "Cuerpo y Alma", Vitier nota, el marcado maniqueísmo dentro del cuerpo del poema. Pero al realizar una segunda lectura e ir hasta el final del poema encontramos:
"¡oh Dios!, el cuerpo miserable que arrastro del vivir por los senderos, como el mendigo la pesada alforja que ya se cansa de llevar sus miembros." Casal se deja arrastrar por la dualidad, pero no es sin embargo, el mismo cansancio de Casal el que encontramos en el escritor francés decadentista D´Aurevilly cuando este expresa: "Que fatiga, tener un alma o alguna cosa que se la parezca." Ambos escritores sienten la dualidad entre el cuerpo y el alma, pero cuando nos enfrentamos a este pensamiento del escritor francés no presuponemos que es el cuerpo quien siente la presencia de un alma arrojadiza.
Como hemos visto estos escritores ayudaron a fortalecer y organizar la posición estética que llegó a constituir legítimamente desde la raíz, al poeta Julián del Casal, siendo catalogado por Darío como: "el primer lírico que ha tenido cuba y de todos los tiempos su primer espíritu artístico". Casal sirviéndose de la lectura de los escritores decadentes obtiene la capacidad descriptiva y pictórica que hoy podemos apreciar en los poemas de "Mi museo Ideal". Al igual que los escritores decadentes Casal siente la incapacidad para vivir en una sociedad, encuentra el gusto por lo exótico. Siente la vida como dolor interminable, fascinación por el hastío, el mal como exigencia estética.
Cintio Vitier siente a casal como un decadente, si es este el deseo de sus lectores, pero lo logra guardar en lo cubano, defendiéndolo como cubano con una decadencia de ancestro propio. Debemos tener en cuenta para la valoración de la obra de Julián del Casal, que este incorporó a nuestra literatura las corrientes más universales de la época, a saber, elementos parnasianos, simbolistas o decadentes que enriquecieron su obra con una línea artística de refinada sensibilidad. Anticipó el modernismo y vislumbró zonas de la poesía actual cubana, que podemos ver bien reflejado en poetas como Raúl Hernández Novas y Ángel Escobar, nuestros escritores malditos.
Antología del Decadentismo, Perversión, Neurastenia y Anarquía en Francia: Caja Negra Editora, Buenos Aires, 2007.
Autores Varios: El Sol en la Nieve: Julián del Casal (1863-1893). Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 1999.
Autores Varios: Filosofía de la Ciencia Literaria, Fondo de Cultura Económica, Pánuco, México, 1963.
Armas, Emilio de: Casal, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1981 Casal, Julián del: Poesías, Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1963. Couty Daniel: Historia de la Literatura Francesa, Edición Bordas, Sejer, 2004. Lezama Lima, José: Confluencias, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988. Vitier, Cintio: Lo Cubano en la Poesía, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998. Vitier, Cintio: Crítica Sucesiva, Ediciones Unión, La Habana, 1971.
Vitier, Cintio, Fina García: Estudios Críticos, Departamento Colección Cubana de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1964.
Instituto Superior de Estudios Bíblicos y Teológicos.
Cultura Cubana.
La corriente Decadentista francesa en el Modernismo Cubano.
"Rasgos decadentes de la poesía en verso de Julián del Casal y su importancia"
Autor:
Javier R. Prendes.
1er Año, 1er Semestre.
Enero 2009.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |