Descargar

Asociación de algunos factores de riesgo con la diabetes mellitus

Enviado por tania landa


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Método
  4. Análisis y discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio analítico de casos y controles en el Grupo Básico de Trabajo (GBT) 1 del Policlínico Juan Manuel Páez Inchaustin durante el año 2011. La muestra fueron los pacientes registrados, con el diagnóstico de diabetes mellitus y que constituyeron el grupo de casos, el que se comparó con otro grupo de pacientes no afectados por esta enfermedad, (grupo de control), según una relación 1:1.Con el objetivo general de Identificar la asociación de algunos factores de riesgo de diabetes mellitus. Se encontró que la diabetes mellitus fue más frecuente en los pacientes de 55 a 74 años, predominando el sexo femenino, existiendo una asociación con los antecedentes patológicos familiares de primer grado (madre, padre y hermanos). Además se observó relación con algunas enfermedades como: hipertensión, cardiopatía, obesidad en ambos sexos; mientras que las dislipemias sólo en el masculino. Se encontró ligero predominio de los hábitos tóxicos en los controles. Se recomienda hacer énfasis en la PREVENCION PRIMARIA: control de los factores de riesgo para evitar la aparición de la enfermedad.

Summary

He/she was carried out an analytic study of cases and controls in the Basic Group of Work (GBT) 1 of the Policlínico Juan Manuel Páez Inchaustin during the year 2011. The sample was the registered patients, with the diagnosis of diabetes mellitus and that they constituted the group of cases, the one that was not compared with another group of patients affected by this illness, (control group), according to a relationship 1:1.With the general objective of Identifying the association of some factors of risk of diabetes mellitus. It was found that the diabetes mellitus was more frequent in the patients of 55 to 74 years, prevailing the feminine sex, existing an association with the antecedents pathological relatives of first degree (mother, father and siblings). relationship was Also observed with some illnesses like: hypertension, cardiopatía, obesity in both sexes; while the dislipemias only in the masculine one. It was slight prevalence of the toxic habits in the controls. It is recommended to make emphasis in the PRIMARY PREVENTION: control of the factors of risk to avoid the appearance of the illness.

Keywords: Diabetes mellitus, factors of risk 

Introducción

La Diabetes Mellitus hoy en día es un problema creciente de salud ,tanto para el mundo desarrollado como subdesarrollado .En 1994 había 100 millones de personas con Diabetes ,se pronostica que habrá 165 millones en el año 2000, 239 millones en 2010 y 300 millones en el 2025 .Las personas con diabetes tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad 2 veces mayor que la población general .(1).

Una mejoría en el cuidado de la Diabetes aumentaría la esperanza de vida de estas personas ,por esto al menos que se logre un estricto control de los niveles de glicemia, así como de otros factores de riesgo, llevaría una mayor incidencia de las complicaciones microvasculares (nefropatia y retinopatia ) y macrovasculares (enfermedades coronarias ,cerebrovasculares y vasculares periféricas ) ya que la edad y la duración de la diabetes son factores de riesgo no controlables, por lo que será necesario desarrollar tecnología capaces de prevenir la aparición de la enfermedad y de sus complicaciones , para reducir la carga ,no solamente en términos de bienestar de las personas con diabetes sino por la carga económica que origina en la sociedad, concentrada sobre todo en los gastos de hospitalización .(2-7).

Esta enfermedad constituye una pandemia en aumento. En las Américas se estima que vivan unos 30 millones de personas con Diabetes Mellitus (1996), lo que equivale a más de una cuarta parte del total de los casos mundiales. Considerando que es un grave problema de salud publica y de alto costo que aqueja a todos, sin distinguir edades o niveles socioeconómicos. (8-9)

La diabetes, especialmente cuando está mal controlada, puede representar una pesada carga económica para el individuo y la sociedad. La mayoría de los costos directos de la diabetes provienen de las complicaciones, que a menudo es posible reducir, aplazar o, prevenir en ciertos casos mediante un buen control de la glicemia y modificando los factores de riesgo cardiovascular. A pesar de los avances médicos ocurridos en los últimos años, la expectativa de vida continúa reducida en relación con la población no diabética y la calidad de la vida se deteriora por el desarrollo de complicaciones crónicas tardías, que ocasionan frecuentes consultas médicas, ingresos hospitalarios y diferentes grados de incapacidades en los pacientes (pérdida de la visión, amputaciones, insuficiencia renal crónica, impotencia funcional de miembros, disfunción sexual, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y otras, lo que los lleva a peritaje antes de la edad establecida para la jubilación con un gran porciento declarado con invalidez total. (10,12)

La prevención primaria de la Diabetes Mellitus se basa fundamentalmente en los cambios de estilo de vida dirigido hacia la eliminación o disminución de los factores de riesgo de la misma (1). Las condiciones actuales de nuestro Sistema de Salud, que da cobertura al 100% de la población de nuestro municipio con médicos de la familia; hacen posible la aplicación de acciones de salud encaminadas a la identificación de los factores de riesgo en los pacientes y en la población general para establecer las acciones tendentes a su disminución, logrando hábitos de vidas sanos, sin fumar, poca grasas saturadas, presión arterial normal, además de ejercicios físicos sistemáticos y control del peso corporal. Ello es en definitiva lo que persigue este trabajo, cuya pertinencia con los Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana para el año 2010 es clara (28), considerándose oportuno evidenciar cuáles son las asociaciones de los factores de riesgo con la Diabetes Mellitus en la atención primaria (Policlínico 1), contando además con la factibilidad para abordar este problema de salud.

Objetivos

  • Identificar la asociación de algunos factores de riesgo con la Diabetes Mellitus en el GBT 1, del Policlínico 1 en el año 2010.

Material y Método

Se realizó un estudio analítico (casos y controles) en el GBT 1 del Policlínico 1 Juan Manuel Páez Inchaustin durante el año 2010 para Identificar la asociación de algunos factores de riesgo con la Diabetes Mellitus.

POBLACION Y MUESTRA

La muestra fue de 161 pacientes registrados en las historias de salud familiar de los 15 consultorios de dicho Grupo Básico de trabajo, con el diagnóstico de Diabetes Mellitus, que constituyeron el grupo de casos, (los casos son prevalentes); el que se comparó con otro grupo de 161 pacientes no afectados por esta enfermedad, de cada uno de los mismos consultorios, sexo y edad lo más cercana posible (grupo de control), según una relación 1:1. De los controles se excluyen los familiares de los casos.

RECOGIDA DE LA INFORMACION

Se seleccionaron los controles al mismo tiempo que los casos (se realizó un muestreo por densidad) es decir, se aparearon casos y controles por el momento de incorporación al estudio. Los controles se escogieron de la ficha o historia familiar mediante el método aleatorio simple. A los pacientes de ambos grupos por medio de entrevistas, se les aplicó una encuesta diseñada al efecto (ver anexo 1).

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

  • Para el objetivo 1 Identificar la relación causal de los pacientes con los factores de riesgo no modificables: antecedentes patológicos personales (APF), edad, sexo y la enfermedad en si.

APF: presencia de diabetes mellitus en madre, padre o hermanos

Grupo de Edades: 15-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65-74, > 75 años

Sexo: masculino y femenino.

  • Para el objetivo 2 Establecer la asociación entre la Diabetes Mellitus y algunas enfermedades asociadas o complicaciones: hipercolesterolemia, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y obesidad.

Presencia de hipercolesterolemia, hipertensión y cardiopatía isquémica.

Se peso y tallo a los pacientes y según IMC se dio el resultado de obesidad si fue mayor de 25 en las mujeres y de 27 en los hombres.

  • Para el objetivo 3 Relacionar la asociación entre la Diabetes Mellitus y conductas inadecuadas: hábito de fumar, alcoholismo, sedentarismo y estrés.

Para el hábito de fumar: fumador, no fumador.

Los patrones del consumo de alcohol fueron: alcohólicos, no alcohólicos.

El sedentarismo fue referido por los pacientes que tienen trabajos o actividad principal sedentarios y no realizan ningún ejercicio o actividad extra.

El estrés lo refieren los pacientes como sobrecarga de trabajos o problemas personales.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Después de recogida la información, se introdujo en una base de datos, basado en el programa EPI-INFO 6, para su procesamiento de forma computarizada. Como medida de asociación se uso el valor de p y la fuerza de asociación se medio por el estimado de riesgo relativo (Odds ratio: OR). En la evaluación de los factores de riesgo se tuvo en cuenta las siguientes posibilidades de asociación:

edu.red

Estos elementos nos permitieron realizar las comparaciones y poder llegar a las conclusiones.

Análisis y discusión de los resultados

La Diabetes Mellitus hoy en día es un problema creciente de salud, tanto para el mundo desarrollado como subdesarrollado (1). En trabajos que analizan la Diabetes Mellitus en la población cubana se ha descrito una tendencia al incremento de la prevalencia de la enfermedad, en el sexo femenino fue notablemente superior y se incrementa con la edad, encontrando la mas alta en la población de 65 y mas años .(12). En este estudio llegamos a resultados similares, como puede verse en la tabla 1, de distribución de los pacientes según grupo de edad y sexo; al incrementarse la frecuencia de la enfermedad con la edad, predominar el sexo femenino y el grupo de 65 -74 años. (1, 6,7)

Los resultados de los estudios de Framinghan afirman que la HTA y la DM constituyen factores de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y más cuando ambos coinciden en un mismo paciente. En una investigación realizada en la clínica Joslin, donde se revisó la supervivencia de los diabéticos después de 30 años, se puso de evidencia como principales causas de muerte cardiopatía isquémica y la nefropatia, en casi todos los casos se constató HTA. Se ha documentado con solidez el efecto devastador que ejerce la HTA sistémica sobre el desarrollo del daño microvascular y macrovascular. Se estima que entre 35 – 75 % de las complicaciones diabéticas, son atribuibles a la HTA y comparativamente, las tasas de sobrevida son superiores en diabéticos normotensos. La HTA es aproximadamente dos veces más común en la población diabética que en la población general. La asociación de ambas afecciones, caracteriza a la diabetes mellitus no insulinodependientes (DMNID) y probablemente sea un criterio válido para la insulinodependientes (DMID). Su prevalencia aumenta con la edad, al igual que en los no diabéticos, ocurre más frecuentemente en hombres (antes de los 50 años), pero es más común en mujeres después de los 50 años.

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad y mortalidad entre las personas diabéticas. El riesgo anual de muerte por ECV es 2 a 3 veces superior en personas diabéticas que en las que no lo son. Los diabéticos tienen 2 a 3 veces más riesgo de presentar enfermedad cerebrovascular o de arteriopatía coronaria y 5 veces más riesgo de presentar enfermedad vascular periférica que las personas sin diabetes. Aproximadamente el 75-80% de las personas diabéticas adultas mueren a consecuencia de enfermedades cardiovasculares. La ECV no solo se presenta con mayor frecuencia en la población diabética, sino que su presentación es más precoz, de evolución más rápida y de mayor severidad que en las personas sin diabetes. El riesgo cardiovascular vinculado a la diabetes se incrementa considerablemente cuando concurren otros factores de riesgo, fundamentalmente hábito de fumar, HTA o HLP. Además, los dos últimos factores mencionados, aparecen con mayor frecuencia entre la población diabética. En los hombres son más importantes los factores de riesgo asociados que la propia diabetes en el desarrollo de ECV, mientras que en las mujeres sucede lo contrario. Además, la diabetes causa efectos adversos más marcados sobre la concentración de triglicéridos y colesterol en mujeres que en hombres (3, 1).

Llamamos hábitos tóxicos al consumo frecuente de alguna sustancia dañina para la salud y que resulta a veces difícil de superar, a pesar de tener conocimientos del peligro que su utilización ocasiona. En los casos que nos ocupan (tabaco y alcohol), los tóxicos son sustancias naturales y no médicas, aunque sí legales, que cuando son consumidas producen algún efecto sobre el sistema nervioso del hombre y determinan, además, tolerancia y dependencia, así como diferentes acciones perjudiciales que pueden afectar la salud en sus aspectos físico, mental y social. De forma general en la distribución según hábitos tóxicos se encontró un numero mayor de controles con hábitos tóxicos que de casos, siendo un dato influido a la azar ya que se trabaja mas sobre los enfermos (casos) que sobre los supuestamente sano (tabla 2), analizándolo desde el punto de vista según sexo el femenino fumaba mas que el masculino, pero en la ingestión de bebidas alcohólicas predominan los hombres (tablas 11, 12,13).

Según la OMS se plantea que para el año 2000 morirán anualmente bastante más de un millón de mujeres adultas por enfermedades debidas al tabaquismo donde en muchos países desarrollados el tabaquismo es una práctica que predomina en las mujeres más que en los hombres (11). Hoy en día existe un alcohólico por cada 10 personas que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, y la cifra de estas últimas llega aproximadamente al 70 % de la población mundial si excluimos los países islámicos

La OMS define al alcoholismo como "un trastorno de conducta crónico, manifestado por repetidas ingesta de alcohol, excesivas con respecto a las normas sociales y dietéticas de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud y las funciones económicas y sociales del bebedor." La adicción alcohólica trasciende a todas las esferas de la vida, afecta su calidad y deteriora las funciones del individuo, lo cual corrobora la necesidad de las intervenciones integrales que involucren a la familia y a la comunidad.

Dentro de los factores de riesgo que más consistentemente se han señalados en la Diabetes Mellitus está: La historia familiar de Diabetes Mellitus (factor genético) (10). Lo cual se corresponde con nuestros resultados, ver la distribución de los pacientes según los antecedentes patológico familiar (APF) de forma general y por sexo tabla 3 y 4, encontrándose una relación causal al ser el OR > 1 y la p < 0.05. Además se encontró relación causal con los familiares de primera línea (madre, padre y hermanos); al distribuir los pacientes según el tipo de antecedentes patológico familiar (APF) de forma general y por sexo.

A pesar de los avances médicos ocurridos en los últimos años, la calidad de la vida se deteriora por el desarrollo y una mayor incidencia de las complicaciones microvasculares (nefropatia y retinopatia) y macrovasculares (enfermedades coronarias, cerebrovasculares y vasculares periféricas), lo que los lleva a peritaje antes de la edad establecida para la jubilación con un gran por ciento declarado con invalidez total (2-5,18). Lo cual se corroboró al encontrar una relación causal con los antecedentes patológicos personales (APP), de forma general y por sexo, (ver tablas 3).

La diabetes mellitus especialmente cuando esta mal controlada puede representar una pesada carga económica para el individuo y la sociedad .La mayoría de los costos directos provienen de las complicaciones que a menudo es posible reducir, aplazar o prevenir en ciertos casos mediante un buen control de la glicemia y modificando los factores de riesgo cardiovasculares (10,11). En este trabajo se obtuvo que la obesidad, sedentarismo, HTA y la cardiopatía isquémica como (APP) constituyeran un riesgo real, mientras que la Hiperlipoproteinemia y las enfermedades cerebrovasculares estuvieron influidas por el azar; sin diferencias con el sexo, excepto las HLP que guardaron relación causal en el sexo femenino (tablas 3). En otros estudios encontraron relación sólo con la HTA y la obesidad (1,).

Conclusiones

  • La diabetes Mellitus aumenta con la edad, siendo mas frecuente en los pacientes de 55 a 74 años, predominando el sexo femenino,

  • Existe relación causal con algunas enfermedades como: hipertensión, cardiopatía, obesidad en ambos sexos; mientras que las dislipemias sólo en el masculino.

  • Predominó los hábitos tóxicos en los controles, el hábito de fumar en las mujeres y el alcoholismo en los hombres.

Recomendaciones

Hacer énfasis en:

  • PREVENCION PRIMARIA: control de los factores de riesgo para evitar la aparición de la enfermedad.

  • PREVENCION SECUNDARIA: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar la muerte y complicaciones

  • PREVENCION TERCIARIA: Rehabilitación precoz e integral para evitar las secuelas

Referencias Bibliografícas

  • 1. Ministerio de Salud Pública. Anteproyecto del Programa Nacional de diabetes mellitus. La Habana 2010.

  • 2. Señaris L. Salvar el corazón. Rev Avan Med Cuba 2007; 4(9):32-7.

  • 3. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Programa de Prevención y Control de las patologías vasculares en los pacientes diabéticos. La Habana 2007.

  • 4. Mañalich R. Nefrología. Experiencia y actualidad. Rev Avan Med Cuba 2007; 4(10):32-4.

  • 5. Fernández F. Disfunción sexual masculina. Nuevos enfoques. Rev Avan Med Cuba 2007; 4(9):26-8.

  • 6. Díaz O, Collado F, Melián R, Suárez R, Vera M, Aldana D. Mortalidad en diabéticos insulinodependientes. Ciudad Habana 1985-1997. Rev. Cubana Med 2005; 34(2):89-98.

  • 7. Collado F, Díaz O. Algunas consideraciones sobre el propósito de reducir, para el año 2010, la mortalidad por Diabetes Mellitus. Rev Cubana Endocrinol 2005; 6(1):3-5.

  • 8. Llanos G, Libman I. Diabetes en las Américas. Bol Of Sanit Panam 2005; 118(1):110-7.

  • 9. Alleyne G. Diabetes- A Declaration for the Americas (Special Repot). Bull PAHO 2006; 30(3):261-5.

  • 10. Report of the Expert Commithe on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007; 20:1183-97.

  • 11. Alberti KGM, Zimmet PZ. For the WHO consultation. Definition, diagnosis and cassification of diabetes mellitus and its complications. Part l: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional Report of WHO consultation. Diabetic Med 2008; 15:539-53.

  • 12. Borch-Johnsen K. For DECODE study gruop on beahlf of the European Diabeties Epidemiology Study Gruop. Will new criteria for diabetes mellitus change phenotype patients with diabetes? Reanalysis of European Epidemiology data. B M J 2008; 317:371-5.

Anexos

edu.red

I.- Datos generales

# de consultorio:________

Nombres y apellidos: ________________________________

Enfermo: si_______ no_________

Sexo: Masculino____________ femenino_____________

Edad (años): 15-24__ 25-34__ 35-44__ 45-54__ 55-64__

65-74__ > 75___

II.- Antecedentes patológicos

Familiares de Diabetes Mellitus: si__ (quién: madre, padre, hermanos, hijos) no_

Personales: Hipertensión Arterial__ Hipercolesterolemia___ C. isquémica__ Obesidad__ Sedentarismo___ Estrés__

Hábitos tóxicos:

Fuma: si__ no__ Alcoholismo: si__ riesgo__ no___

III.- Examen físico y complementarios.

Peso (Kg) ______ Talla (m) ______ IMC________

Valoración: bajo peso__ normal__ sobrepeso____ obeso__

Tensión arterial: __________/ ___________ mmHg

Valoración: normal__ alta__

TABLA 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD.

POLICLINICO 1, AÑO 2011.

edu.red

TABLA 2 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN TIPO DE ANTECEDENTES

PATOLOGICOS PERSONALES. POLICLINICO 1, AÑO 2011.

CASO

%

CONTROL

%

OR

P

HTA

HLP

CI

AVE

OBESIDAD

SEDENTARISMO

ESTRESS

95

35

34

5

94

105

16

59.0

21.7

21.1

3.1

58.3

65.2

9.9

45

22

16

2

29

45

3

27.9

13.6

9.9

1.2

18.0

27.9

1.8

3.71

1.76

2.43

2.55

6.39

4.83

5.81

0.000

0.058

0.005

0.252

0.000

0.000

0.002

TABLA 3 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN TIPO DE ANTECEDENTES

PATOLOGICOS PERSONALES Y SEXO. POLICLINICO 1, AÑO 2011.

edu.red

TABLA 4 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN

HABITOS TÓXICOS Y SEXO. POLICLINICO 1, AÑO 2011.

APP

CASO

%

CONTROL

%

OR

P

FEMENINO

MASCULINO

53

51

56.3

76.1

60

53

63.8

79.1

1.08

0.17

0.298

0.679

TABLA 5 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN

TIPO DE HABITO TOXICO. POLICLINICO 1, AÑO 2011.

CASO

%

CONTROL

%

FUMADOR

NO

SI

ALCOHOLISMO

NO

SI

41

53

150

11

12.7

16.4

93.1

3.4

35

59

143

18

10.8

18.3

88.8

11.1

TABLA 6 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN

TIPO DE HABITO TOXICO SEGUN SEXO. POLICLINICO 1, AÑO 2011.

FEMENINO

MASCULINO

CASO

%

CONTROL

%

CASO

%

CONTROL

%

FUMADOR

NO

SI

ALCOHOLISMO

NO

SI

41

53

93

1

43.6

56.3

98.9

1.0

35

59

92

2

37.2

62.7

97.8

2.1

16

51

57

10

23.8

76.1

85.0

14.9

13

54

51

16

19.4

80.5

76.1

23.8

 

 

Autor:

Tania Landa