Descargar

Hacia la Integración de Redes Comunitarias Solidarias (RCS)

Enviado por fidec


    Indice1. Introducción 2. Una aproximación a las Redes Comunitarias Solidarias (RCS) 4. Bibliografía

    1. Introducción

    El concepto de red está asociado, a por lo menos dos aspectos centrales: el primero que hace referencia al elemento humano y su vinculación en el estrato social y el segundo a las dinámicas inherentes a los patrones de organización que adoptan los mismos en función del contexto con el que interactúan. Así planteado, el concepto de red abandona la concepción cuasi genérica de elemento inminentemente técnico, para adoptar una manifestación amplia relacionada específicamente con el orden socio-organizacional de la sociedad de la información y el conocimiento. Es conocido que las redes informales aparecen como formas naturales de interacción humana dentro o fuera de sistemas determinísticos. Dichas redes adquieren un singular protagonismo, ya que son contribuyentes a los proceso de reinvención de las lógicas y patrones subyacentes en escenarios sociales diferenciados. Dicha interacción focalizada en las redes, no debe entenderse solamente como una interconexión tecnológica, sino como la interconexión de individuos valiéndose del uso de la tecnología disponible; posibilitando justamente que por medio de redes se puedan combinar conocimientos, creatividad e innovación para avanzar en la consecución de un desarrollo social sustentable y equitativo. Está demostrado empíricamente que las redes facilitan entre otros, la posibilidad de formación y actualización permanentes, la oportunidad de diálogo como elemento potenciador del intercambio, disponiendo de los aportes de cualquier individuo perteneciente a una vasta área geográfica. Todo lo cual no hace sino reforzar los aspectos globales que incluye el trabajo bajo la modalidad de redes. La convergencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), más la integración vertical y horizontal de diferentes actividades y organizaciones debe ser el motor impulsor de la concreción de redes comunitarias que sean un insumo más del continuo proceso de aprendizaje individual y colectivo. Promover prácticas de diferente índole, que posibiliten una mejor utilización de los recursos escasos disponibles y una real coordinación de esfuerzos individuales para la satisfacción de las necesidades de un mayor número, aparece como el principal desafío a enfrentar por las comunidades actuales. El aporte de las TIC en red no puede ser concebida como una herramienta orientada sólo a facilitar el acceso a la información, sino que su mayor desafío es permitir el diseño de procesos formativos de aprendizaje solidarios que puedan resultar transmisibles y extrapolables a comunidades con necesidades similares.

    2. Una aproximación a las Redes Comunitarias Solidarias (RCS)

    El Programa de Educación Preventiva en Salud de la Fundación FIDEC, viene trabajando incesantemente desde al año 1994 en la conformación e implementación de Redes Comunitarias Solidarias orientadas a la prevención sanitaria en el ámbito de la provincia de Córdoba, Argentina. El énfasis recae en el fomento de inversiones educativas hacia este terreno, ya que existe consenso en considerar a la educación como uno de los factores igualitarios en una sociedad signada por grandes diferencias. La consecuente aparición y desarrollo de las TIC de red aplicadas a la educación y prevención sanitaria requieren el idear entornos de aprendizaje basados fundamentalmente en procesos interactivos. La premisa no resulta sencilla de ser cumplimentada y es de esperar que la misma no pueda aún otorgar todas las respuestas a las necesidades planteadas, pero suscita una alternativa de integración real mediante el desarrollo de redes orientadas al logro integral de un desarrollo comunitario sustentable. En países como España, se trabaja a ritmo acelerado en lo que se refiere a Bioinformática, la cual se intersecta entre las ciencias de la vida y de la información, proporcionando las herramientas y recursos necesarios para favorecer la investigación. Este campo interdisciplinario comprende la investigación y desarrollo de sistemas útiles para llegar a entender el flujo de información en materia genética que realice una aproximación a las influencias en las enfermedades y en la salud. Fuente: Fernando Martín Sánchez; Guillermo López Campos; Víctor Maojo García "Impactos de la aplicación de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la información genética en la investigación biomédica y la práctica clínica" Unidad de Bioinformática – BIOTIC (http://www.isciii.es/biotic) Subdirección General de Laboratorios y Servicios en Salud Pública, Instituto de Salud Carlos III, España, N° 19 Enero-Febrero, 1999.- A partir de la identificación de diferentes áreas de interés para la bioinformática aplicada a la Salud, es que se establece un mapa conceptual, como el que se detalla a continuación: Fuente: Fernando Martín Sánchez; Guillermo López Campos; Víctor Maojo García "Impactos de la aplicación de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la información genética en la investigación biomédica y la práctica clínica" Unidad de Bioinformática – BIOTIC (http://www.isciii.es/biotic) Subdirección General de Laboratorios y Servicios en Salud Pública, Instituto de Salud Carlos III, España, N° 19 Enero-Febrero 1999.- En Argentina, en el año 1998, mediante el Decreto N° 1018/98 se constituyen los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) y las CTC Educativas en el marco del Programa "argentin@internet.todos". Entre uno de sus objetivos centrales se establecía el de "estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales sobre la base de la infraestructura de telecomunicaciones cuya implementación sea propicia". A la autoridad de aplicación de este programa, Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación, se le encomendaba especialmente el "…fomentar el uso de INTERNET, como soporte de actividades educativas, culturales, informativas, recreativas y relativas a la provisión de servicios de la Salud". La iniciativa planteada en dicho programa, presentaba rasgos interesantes ya que promovía en forma simultánea la generación de contenidos regionales de diversa índole para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de TIC. Como es sabido el costo habitual del servicio de Internet, se compone por un lado de la tarifa que cobre el ISP (Internet Service Provider) y por el otro el consumo telefónico presente en la modalidad dial up. El primero para el caso de los CTC, no poseía influencia ya que la Secretaría lograba que la provisión por parte de un ISP fuera gratuita, más el costo telefónico en localidades que no tenían acceso al sistema 0-610 provocó serias falencias en el sistema y atentó contra la eficiencia del programa; ya que vastas localidades debía abonar cada minuto de conexión al precio de una llamada interurbana, lo cual se transformaba en una costo significativo que no podía ser cubierto. Así planteado, el programa se fue diluyendo en cuanto a los alcances planteados primigeniamente. Era importante traerlo a colación, en virtud de que fijaba puntos de contacto con el programa de RCS. Uno de los mayores desafíos planteados en términos de RCS, no se circunscribe al logro de la participación e integración de los individuos, sino en el propender a la ruptura de aquellos mecanismos que inciden en forma significativa en el bloqueo sistemático a la participación, como lo es la formación de usuarios de la red; privándolos del acceso a la sociedad global de la información. Los individuos locales con escasa familiaridad para con la tecnología informática exhiben resistencia y escepticismo para considerar a estas herramientas como posibles fuentes de solución a problemas que los afectan. Sin embargo en la medida que se persista en la búsqueda de caminos alternativos de fomento de la participación de un mayor número, se habrá comenzado a transitar el camino hacia la conformación de un ejido social comunitario en el que el pensamiento sistémico integrado por redes tecnológicas conlleve respuestas a carencias sentidas como tales. Es indudable, que la implementación y consolidación de RCS, impone el requerimiento de abrir un espacio amplio que otorgue cabida a nuevas inquietudes que articulen la posibilidad cierta de perfeccionar esta lógica. No debemos perder de vista, el hecho de que a partir de la conformación de redes tecnológicas, las mismas proceden a vincular diferentes percepciones sociales pero que a su vez son propiciadoras de una sinergia regional participativa distintitiva que enriquece el intercambio comunicacional. De allí que planteamos la absoluta necesidad de involucrar al sector público, privado y el sector social (entidades sin fines de lucro). Si se sostiene que las comunicaciones aparecen en el contexto actual, como vitales y necesarias para la apertura de vías de progreso e innovación en diferentes campos; la suma de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías disponibles deben configuran un escenario diferenciado oferente de un amplio espectro de oportunidades pero también de desafíos por lo que se debe reaccionar de un modo eminentemente activo. El sector educación aparece como uno de los más dinámicos en cuanto a la aplicación y uso de tecnologías informáticas disponibles en la actualidad; por ello resulta propicio el aprovechamiento de este potencial a través de la provisión de herramientas innovadoras (software) a los educadores que puedan resultar transmisibles a los educandos y por extensión generen un efecto multiplicador positivo en cada comunidad. Para prevenir sanitariamente es necesario educar; materializar esta secuencia en un programa de red utilizando TIC determinará la generación de nuevos paradigmas a nivel de conocimientos, basados en estrategias integrales permisibles de expandir las fronteras del intercambio y la interacción virtual entre individuos que difícilmente podrían lograrlo de otro modo.

    3. Conclusiones

    El desarrollo de RCS, a partir de las TIC, debe contemplar en forma básica los aspectos que a continuación se detallan:

    • Considerar que los principales actores y beneficiarios son los mismos individuos que conforman una comunidad, por ende el proceso de adaptación y desarrollo debe ser flexible y adaptado de forma tal que permita el respeto de tiempos para la formación y acceso al conocimiento del que serán parte.
    • Consolidar liderazgos comunitarios precursores de acercar TIC a todos los estratos.
    • Trabajar sobre la necesidad de un grado de implicación y compromiso creciente por parte de diferentes actores sociales comunitarios con toma de decisión.
    • Procurar el desarrollo y la utilización de tecnologías basadas en soportes y entornos flexibles de fácil utilización y comprensión.
    • Generar los estímulos necesarios, para que a través de la tecnología virtual interactiva el intercambio de información y experiencias, derive en un proceso de aprendizaje solidario y colaborativo.
    • Otorgar continuidad a las acciones implementadas mediante la conformación de centros especializados de apoyo virtual, hasta que se genere un plan de negocios que permita la autogestión financiera.
    • Fijar instrumentos adecuados de seguimiento, control y evaluación de resultados garantes del proceso implementado.

    Las principales ventajas asociadas a la conformación de Redes Comunitarias Solidarias (RCS) a partir de TIC en materia sanitaria, se resumen en:

    • Propulsión de la generación de Relevant Knowledge y Clear Thinking,
    • Posibilidad de difusión del conocimiento aplicado en los procesos de prevención, educación, diagnóstico y control sanitario en vastas regiones provinciales.
    • Difusión e integración horizontal de datos e información.
    • Creación de mecanismos para el desarrollo y el fomento de la participación comunitaria, a partir de la integración de diferentes estamentos de cada comunidad.
    • Generación de condiciones propicias desencadenantes de procesos de avance e innovación social precursores de mejores condiciones para el bienestar sanitario de la población.
    • Conformación de una sociedad del conocimiento integrada e interactiva abierta al perfeccionamiento y aprendizaje permanente.

    4. Bibliografia

    • Altman, R.B., A curriculum for bioinformatics: The time is ripe. Bioinformatics, 1998. 14,7, p. 549-550.
    • Altman, R.B. & Koza, J., A programming course in bioinformatics for computer and information Science students. En L. and Klein Hunter T.E., Ed. Pacific Symposium of Biocomputing´96, Hawaii, 1996. p. 73-84. World Scientific, Singapore.
    • Boguski, M.S., Bioinformatics-A new era. Trends guide to Bioinformatics, 1998. 1: p.1-3.
    • Casado Ortiz R., El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la creación de redes de aprendizaje colaborativo: La experiencia de Telefónica de España, 1999.- Martín Sánchez F.; López Campos G.; Maojo García V. "Impactos de la aplicación de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la información genética en la investigación biomédica y la práctica clínica" Unidad de Bioinformática – BIOTIC (http://www.isciii.es/biotic) Subdirección General de Laboratorios y Servicios en Salud Pública, Instituto de Salud Carlos III, España, N° 19 Enero-Febrero 1999.-
    • Martín-Sánchez, F., López-Campos, G., Tecnologías basadas en Biochips. Aplicaciones en diagnóstico clínico e investigación biomédica. II Symposium Internacional sobre Diagnóstico Genético en Medicina. 1998. Madrid.
    • Morin, E.y Nair, S.: Une Politique de Civilisation, Ed. París, 1997 y MOTTA, Raúl D., "El Pilotaje de la Complejidad, las Redes Sociales y la Gobernabilidad Planetaria", ponencia presentada para el Congrés Inter-Latin pour la Pensée Complexe, organizado por la Association pour la Pensée Complexe, UNESCO y la Universidade Cándido Mendes, Río de Janeiro, 1998.
    • Motta, R.; Una Aproximación a las Redes Sociales. Publicación perteneciente al Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (IIPC), del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, de la Universidad del Salvador (Argentina), 1999.-
    • Naser, C., R., High Speed Genetic Testing Technology and the Computerization of the Medical Record. 1998 http://www.math.luc.edu/ethics97/papers/Naser.html
    • Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la Nación; ¿Qué son los Centros Tecnológicos Comunitarios?, Buenos Aires, Argentina, 1998.-
    • Sikorski, R.& Peters, R., Genomic Medicine, internet resources for medical genetics. JAMA 1997. 278(15): p.1212-1213
    • Shortliffe, E.H., Computational biology and the cross-disciplinary challenge: finding a home in academia. 1998. May. Computer Science and Telecommunications Board, Natl. Res. Council. Tenth Aniversary Symposium.
    • Thornton, J.M., The future of Bioinformatics. Trends guide to bioinformatics, 1998. 1: p.30-31.
    • University Bioinformatics Programs.http://biotech.chem.indiana.edu/pages/bioinform/biprograms_us.htm  
    • Wingender, E., In Silico Biology: Just another Journal? In Silico Biology, 1998. 1.

     

     

     

    Autor:

    Dra. Mabel Cónsoli

    • Presidente del Consejo de Administración de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia (FIDEC), y miembro permanente del Consejo de Administración.
    • Directora del Programa de Educación Preventiva en Salud.
    • Directora del Departamento de Educación a Distancia de la Fundación FIDEC.
    • Consultora para Entidades No Lucrativas especializadas en Salud en las siguientes áreas:
    • Planeamiento y Desarrollo Organizacional sustentable
    • Management y Desarrollo del Potencial Humano
    • Gestión y optimización de recursos económico – financieros
    • Comunicación y estrategia competitiva de servicios sociales
    • Dirección de proyectos de cooperación técnica internacional
    • Implementación de Programas de formación continua
    • Aplicación de tecnologías de información y comunicación (TIC´s) a entornos competitivos

    Lic. Efraín Molina

    • Licenciado en Economía
    • Docente Universitario, Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR).
    • Docente del Departamento de Educación a Distancia de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia (FIDEC).-
    • Secretario del Consejo de Administración de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia (FIDEC)
    • Coordinador Ejecutivo del Programa de Educación Preventiva en Salud.
    • Miembro de la Comisión Asesora de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba.
    • Consultor de Entidades sin fines de lucro en las áreas:
    • Planeamiento Estratégico
    • Control de Gestión (Balanced Score Card)
    • Gestión de recursos económico – financieros
    • Campañas sociales y Fund raising
    • Marketing social y filantropía empresarial
    • Formulación y evaluación de proyectos sociales