- Análisis de condiciones antecedentes
- Evaluación de la situación previa: diagnóstico ambiental, social, económica, política, agrícola, etc.
- Estudio complementario de estabilidad de taludes y adecuación del expediente técnico de la carretera Tingo María – Aguaytía, tramo 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551
- Patrón de poblamiento
- Variables socioeconómicos
- Destino de la producción
- Identificación de capacidades previas al evento: Inventario estructural detallado, existente antes de la ocurrencia del evento. (Medidas de las estructuras existentes)
- Análisis de los aspectos físicos y sociales vulnerados y colapsados por la amenaza
- Análisis exhaustivo del evento adverso de ocurrencia previa.
- Análisis físico de suelos de la zona de acción de la amenaza (textura, estructura, porosidad, permeabilidad, granulometría, etc.)
- Recopilación de información topográfica previa al evento (Seccionamientos, Perfiles Longitudinales)
- Propuesta de solución
- Registros fotográficos de la condición previa y posterior, de la zona de ocurrencia de la amenaza
Análisis de condiciones antecedentes
Anexo 1
El Perú es un país fuertemente afectado por desastres naturales, muchos de ellos ligados a la degradación de la tierra y la presión antropogénica sobre sus recursos naturales, en particular los bosques. La deforestación y el cambio de uso de la tierra han expuesto los suelos a erosión hídrica, resultando en cuencas inestables y haciéndolas más susceptibles a desastres naturales tales como el deslizamiento de tierra causado por la deforestación, cambio de uso de la tierra, y la falta de prácticas intensivas de conservación de suelos han hecho de las delicias uno de los paisajes más degradados de la microcuenca viéndose esto reflejado en las obras hechas por el consorcio "Camargo" en las obras de el asfaltado de la carretera hacia Pucallpa (junio 2009) en el tramo 3300 en "las delicias", observándose la caída estrepitosa de una obra llamada aliviadero en marco o canal (julio 2010).
Además de los agro-negocios, mucha de la tierra en esta región ha sido convertida a agricultura de subsistencia y ganadería extensiva; lo cual ha incrementado más aun los riesgos de erosión de los suelos.
Con la disponibilidad de datos de información digital, la tecnología de Sistemas de Información Geográfico (SIG) ha llegado a ser una herramienta indispensable en el procesamiento de datos para modelar cuencas hidrográficas y simulación de resultados post-procesos.
Esta investigación desarrolla un modelo que puede ser usado para modelar y monitorear el efecto del uso de la tierra sobre la erosión potencial de suelo dadas las condiciones físicas en la zona afectada. El modelo aplicado está basado en la Ecuación Universal de Erosión de Suelo (USLE) integrado con SIG para producir un mapa de predicción de erosión en la microcuenca.
Evaluación de la situación previa: diagnóstico ambiental, social, económica, política, agrícola, etc.
Anexo 2
SUPERFICIE.
El Terreno en estudio cuenta con una superficie aproximado de 0,730.00 Ha. El área total del terreno correspondiente a la Familia Carhuapoma Seliz,
En el ámbito tiene una temperatura media anual es de 24.5 ºC, el que oscila entre una temperatura máxima de 32 ºC y temperatura mínima de 17 ºC.
Respecto a la precipitación el promedio anual es de 3400 mm/año, existiendo época de sequía máxima entre los meses de junio y agosto; y la época de mayor precipitación entre diciembre y abril.
La humedad relativa se tiene un valor de 85.3% y las horas de sol en promedio son de 162.6 horas de sol anual.
CLASES DE SUELO
Predominan los suelos arcillosos esto se debe a que durante mucho tiempo se dio un mal uso de estas tierras dedicándose los pobladores al cultivo de la hoja de coca; se encuentra también en algunos sectores suelos Franco Arcillosos.
La zona inestable se caracteriza por la presencia de un material de alta susceptibilidad a la erosión por la acción de las aguas de escorrentía superficial y profunda. La extensión aproximada de la las zonas inestables es de 0.730.00 Has distribuidas en 10 cárcavas denominadas Cárcava 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. De éstas, las que afectan directamente la estabilidad de la carretera son la Cárcava 2 la de mayor extensión, llegando a alcanzar un área de 0.025 Has, la Cárcava 3 de 0.058 Has y la Cárcava 4 de 0.01 Has, ubicada al lado derecho de la zona en estudio.
En este sector del lado derecho se observan tramos de estructuras del aliviadero colapsadas que vertían el caudal colectado directamente hacia las cárcavas, aumentando el ámbito de éstas y reduciendo el ancho de la vía de acceso a algunas chacras y viviendas. En algunos tramos la zona presenta, actualmente anchos entre 4 y 5 m. En la zona del escarpe principal se encuentran los sitios más afectados por la erosión, los cuales llegan a alcanzar alturas hasta de 25 m a causa de las deficientes decisiones para colocar las estructuras con ese peso y no estudiando más afondo los datos hidrológicos micro zonificado.
Cabe resaltar que los procesos de carcavamiento en el sitio crítico de "Las Delicias" tuvieron su origen durante la apertura de la carretera y el poblamiento de la zona; estos factores han contribuido a la destrucción paulatina del bosque.
GEOLOGIA
Geológicamente los materiales involucrados por los procesos de carcavamiento en el sitio de "Las Delicias" pertenecen a la Formación Tulumayo (Qpl-tu); esta unidad litoestratigráfica se encuentra expuesta a manera de una franja continua de dirección general NO-SE y consiste en una secuencia de conglomerados polimícticos de gran espesor (de ( 100 m.). La naturaleza de los materiales que componen los conglomerados y la escasa diagénesis a la que han sido sometidos, no ha permitido el desarrollo de un buen cementante entre las partículas, por tal razón presenta muy baja consolidación en los materiales que describen esta formación.
ESTRATIGRAFÍA
A lo largo de la ruta de la carretera en estudio, que comprende desde el Km. 15+200 hasta el Km. 51+551, aflora un conjunto de unidades litoestratigráficas cuyas edades van desde el Triásico superior hasta el Pleistoceno y están representadas por el Grupo Pucará (Ts Ji-p), Grupo Oriente (Ki-o), Grupo Chonta (Kis-ch), Formación Vivian (Ks-v), Grupo Huayabamba (KsP-h) y Formación Tulumayo (Qpl-tu). Estas unidades en algunos casos se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos coluviales (Q-co), aluviales de quebradas ((Q-al(q)( y fluviales (Q-fl).
Triásico – Jurásico
Grupo Pucará (Ts Ji-p)
Esta unidad aflora en el lado derecho de la carretera, a la altura del puente Pumahuasi, sobre el río Tulumayo (Km. 15+000 aproximadamente). Consiste de una secuencia de calizas grises y areniscas calcáreas negras.
El Grupo Pucará en su parte basal consiste de calizas algo dolomíticas, bituminosas y nodulares, con estratificación mediana a gruesa. En la parte intermedia consiste de intercalaciones de lutitas y calizas. Hacia la parte superior la secuencia está compuesta por un predominio de calizas en bancos delgados a muy gruesos.
Cabe indicar que los materiales a ser utilizados en la construcción de los diques o pedraplenes de rocas para las obra de protección y estabilización de las Cárcavas 2 y 3 de "Las Vegas", serán obtenidos mayormente de esta unidad litoestratigráfica, particularmente de los bancos de calizas, que afloran en el talud derecho de la carretera a la altura de la progresiva km 14+760 a Km. 15+000 (cantera "Pumahuasi"); eventualmente se pueden utilizar los afloramientos de rocas calizas de la cantera "Pozo Azul" ubicada a 2 Km. de distancia (lado derecho) de la progresiva Km. 12+950.
Estudio complementario de estabilidad de taludes y adecuación del expediente técnico de la carretera Tingo María – Aguaytía, tramo 1.2: Km. 15+200 – Km. 51+551
PREDOMINANCIA DE PENDIENTES
El terreno presenta pendientes de onduladas a muy onduladas
EROSION
En este sector se han formado tres cárcavas en el lado izquierdo de la zona, identificadas como Cárcavas 1, 2 y 3. Así también se ha formado una Cárcava 4 en el lado derecho de la zona. En general los suelos se encuentran desnudos con mínima cobertura vegetal y sin ninguna práctica de conservación
Se hace necesario construir cunetas para los taludes de corte al lado derecho de la zona, estas entregaran sus aguas a cajas de recepción y mediante sus canales serán llevadas a las cunetas de la zona, posteriormente descargaran sus aguas hacia la quebrada aguas abajo. En la zona de las cárcavas se construirán cunetas en cada banqueta las mismas que descargaran hacia una rápida con amortiguador dentado.
II.- VARIABLES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO VIAL
VÍAS DE ACCESO.
El acceso principal para llegar a la zona de estudio, en las Delicia desde la ciudad de Tingo María es a través de la Carretera Tingo Maria – Aguatia, el cual actualmente está en muy buen estado, con una distancia aproximada de 17 Km, y se llega utilizando los diferentes medios transportables, como las moto taxis que hacen su recorrido en un tiempo aproximada 30 minutos y en autos en un tiempo de 15 min.
INFRAESTRUCTURA DE COMERCIALIZACION
Transportan sus productos a través de la carretera hacia Tingo María utilizando medios de transporte como moto taxi, autos, camionetas, camiones, así como también por medio fluvial como son los botes con motores fuera de borda
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Cuenta con:
El CP de Las Delicias cuenta con sistema de agua potable, sin desagüe.
Una plazuela, un parque, un puesto de salud, una iglesia católica, una iglesia evangélica (Asamblea De Dios) una iglesia adventista, Club deportivo "Las delicias", y cada caserío tiene su club deportivo. Cuenta con su Comité de Autodefensa (Ronderos).
TIPO DE VIVIENDAS
Los pobladores se ubican en la zona rural, cuentan con viviendas rústicas en un 85% construida con material predominantemente materiales de la zona y en un 15% de material noble, cuentan con obras de desagüe y energía eléctrica.
III.- VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS.
ASPECTO DEMOGRÁFICO
La población tenía una tasa de crecimiento negativo – 0.2% para el periodo interscensal 1981 – 1993, cifra que refleja el comportamiento migratorio de esta comunidad en la última década. Este movimiento poblacional obedecían a la fuerte presencia subversiva y el narcotráfico que puso en peligro la vida y tranquilidad de la población, al punto que mucha familias optaron por huir abandonando sus propiedades para establecerse en las principales ciudades como es Tingo María, Huánuco, Lima, entre otros.
Problemática del Sector Salud
Recursos | Casos |
1.Tiene posta médica | Enfermedades frecuentes, infecciones respiratorias e intestinales, fracturas. Cuando estas enfermedades y/o accidentes, son de gravedad, dichos pacientes tienen que ser trasladados de emergencia al hospital de la ciudad de Tingo Maria. |
La falta de equipamiento y el bajo nivel de ingresos de los pobladores de la zona imposibilita asistir a centros médicos particulares existentes en la ciudad de Tingo María en lo cual acuden al Hospital del Ministerio de Salud (MINSA) Las enfermedades más frecuentes que aqueja el centro poblado son:
Parasitosis.
Anemia.
Hepatitis.
Neumonía.
Y por caos de natalidad.
Todos los casos de partos son evacuados a la ciudad de Tingo María.
Patrón de poblamiento
Encontramos dos tipos de distribución, el de tipo Lineal y de tipo Disperso y que el centro poblado cuenta con caseríos que se distribuyen en varios puntos del territorio de Las Delicias.
POBLACION
POBLACION POR SEXO Y AREAS URBANA Y RURAL
Cabe resaltar que a la población urbana se refiere a los que viven en el centro poblado de Las Delicias y a la población rural se refiere a las personas que viven en los diferentes caseríos.
TASA DE CRECIMIENTO
Tasa de crecimiento anual 1.3%.
Por fuentes de la Municipalidad y personal del Puesto de Salud de Pumahuasi, que son las actas de nacimiento registrados por municipalidad el año 2007 se registraron 72 nacidos, que en promedio resulta 6 nacimientos mensuales.
MIGRACION
Del 15 – 20% del total de la población emigra a la ciudad de Tingo María, Lima y otras ciudades; en su mayoría jóvenes. Por motivos de estudio (escolares), trabajo.
Variables socioeconómicos
ANALFAFETISMO
La mayor parte de de la población que se encuentra en situación de analfabetismo son inmigrantes provenientes en su mayoría de zonas alto andinas, que por falta de recursos económicos no llegan a pisar un centro educativo; donde toda la familia participa en las labores del campo.
Según la municipalidad CP de Daniel Alomias Robles, se tiene una tasa de 12% de analfabetismo en la zona.
NIVEL EDUCATIVO
En el Cuadro, se presenta la información sobre el nivel de educación alcanzado de la población involucrada en el ámbito geográfico. De la información recabada se obtienen cifras que indican que estamos frente a una población que posee un bajo nivel de educación, así por ejemplo tenemos que un 19.8% no alcanzo ningún nivel de educación, el 61.7% de la misma, solo alcanzó el nivel primario, con lo que podemos concluir que, en términos generales 4 de cada 10 niños solo alcanzó el nivel primario, situación que afectará y limitará directamente el desarrollo intelectual del poblador e indirectamente perjudicará el desarrollo de su comunidad.
CUADRO
POBLACION SEGÚN EL NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cuenta con un Municipio a cargo del alcalde Sr. Wilson Álvarez Ávila y su plana respectiva de regidores, un secretario Sr. Edgar Castillejos Huaman.
Cada caserío cuenta con un club de madres con el nombre de su respectivo caserío.
Tiene su comité de autodefensa que tiene la función de brindar seguridad a la población ya que no cuentan con una comisaría local y ningún otro tipo de organización militar.
Presenta una Iglesia Católica, una iglesia Evangélica y una adventista, teniendo más afluencia la Iglesia evangélica.
Teniendo en cuenta la actividad agrícola cocalera y los antecedentes de la zona existen hasta ahora grupos que se dedican al narcotráfico que influyen negativamente en la comunidad.
ORGANIZACIÓN FAMILIAR
La familia está organizada donde la madre es la encargada de las labores domesticas y alguna veces participan en el campo, el padre y los hijos tienen el rol de producir las áreas de cultivo (trabajar la tierra) En caso de los hijo cuando estos se encuentran de vacaciones o que por motivos económicos no asisten a un centro educativo.
NIVELES DE VIDA
La dieta alimenticia es a base a los productos agrícolas que cosechan: arroz, yuca, fríjol, plátano, papaya, entre otros.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
El CP de Las Delicias presenta lo siguiente:
Tipo de Agua.- Cuenta con un sistema de agua potable en donde les permite tener un consumo de agua de buena calidad.
Deposición de excretas.- Presenta un sistema de desagüe con un de poso de filtración que luego de este proceso es evacuado al Río Tulumayo; Los caseríos en su mayoría no presentan este tipo de sistemas, solo cuentan con letrinas o pozos sépticos
Los desechos domésticos son reciclados en pequeños sistemas de pozos o rellenos sanitarios.
TENENCIA DE LA PROPIEDAD
El 27% de los pobladores cuentan con título de propiedad y el 40% con certificado de posesión y el resto no tiene ningún tipo de documentario de su terreno (fuente Municipalidad Daniel Alomias Robles).
Destino de la producción
Los productos agrícolas (plátano, maíz, cacao, arroz, naranja, etc) se comercializan en la ciudad de Tingo María. La producción de la hoja de coca se comercializa en la zona.
Determinación del tipo de Riesgo.
Anexo 3
Criterio de riesgo
Otro criterio es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida.
Suponiendo que los eventos de ocurrencia sean independientes.
La probabilidad de ocurrencia dentro de n años de la vida útil de la obra denominada aquí RIESGO PERMISIBLE, está dada por:
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno T, fijando el riesgo permisible k, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. En el Cuadro 2 se presenta el valor de T para varios riesgos permisibles k y para la vida útil de la obra n
Cuadro 1: Valores del período de retorno T (años)
Determinar el riesgo de falla de una obra que tiene una vida útil de 15 años, si se diseña para un período de retorno de 10 años.
T = 10 y n = 15
Sustituyendo en la ecuación, se tiene:
R = 0.7941 = 79.41%
Los derrumbes y deslizamientos resultan ser las manifestaciones morfodinámicas más elocuentes de la inestabilidad de laderas. Los factores que influyen en su detonación son los siguientes. Morfometría de Pendientes, Geomorfología, Uso de Suelo y Litología.
El factor morfométrico: Para hacer el análisis morfométrico del área se consideraron los siguientes fundamentos; la pendiente o grado de inclinación de una ladera, corresponde a una de las características físicas que van a condicionar la ocurrencia de ciertos procesos y van a limitar el desarrollo de ciertos usos.
Ciertos valores de pendiente sirven de umbral a ciertos procesos morfogenéticos o de factor limitante para ciertos tipos de manejo del suelo; sin embargo, la utilidad principal de una clasificación de pendientes es que permite decidir la asignación de actividades a desarrollar en un territorio dado.
Las clasificaciones están basadas en diversos enfoques, especialmente relacionados con los usos posibles del suelo y con la actividad morfogenética asociada a ciertos umbrales; dichos umbrales han sido definidos por diversos autores (Araya, Castro, Andrade, 1976) que establecen una clasificación de rangos de pendiente.
Los procesos de derrumbe se ven fuertemente influenciados por la supresión del soporte artificial y la presión del agua sobre paredes y grietas, erosionando el talud por la base facilitando el desprendimiento del material. En cuanto a los deslizamientos los principales factores que los gatillan son la supresión del soporte natural, como la deforestación de laderas inestables que desprovistas de cobertura quedan directamente expuestas a la acción de agentes como las precipitaciones que pueden activar dichos procesos; los sismos, cuyas vibraciones frecuentemente activan procesos de deslizamiento; las precipitaciones excepcionales que actúan generalmente como detonantes, lo mismo que las infiltraciones naturales o artificiales.
Las precipitaciones, la morfología de laderas, la litología que las conforman, sus pendientes, su altura y su exposición a sotavento o barlovento y finalmente el hombre que constituye el agente detonante de los procesos toda vez que desarrolla sus actividades en el entorno geográfico impactando el equilibrio natural. En efecto la mayor parte de los derrumbes y deslizamientos existentes en el país están asociados a actividades antrópicas bien definidas, como la construcción de caminos y carreteras y la urbanización de áreas inestables.
Todos los movimientos que se efectúan sobre una ladera son más o menos función de su inclinación, por ello las pendientes es uno de los factores que se valorizaron más en la determinación de áreas de alto riesgo de deslizamiento.
Otro factor condicionante de los deslizamientos en la comuna es la litología. En efecto, se presentan en el área de estudio, derrumbes producto de la esquistosidad y fracturamiento de la roca, lo que permite su fácil hidratación por efecto de las fuertes pendientes topográficas que como señala la carta morfométrica del área.
La cobertura vegetal y el uso del suelo, en el área de estudio comunal también inciden en la ocurrencia de eventos asociados a los procesos de ladera, efectivamente dicho territorio presenta una escasa cobertura de praderas no utilizadas y un sector importante sin ninguna cobertura. Brindando una nula protección a las laderas que quedan expuestas a los factores climáticos y antrópicos diversos.
La valoración y ponderación de cada uno de estos factores permitió evaluar la susceptibildad del territorio comunal a la ocurrencia de procesos de ladera como los descritos anteriormente, obteniéndose una cartografía de alta media y baja exposición al riesgo. Todas aquellas zonas evaluadas con alto riesgo de derrumbe fueron destacadas en la carta de riesgos naturales.
En el área encontramos áreas expuestas a riesgos de ladera que van desde zonas afectadas por procesos de solifluxión en terracetas en las laderas de la plataforma hasta zonas afectadas por cárcavas activas en las zonas de mayor pendiente de dichas laderas.
Se trata de sectores expuestos a los riesgos de erosión pluvial ya mencionados (Ver plano de riesgos naturales). Se ha estimado como de riesgo medio aquellos sectores con pendientes entre 10 a 20° y de alto riesgo los sectores con pendientes superiores a 20°.
Los umbrales de pendiente tienen relación con la energía potencial que la gravedad impone al desplazamiento de las masas de agua y sedimentos, lo que ayudado por la acción antrópica potencia una dinámica de la ladera que puede terminar convirtiéndose en grandes carcavas.
Identificación de capacidades previas al evento: Inventario estructural detallado, existente antes de la ocurrencia del evento. (Medidas de las estructuras existentes)
Anexo 4
a) Tomas de agua:
Dispositivos que permiten la utilización del agua almacenada. Deben ser capaces de derivar el caudal punta demandado por la zona regable
b) Aliviaderos:
Dispositivos de seguridad destinados a evacuar caudales sobrantes para que la estructura no sea desbordada. Es una obra mucho menos importante y de menor envergadura que en presas, salvo en los denominados embalses-balsas. Si no existen avenidas, los caudales a derivar son pequeños
c) Desagües de fondo:
Dispositivos de seguridad y mantenimiento, con las siguientes funciones:
– Poder vaciar y limpiar la balsa en situación normal
– Mantener operativas las tomas inferiores frente a los sedimentos
– Poder vaciar la balsa con rapidez ante una emergencia (función de los daños potenciales)
ALIVIADEROS Y DESAGÜES
Las presas deben estar provistas de aliviaderos que son una serie de dispositivos capaces de evacuar una serie de caudales.
ALIVIADEROS DE SUPERFICIE
Colocados en el nivel superior, evacuan las aguas que no caben en el embalse. Partes:
Vertedero: situado en la parte a/a controla el agua, acelerarla y establecer el régimen rápido. Partes:
Embocadura: canaliza la entrada de agua.
Vertedero: sin compuertas ( no hay servicio que las accione), con compuertas (para caudales importantes), mixto (umbral para vertido libre a cota alta y con otra compuerta a cota inferior)
Canal de fuerte pendiente para mantener la velocidad o aumentarla.
Obra final que restituye el agua al cauce natural. Se debe conseguir la disipación de energía y se realiza en un punto mediante un súbito frenado del caudal. Formas de conseguirlo:
Cuenco amortiguador: estructura que produce el resalto hidráulico.
Trampolín: la corriente se lanza al aire y produce un cambio brusco de la dirección de la corriente.
Elementos de un aliviadero
Con carácter general, los elementos de un aliviadero son los siguientes:
i) Toma de agua: la entrada de agua por el labio o umbral de vertido se rige por la denominada ecuación de de Rehbock:
L: longitud del labio vertiente
C0: Coeficiente de desagüe
H: Altura de vertido
ii) Cuenco de recepción: recibe las aguas, las concentra y las dirige hacia el canal de descarga. Gobierna el caudal que puede entrar en cada momento por el labio.
iii) Canal de descarga: transporte de caudal desde el cuenco de recepción a la estructura de disipación de energía. Se proyecta en régimen rápido por razones económicas.
iv) Estructura de disipación de energía: su función es devolver al cauce, barranco, etc. El caudal derivado por la toma en condiciones adecuadas. En el caso de balsas, normalmente será un estanque amortiguador o simplemente una arqueta.
Estos elementos tendrán mayor o menor importancia, e incluso podrán no existir, en función del valor del caudal de cálculo y de la tipología del aliviadero seleccionado.
Análisis de los aspectos físicos y sociales vulnerados y colapsados por la amenaza
(Metrar los km de trocha que se derrumbo, Ha de cultivos)
Anexo 5
Cálculo de la Vulnerabilidad Total:
Donde:
VF = Vulnerabilidad Física.
VR = Vulnerabilidad Resto.
VT = Vulnerabilidad Total.
La Vulnerabilidad Total es igual a 75.7% que corresponde a una Vulnerabilidad muy Alta.
Estrato, descripción y valor de la vulnerabilidad se sabe que la VULNERABILIDAD ES muy Alta con un valor del 75.7 % debido a que la población de estos sectores cuenta con escasos recursos económicos sin una cultura de prevención, inexistencia de recursos básicos y accesibilidad limitada para atención en caso de emergencias.
ANALISIS DE RIESGO.
a. Determinación de Niveles de Riesgo.
Erosión : PA x VMA = RIESGO MUY ALTO
Usando la tabla de niveles de riesgo, tenemos:
El sector medio presenta un Peligro Alto con una Vulnerabilidad Alta, por lo tanto el Riesgo Alto
El sector alto, presenta un Peligro muy Alto con una Vulnerabilidad Alta, por lo tanto el Riesgo es muy Alto.
Mientras tanto en la zona plana presenta un Peligro Alto con una Vulnerabilidad alta, por lo tanto el Riesgo es alto.
Área de Población en Riesgo= 1.9 hectáreas
Altamente Vulnerable = 0.75 hectáreas
Análisis exhaustivo del evento adverso de ocurrencia previa.
Recopilación de información climatológica – meteorológica, hidrológica, etc.; temporalmente correspondiente al evento de estudio.
Anexo 6
La información que se utilizó se refiere a los siguientes aspectos:
Pluviometría
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona.
Para realizar el presente estudio se dispone de los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de duración en la estación pluviométrica Tingo María, que puede ser considerada como representativa de la precipitación en la zona. Se encuentra en operación desde el año 1951, siendo la estación con mayor número de registros disponibles, las otras estaciones localizadas en el área se encuentran clausuradas hace varios años y no poseen mayor información.
Los registros de precipitación disponibles fueron suministrados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI).
Las características de esta estación son las siguientes:
Hidrometría
Las quebradas y cárcavas que cortan el trazo de la carretera en los puntos críticos, no cuentan con estaciones de medición de caudales.
Cartografía
La longitud del tramo de la carretera se ubica íntegramente en el siguiente mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), carta nacional a escala 1:100,000 siguiente:
Aguaytía Hoja 19-L
Revisión de Estudios Existentes
El estudio más reciente lo constituye el realizado por el Consorcio Integral-Motlima (octubre del 2001), "Actualización de los Estudios Definitivos de Ingeniería para el Mejoramiento Vial de la Carretera Huánuco Tingo María-Pucallpa, Sector Tingo María-Aguaytía, Tramo 1: Tingo María-Puente Chino", elaborado para el proyecto especial de Rehabilitación, Infraestructura de Transportes, PERT, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. En este estudio se presenta el estudio de Hidrología e Hidráulica, para el diseño del sistema de drenaje de la vía anteriormente mencionada.
f. Cuadro General Entre Las Intensidades y el Periodo De Retorno.
Tabla 01: Precipitaciones muestras desde 1983 – 1993 (fuente Estación meteorológica Alberto Quiñones).
Tabla 02: Intensidades máximas desde 1983 – 1993 (fuente Estación meteorológica Alberto Quiñones).
Gráfico 01: Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para el periodo 1983 – 1993
AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO CUANTIFICADA
EJEMPLO Nº 1
Amenaza = Probabilidad en un periodo de tiempo
A = 0.1 / año
Riesgo= Amenaza * Vulnerabilidad * Cantidad
R = 0.1* 1 *50.000 = 5.000 US $
EJEMPLO Nº 2
Riesgo = amenaza * vulnerabilidad * cantidad
= 0.1 * ((0.5*200.000)+(0.1*100.000)+(1 * 50.000))
= 0.1 * 160.000 = 16.000$
Análisis físico de suelos de la zona de acción de la amenaza (textura, estructura, porosidad, permeabilidad, granulometría, etc.)
Análisis de sólidos en suspensión. Muestras de distintas partes
Anexo 7
Carcava | Tamaño carcava | Profundidad (m) | Ubicación(Km) | Símbolo(SUCS) | Descripción | |||||
CV-2 | M1 | 0.30-1.10 | 23 | CL | Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres. | |||||
CV-2 | M2 | 1.10-2.00 | 23 | CL | Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres. | |||||
CV-3 | M1 | 0.20-3.00 | 23 | CL | Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres. | |||||
CV-4 | M1 | 0.80-3.00 | 23+ | SC | Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla. | |||||
CV-5 | M-1 | 0.30-3.00 | 23 | GC | Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla. | |||||
CV-6 | M-1 | 0.20-2.10 | 23 | CL | Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres. | |||||
CV-6 | M-2 | 2.10-3.00 | 23 | CL | Arcillas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres. | |||||
CV-7 | M-1 | 0.10-3.00 | 23+740 | GC | Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla. |
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
De acuerdo con la información pluviométrica estudiada se puede observar que la zona del proyecto se caracteriza por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, el primero en los meses de febrero, marzo y abril y el segundo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, comportamiento característico de las zonas de latitudes bajas, adyacentes al Ecuador y asociado al paso, en doble vía, del Frente Intertropical de Convergencia (FIC). Este comportamiento no exceptúa la ocurrencia de grandes lluvias, aunque con menos frecuencia, en el resto del año, ya que la ocurrencia de eventos extremos de lluvia está asociado en mayor grado a los fenómenos atmosféricos de tipo convectivo y en menor grado a la convergencia de vientos (FIC).
Los resultados del análisis de intensidad-duración-frecuencia, confirman que la zona corresponde a lluvias de alta intensidad y alta escorrentía superficial.
Precipitación Máxima en 24 horas
Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas en la estación Tingo María para el período 1973-1998. Los valores se muestran en el Cuadro N°1, en donde se observa que el valor máximo registrado es de 212.0 mm.
Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a las distribuciones teóricas Pearson, Log Pearson Tipo III y Gumbel, comúnmente usadas en estudios hidrológicos, como se muestra en los Cuadros N°2, 3 y 4. Para ello se recurrió al software de cómputo, SMADA Versión 6.0; la distribución teórica de frecuencia que mejor se ajustó a los datos fue la distribución Pearson Tipo III, por presentar menor error cuadrático mínimo, como se muestra en el Cuadro N°5.
Los valores de precipitación para períodos de retorno de 5, 10 y 25 años, se presentan en el siguiente cuadro:
Precipitación máxima en 24 horas (mm)
Periodo de retorno (años) | Estación Tingo María |
5 | 127.9 |
10 | 149.7 |
25 | 179.2 |
Intensidades de Lluvia
Se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en la mayoría de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.
La estación de lluvia ubicada en la zona, no cuenta con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo estás pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas en base al modelo de Dick y Peschke (Guevara, 1991). Este modelo permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. El procedimiento se presenta en los Cuadros N°6 y 7.
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación:
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/h)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El procedimiento seguido se muestra en los Cuadros N°8 y Nº9 y en la Figura N°1.
Página siguiente |