Bioética: Un puente entre Educación y Diversidad (página 2)
Enviado por Gisela Milagros Ca�edo Iglesias
Precisamente estos temas que trata la Bioética son parte de la formación general integral de los estudiantes, porque constituyen precisamente los problemas que afronta el mundo de hoy,
- ¿Cuáles son esos problemas éticos de hoy, cómo y quiénes son los encargados de solucionarlos?
Un intento de dar respuestas a esta interrogante lo constituye la Bioética, término conformado por el prefijo bio (vida) y la palabra Ética que se refiere a la disciplina teórica cuyo objeto de estudio es la moral, por lo que se puede considerar que la Bioética es: "la ética de las cosas que tienen que ver con la vida"
Debido a la importancia y trascendencia que tiene esto para todos y en particular para los profesionales de la educación, coincidimos con estudiosos del tema que consideran que tener en cuenta la Bioética debe ser un punto muy importante, pues esta disciplina es igual a nuevo saber, requiere de métodos cada vez más complejos, tiende a perfeccionar, a cambiar la ciencia, forma parte de un movimiento más amplio para alcanzar un consenso mínimo sobre valores obligatorios, normas ineludibles y actitudes personales e institucionales necesarias para resolver los grandes conflictos que amenazan al mundo y prevenir la aparición de otros nuevos.
La bioética pretende situar al ser humano como centro, como objeto de estudio. Es como la disciplina rectora para los problemas éticos que plantean las ciencias de la época. Estudia la conducta humana y la atención a las personas centrada en los valores y principios morales. Va encaminada a solucionar problemas éticos que surgen en los escenarios científicos. Se vale de otras disciplinas por tanto tiene enfoque interdisciplinario (Sociología, Filosofía, Economía, Historia, etc).
Constituye una nueva dimensión de la Ética, en el contexto de la educación, es un referente importante para la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos científicos teniendo en cuenta su complejidad en el desarrollo contemporáneo, el enfoque interdisciplinar es una expresión de ello, donde se relacionan los conocimientos de las áreas de las ciencias humanísticas, las naturales y exactas, hoy la educación no puede marchar al margen de las problemáticas de la relación Ciencia, Tecnología y Sociedad y la relación Ciencia, Valor, Ideología, donde subyacen los choques de intereses humanos con un trasfondo clasista, los conflictos y dilemas morales, las actuaciones y procedimientos con un fundamento moral, con una alta responsabilidad y conciencia humanista o en contra de esta.
En tal sentido se recomienda tener en cuenta una concepción Bioética en la formación de los estudiantes que debe manifestarse entre otros aspectos en: el bienestar, el respeto, la solidaridad, la justicia, la igualdad de oportunidades y en ofrecer a cada cual lo que cada cual necesita en el ámbito de enseñanza- aprendizaje, para de esta forma desarrollar valores que permitan comportamientos acordes a esta época, entonces se podrá ver en la práctica educativa la anhelada atención a la diversidad.
Lo que se afirma anteriormente contribuirá a la formación de un profesional de la educación capaz de brindar respuestas a las exigencias que la escuela contemporánea plantea.
Todo esto trae como consecuencia la necesidad inmediata de un cambio radical de concepciones, mentalidades, ideas y formas de actuación en todos los profesores. Una vía eficaz podría ser el trabajo científico metodológico, aunque no es la única que existe, porque es cierto, que todos de una u otra forma participan y asumen las nuevas transformaciones en la educación.
Ejemplo de ello es que la gran mayoría de los profesionales de la educación hablan en sus discursos de atención a las necesidades educativas, de desarrollar al máximo las posibilidades y potencialidades de todas las personas por igual. Se refieren además a que las personas tienen los mismos derechos, las mismas oportunidades, se habla de equidad, de igualdad, pero se estarían limitando estas exigencias de la escuela contemporánea si se conforman con incorporarlo en el discurso y conocerlo de una manera dogmática, sin que cristalice diariamente en la praxis educativa y en todos los momentos de la vida…."la respuesta a la diversidad es mas una "opción ética" que una opción "técnico-pedagógica": antes que plantearse las medidas técnicas-pedagógicas, es preciso tomar postura ética, social y política sobre los dilemas que la diversidad origina al contexto educativo"
En la actualidad los futuros profesionales de la educación cubana que ingresan a las Universidades Pedagógicas y también en la mayoría del resto de las universidades, reciben un primer año intensivo donde adquieren conocimientos y habilidades necesarias para continuar su formación desde la microuniversidad, (modalidad educativa donde el estudiante en formación aprende desde la práctica, en la práctica y para la práctica) con la ayuda de un tutor y con encuentros presenciales cada 15 días aproximadamente, lo que exige de los profesionales de estos institutos un cambio en su enfoques mentales y en los conocimientos, métodos y procedimientos que emplean en su trabajo con los estudiantes en formación, o sea, un cambio en sus paradigmas.
Todos estos elementos son los que han permitido a los pedagogos plantearse la necesidad de que todos los implicados en el proceso docente-educativo contribuyan desde sus corespondientes posiciones a la formación y desarrollo de nuevas concepciones en los futuros Licenciados de la Educación teniendo en cuenta los principios de la Bioética.
Se considera que ante todo, hay que utilizar fundamentos teóricos-metodológicos convincentes y, junto a estos, ser fieles ejemplos como profesionales que defienden estas posiciones anteriormente expresadas.
Antes de llegar a profundizar en los conceptos de integración escolar, necesidades educativas, atención a la diversidad, escuela para todos, educación inclusiva, igualdad de oportunidades y calidad de vida de las personas, se ha producido a lo largo de la historia un proceso, para que hoy, de una vez y por todas, se contemplen las diferencias individuales como valor y no como defectos, deficiencias o limitaciones.
Estos han sido aspectos de mucha importancia en la historia de la educación, sin estas etapas precedentes no se hubiera podido llegar a las concepciones actuales.
Sin embargo, a pesar de haberse producido un desarrollo dinámico de posturas integracionistas, optimistas y positivistas que progresivamente han ido abandonando enfoques muy centrados en el déficit, las prácticas educativas ofrecen todavía numerosas resistencias a un cambio de fondo que de verdad transforme las concepciones y las actitudes de los profesionales de la educación:
¿Qué hacer, entonces, para que los conocimientos de hoy se correspondan con las conductas y las actitudes que se deben asumir en la práctica por los profesionales de la educación?
Se puede afirmar que junto a los conocimientos y conceptos de la Pedagogía de la Diversidad (educación donde se considera la diferencia como valor, la aceptación de las personas tal y como son y no como desearímos que fueran, con la posibilidad de que todos aprendan, mejoren y enriquezcan las condiciones y relaciones sociales y culturales) hay que desarrollar valores, estos no surgen espontáneamente, por tanto hay que desarrollarlos, sin estos la labor docente no será efectiva, ni desarrolladora. Necesariamente las personas tienen que cambiar su comportamiento.
Es por ello, que se requiere distinguir entre diferencia, diversidad, y desigualdad. Pero además, se considera que para ofrecer respuesta a la diversidad es preciso adoptar primero una postura ética sobre los dilemas que la diversidad origina al contexto educativo.
No se trata solo de aceptar la diversidad sino de respetar y cultivar las diferencias de todas las personas. Hay que estar dispuestos a perder el miedo, a correr el riesgo que genera, para algunos, una educación respetuosa para con las diferencias, esto constituye, hoy por hoy, una cuestión a la que no se debe renunciar. No son suficientes las críticas, hay que afrontar los retos desde posiciones activas y valientes.
Debido a la importancia y trascendencia que tiene esta problemática para todos y en particular para los profesionales de la educación, se considera que tener en cuenta la Bioética debe ser un punto de atención en la formación de todos, y en particular, de dichos profesionales.
Bibliografía:
ACOSTA SARIEGO José R. (2002). Bioética para la sustentabilidad. La Habana. Cuba. Editorial Acuario.
BELL Rafael (2001) Pedagogia y Diversidad. La Habana. Cuba. Editorial Abril
CAÑEDO IGLESIAS Gisela (2005) "Educar en familia". Alma Mater No. 428. La Habana . Cuba. Editora Abril. Pag. 4.
GOMEZ Luis Ignacio (2005) Conferencia Magistral sobre la Educación en Cuba en el congreso de Pedagogia. La Habana. Cuba
JIMÉNEZ MARTINEZ Paco (1999) De la educacion especial a la educacion en la diversidad. España. Editorial Aljibe.
.
Nombre del Autor.
Gisela Milagros Cañedo Iglesias
Ciudad de Nacimiento: Cienfuegos.
País: Cuba
Institución donde trabaja:
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Cargo que desempeña:
Jefa del Departamento de Docencia (Pregrado y Postgrado).
Síntesis Curricular:
Es Licenciada en Educación Especial, culminó sus estudios de Master en Educación Especial e Integración Escolar y Doctorado Curricular en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Girona. España, en los años 1998 y 2002, respectivamente.
Ha dedicado sus 26 años de trabajo a la educación cubana y a la formación del profesional, tiene gran experiencia de trabajo como profesora, jefe de carrera, jefe de Departamentos dedicados a la Docencia y a la Investigación. Se desempeñó como decana de una Facultad en el Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez de la provincia de Cienfuegos. Cuba. Ha participado en numerosos eventos y congresos tanto nacionales como internacionales, tiene alrededor de 10 publicaciones en diferentes revistas digitales e impresas tanto nacionales como internacionales. Ha participado en intercambios de trabajo con profesores de otros países desde el punto de vista científico, educativo y metodológico. como por ejemplo: Ecuador, España, México, Nicaragua, Venezuela. . Sus investigaciones siempre han estado dirigidas fundamentalmente a la Educación Familiar, la Educación Especial y la Integración de estos menores a la sociedad así como a la educación en , para y desde la diversidad. Ha dirigido grupos de investigación, formado por los estudiantes y profesores noveles, así como ha asesorado diferentes tesis de maestrías, doctorados y trabajos de diplomas cuyas líneas de investigación son precisamente las antes mencionadas.
Ha evaluado pedagógicamente en Centros de Diagnóstico más de 1000 menores con ciertas necesidades educativas especiales y orientado a padres y maestros de diferentes enseñanzas, teniendo participación activa en temas como: labor social, entrevistas a maestros, familiares y demás miembros de la comunidad.
Ha orientado a maestros de aulas- diagnósticas para definir casos difíciles. Ha dirigido debates profesionales, seminarios metodológicos, clases demostrativas, talleres sobre cuestiones relacionadas con la educación especial, primaria y preescolar.
Actualmente, se desempeña como jefe del departamento de Docencia del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |