Juego de roles en la unidad curricular Proyecto Formativo III del PNFA de la UPTBAL
Enviado por Ernesto Achique
- Introducción
- El proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad curricular Proyecto Formativo III de la UPTBAL
- El Aprendizaje Grupal
- Conclusión
- Referencias Bibliográficas
Introducción
La Universidad Politécnica Territorial de Barlovento "Argelia Laya" (UPTBAL) fue creada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) en el marco de la Misión Alma Mater instituida por el Comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dando fiel cumplimiento al mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las políticas y estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, donde se establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa, tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea estratégica suprema felicidad social y asumiendo así el rol del Estado docente impulsado por el gobierno bolivariano.
La conversión de Institutos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas Territoriales como el caso de la UPTBAL, inicia la formulación de los Programas Nacionales de Formación (PNF), uno de los cuáles es el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), para ser instrumentado en nuestra casa de estudios.
El PNF en Administración está dirigido a la formación de un profesional que participa activamente en la transformación de su entorno laboral sociocomunitario, a través de la planificación, diseño, innovación, desarrollo, transformación, ejecución, dirección, control y evaluación de sistemas administrativos en diferentes tipos de organizaciones que le permitan integrarse con conciencia crítica al desarrollo del país contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdo a las exigencias sociales, ambientales y a las nuevas tendencias tecnológicas. El PNF en Administración se crea como conjunto de actividades académicas conducentes a la certificación de asistente administrativo, a otorgar títulos de TSU en Administración (dos años) o Licenciado en Administración (cuatro años), así como el grado de especialista y especialista técnico.
Este programa se sustenta en el artículo 4 de la Resolución Nº2.963 del MPPES (2007), en la cual se establecen las características de los PNF, entre las que destacan "la formación humanista (…), la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional(…), la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos (…), la participación activa y comprometida del participante en los procesos de creación intelectual y vinculación social (…), modalidades curriculares flexibles (…), sistemas de evaluación pertinentes (…), la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos".
La intención del PNFA es promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadanía, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena en el contexto social comunitario. En consecuencia, el PNFA desarrolla las estrategias para que los participantes se apropien de valores altruistas y de las teorías, modelos, métodos y procedimientos que le permitan solucionar problemas científicos, económicos y sociales en el ámbito administrativo.
Ahora bien, como eje fundamental de la formación del técnico superior universitario y del licenciado en administración, el plan de estudio de dicha formación contempla el eje proyecto, el cual se desarrolla a lo largo de la misma. El Proyecto se concibe como un espacio en el que se persigue la formación del participante y la transformación de la sociedad y se constituye en el escenario de participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad comunal, local y regional.
La unidad curricular Proyecto Formativo III, está en perfecta vinculación con el tema generador del trayecto respectivo. Para el Trayecto III el tema generador es: dirección, control y evaluación de los procesos administrativos. La materia Proyecto III se desarrolla durante 36 semanas, atendiendo a seis (6) horas asistidas (Reglamento de evaluación 2010) con los estudiantes en las cuales se trabajarán los contenidos definidos en los sinópticos de Seminario de Investigación y Proyecto el cual lo dictará el mismo docente o profesor de manera paralela. Esta modalidad se repetirá a lo largo de cada trayecto del PNFA (I al IV) con adaptaciones a los distintos temas generadores flexibilizando y adaptando el contenido del seminario de acuerdo a las necesidades para el desarrollo del proyecto.
El propósito de este trabajo es valorar el juego de roles como método participativo que ofrece amplias posibilidades para el desarrollo integral del estudiante, impartida a través de la unidad curricular Proyecto Formativo III del PNFA de la UPTBAL para contribuir a lograr la generación y desarrollo de proyectos comunitarios dirigidos a la solución de problemas que afectan al entorno.
El proceso de enseñanza–aprendizaje en la unidad curricular Proyecto Formativo III de la UPTBAL
El sistema de conocimiento a desarrollar en la unidad curricular Proyecto III del PNFA, se inicia con los aspectos teóricos y metodológicos de la Investigación Acción Participación (IAP): características, finalidades y fases de la IAP; luego continúa con la Gestión de los proyectos que involucra elementos básicos, caracterización de los distintos tipos de proyectos, fases para el desarrollo de los proyectos: el diagnóstico comunitario, formulación del problema, planificación del proyecto y el control y evaluación.
Los estudiantes por su parte, recibirán de la unidad curricular Proyecto III diversos conocimientos teóricos-prácticos para diseñar, organizar, administrar y gestionar el desarrollo de las distintas fases del proyecto. La mayoría se encuentran en edades comprendidas entre 17 y 21 años, propicias para lograr un mayor éxito en su desarrollo integral como profesionales.
En cuanto a las habilidades a lograr están referidas a: emplear los métodos e instrumentos teóricos conceptuales y metodológicos del método de IAP; organizar y planificar la búsqueda de información, definir las características de un problema (su viabilidad y factibilidad), formular el planteamiento de un problema, planificar un proyecto, hacer seguimiento y control del proyectos, entre otros.
En relación a los valores que se pretende fomentar con la unidad curricular Proyecto III, los mismos no se encuentran declarados en el programa como tal. Esto expresa una ausencia importante y el hecho de que se desconoce o no se contemple las esencialidades básicas para la formación integral del individuo, esto es, los tres (3) elementos: conocimientos, habilidades y valores constituyen parte indisoluble del contenido de cualquier programa de educación universitaria y que tributan a la calidad de la formación de este futuro profesional.
El Aprendizaje Grupal
"El aprendizaje grupal es una nueva concepción de aprendizaje que utiliza como vía fundamental al grupo para la construcción y reconstrucción de conocimientos individuales y colectivos, así como para la transformación de la personalidad de cada uno de sus miembros y del grupo en su conjunto". Colectivo de Autores. CEPES (1995)
El aprendizaje grupal implica trabajar con el grupo de estudiantes para lograr su desarrollo y no solo trabajar por cada individuo (estudiante). Esta es una importante distinción para comprender la real naturaleza de este tipo de aprendizaje. El trabajo del docente con el grupo implica una transformación notable de la concepción y estructuración.
El principal aporte de la dinámica de grupo a la educación fue la propuesta de que la clase no es una suma de individuos aislados, sino un grupo con fisonomía propia, una estructuración sui géneris, con valores, normas, formas de conducta y funcionamiento peculiares.
La dinámica de grupo comprende las fuerzas socio-psicológicas existentes dentro del mismo, el conjunto de procesos que tienen lugar en su seno, cómo se forma y desarrolla, la presión que el grupo ejerce sobre sus miembros, su cohesión, el liderazgo, la toma de decisiones grupales y la actividad conjunta que el grupo realiza. Es más fácil cambiar a los individuos en grupo que por separado, el cambio individual implicar modificar modelos y normas del grupo.
El aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como seres sociales, integrantes de grupo, buscar el abordaje y la transformación del conocimiento desde una perspectiva de grupo, valorar la importancia de aprender a interaccionar en grupo y a vincularse con los otros, aceptar que aprender es elaborar el conocimiento, ya que éste no está dado ni acabado, implica igualmente, considerar que la interacción y el grupo son medio y fuente de experiencias para el sujeto que posibilitan el aprendizaje, reconocer la importancia de la comunicación y de la didáctica en las modificaciones sujeto grupo.
El aprendizaje grupal se plantea como objetivo al logro de modificaciones complejas en la conducta y en la personalidad de los miembros, no se limita a aprendizaje cognoscitivo, sino que abarca todos los aspectos de su personalidad.
De acuerdo con Duque (2009) las características del aprendizaje grupal son:
Concepción de la clase como grupo de aprendizaje, sujeto de su propia formación y no mero objeto de su trabajo docente.
El aprendizaje grupal es elaboración, construcción de conocimiento, a partir de las necesidades e intereses y objetivos de los miembros por medio de su participación en la organización y desarrollo del proceso docente.
En el grupo de aprendizaje se dan tres procesos que se integran. El aprendizaje de cada participante, el proceso grupal y el proceso de enseñanza.
El trabajo con el grupo de aprendizaje requiere que se conozca su estructura y su dinámica.
El aprendizaje grupal no sólo está interesado en lo que se aprende, sino en cómo se aprende, conjugando lo cognitivo y afectivo en la adquisición de conocimientos.
Para el desarrollo del aprendizaje grupal resulta imprescindible que se ejerza la función de Coordinador, rol que desempeña el profesor.
Para que el aprendizaje grupal se produzca, los participantes deben aprender a trabajar en grupo, lo cual significa desarrollar un trabajo cooperativo en la búsqueda de la información y su socialización, al exponerla, discutirla, analizarla, criticarla y reelaborarla en grupos.
En el proceso de enseñanza aprendizaje de los grupos se desarrollan varios procesos: cognitivos (conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, generalización, juicio y raciocinio), afectivos (sentimientos, emociones, pasiones, actitudes y valores), volitivos (elección, decisión y acción en función de valores) y psicomotores (habilidades, destrezas y hábitos).
El método Juegos de roles es una actividad conocida también como escenificaciones o juegos de situaciones, prevé un entrenamiento, donde los participantes asumen una identidad distinta a la suya propia, para enfrentarse con problemas reales o hipotéticos, de una manera informal pero realista.
Por lo general no existe guión ni diálogo preestablecido, sólo a partir de una descripción más o menos detallada de la situación y los papeles a representar, los estudiantes seleccionados para ello deciden de forma espontánea su comportamiento durante la representación. Una vez concluida, el resto del grupo que permanece en calidad de observadores discute las implicaciones de las conductas asumidas, en función del problema o situación que se está analizando. Esta forma permite la preparación de los participantes en el desempeño de tareas que exigen determinadas normas de comportamiento en la actividad profesional y tiene por tanto aplicaciones en cuestiones relacionadas con el ámbito laboral.
Según CEPES (1995), el juego de roles puedes ser: estructurado o no estructurado.
Estructurado: los actores y el grupo de estudiantes poseen una descripción bastante detallada de las características de los personajes a representar o de la situación en que se desarrollará la acción, contando con un tiempo previo de preparación antes de la escenificación.
No estructurado: también todos los participantes conocen con antelación las características de los personajes, de la situación y los criterios a observar, pero su descripción es más bien general y los actores pueden o no contar con una preparación previa antes de comenzar a actuar.
Mientras el juego de roles estructurado permite enmarcar la escenificación en los aspectos deseados, el no estructurado favorece la creatividad y proyección de las motivaciones, creencias y actitudes de los participantes.
El juego de roles presenta un conjunto de ventajas y limitaciones que el docente debe considerar para su aplicación como método de enseñanza:
Entre sus ventajas se encuentran:
Es una excelente técnica para diagnosticar, profundizar y concluir un tema objeto de estudio.
También es útil para los debates sobre diferentes formas de pensar, porque exige defender posiciones a partir de los roles o papeles representados.
Logra la identificación con determinadas normas ó patrones de conductas.
Se aprende haciendo.
Desarrolla habilidades comunicativas.
Es una vía efectiva para el cambio de actitudes.
Limitaciones:
La inadecuada conducción del método puede conducir a resultados perjudiciales.
La artificialidad de la situación puede limitar el logro de los objetivos.
Los participantes pueden no tomar en serio el método.
Si es mal manejado puede herir la sensibilidad de las personas implicadas.
Puede consumir mucho tiempo.
Durante la escenificación el docente puede introducir otras técnicas dramáticas en función de los objetivos que persiga con la utilización del método del juego de roles.
Estas técnicas, utilizadas en el momento oportuno, permiten enriquecer la dramatización, profundizar en el desempeño de determinado rol, analizar otros puntos de vista, estimular la dinámica del juego cuando ésta ha decaído y aún no se han cumplidos los objetivos.
Ahora bien, hay que hacer la necesaria distinción entre el juego de roles y la simulación, en el segundo los roles son asignados, rígidos, simples y poca ambigüedad, todos participan en la actividad, los resultados son predecibles, entre otros. Mientras en el juego de roles, hay reglas flexibles, variables, emergentes, los resultados no son predecibles y no todos participan siendo simple espectadores de la actividad.
En caso específico de la propuesta, los estudiantes del primer trimestre de la unidad curricular proyecto formativo III, vienen a desarrollar el ejercicio práctico educativo en el aula, ejerciendo el rol de una estructura organizativa de un consejo comunal, donde se plantea los órganos esenciales estructurados así:
1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal, constituida por todos los estudiantes del curso, incluye al docente que podrá formar parte de las deliberaciones y decisiones relacionadas con el tema a tratar. Es la máxima instancia decisoria para el ejercicio del poder popular.
2. Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal: conformado por diecisiete (17) estudiantes (no limitativo), los cuales optan ejercer los cargos de voceras y voceros de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría Social electos por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
3. Unidad Ejecutiva constituida por nueve (9) estudiantes que fungen como voceros y voceras electos en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
4. Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal: conformado por tres (3) estudiantes los cuales optan ejercer los cargos de voceros y voceras electos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
5. Comité de Contraloría Social: conformado por cinco (5) estudiantes, los cuales optan ejercer el cargo de voceros y voceras electas, a través de un proceso de elección popular.
Se plantea el ejercicio de la ejecución de un proyecto de construcción de obras, procedimientos, selección, contratación, seguimiento, control y evaluación en dinámicas de grupos en asamblea, comunicación interpersonal y grupal, toma de decisiones.
Desde el punto de vista del desarrollo de las actividades del aprendizaje, los estudiantes en el juego de roles generan un ejercicio grupal relacionados con los contenidos teóricos prácticos y con objetivos productivos y creativos de la unidad curricular de Proyecto Formativo III, los cuales son compartidos y discutidos con los consejos comunales invitados al aula, con el fin de retroalimentar la dinámica de discusión.
Los actores y el grupo de observadores poseen una descripción bastante detallada de las características de los personajes a representar o de los roles en que se desarrolla la acción, así como de los criterios establecidos para la retroalimentación y cuentan con un tiempo de preparación antes de la escenificación. Es necesario precisar lo siguiente:
Los personajes no son inventados, el problema analizado es tomado de la vida real de los Consejos Comunales, tales como: dirección, planificación, organización, coordinación, funcionamiento, procedimiento y control, entre otros.
No se preestablecen guiones o diálogos entre los participantes.
La descripción no incluye elementos evaluativos.
Se toma en cuenta la forma de aprendizaje, la cual aporte beneficios en las relaciones humanas, explora soluciones de forma grupal, logra identificar con determinadas normas de conductas y desarrolla habilidades en la comunicación interpersonal y grupal.
La práctica es utilizada para complementar el aprendizaje en teorías y conceptos, así como ilustrar la dimensión emocional de un estudio de caso, puesto que partimos de considerar que se aprende haciendo, sintiendo e involucrándose en situaciones, ya que ello repercute en la esfera emocional de las personas y constituye por tanto este tipo de actividad de aprendizaje una vía efectiva para el cambio de actitudes.
Procedimiento de utilización:
1.- Fase Preparatoria:
1.1 Determinar los objetivos. (Conocer la estructura organizativa del Consejo Comunal y las funciones de cada uno de ellos).
1.2. Definir el contenido a saber. (Se establecerá un juego de roles de las funciones que cumplen los voceros y voceras de los diferentes comités integrantes del Consejo Comunal.)
1.3. Lugar de desarrollo: 2 clases en aula de la UPTBAL y 2 en la comunidad del Consejo comunal seleccionado.
1.4. El profesor asignará anticipados los personajes y el grupo se preparará previamente y establecerá los criterios para su observación y evaluación.
1.5. Discusión y evaluación: lo que se busca es la comprensión del objetivo planteado, donde los actores hagan sus desempeños, describan sus estados de ánimo, definan los objetivos logrados.
2.- Fase de desarrollo:
2.1. Desarrollo de la actividad: todos los participantes conocen la estructura de un Consejo Comunal, los cuales permitirá tener conocimientos del objetivo a desarrollar, por lo que plantearán creativamente un plan anual desde el punto de vista operativo, tomando en cuenta el objeto que aborde el Consejo Comunal. El resto de los participantes interrogarán a los actores y expondrán sus criterios, discutirán el desarrollo y sugerirán las formas de abordar el tema.
2.2. Tipo de evaluación: autoevaluación de equipos.
Conclusión
El juego de roles es un método participativo que ofrece amplias posibilidades para contribuir al desarrollo de la personalidad de los estudiantes, donde éstos asumen una identidad distinta a la suya propia, asimilando su punto de vista y su actuación durante el juego para enfrentarse con problemas reales o hipotéticos. En este sentido, la propuesta del juego de roles en la unidad curricular proyecto Formativo III del PNFA de la UPTBAL cumple con el objetivo planteado en la investigación de propiciar una formación con pertinencia social, sentido de arraigo y propósitos donde intervienen el profesor y los alumnos, la cual contribuye articular las necesidades del entorno y el apoyo de las instituciones de educación superior en beneficio de la colectividad.
Referencias Bibliográficas
Alonso Tapia, J. (1997): Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid.
Colectivo de autores. (1995): Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES.
Cittón, Carla. (2000): Filosofía y Educación, ¿Cual es la expectativa? Venezuela. Documento en formato digital.
Duque, W. (2009): Sistema de actividades docente para extensión universitaria desde la asignatura Cooperativas y Sociedades agrícolas para favorecer la relación entre el Instituto Universitario de Barlovento y las Cooperativas del municipio Brión del Estado Miranda-Venezuela. Tesis de maestría.
Gomes y Molina. (2007): Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Madrid: Alfaomega. Tomo II.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011): Plan de formación permanente 2011-2012, dimensión reflexiones críticas sobres el proceso educativo; módulo de formación: pedagogía y didáctica critica. Caracas. Ediciones MPPEU.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009): El Programa Nacional de Formación en Administración. Ediciones MPPES.
García, F. Presente y Futuro del científico. Conferencia Inaugural del Curso Académico 1996-97.
Gargallo, L. (2000). Estrategias de Aprendizaje. Centro de investigaciones y documentación educativa. Universidad de Valencia, España.
Autor:
Ernesto C. Achique Tovar.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO "ARGELIA LAYA".
NIVEL EDUCATIVO: UNIVERSITARIA.
ÁREA TEMÁTICA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.