Descargar

Las etapas de la lucha armada: maderismo, decena tragica, constitucionalismo y lucha de facciones

Enviado por mady


  1. Maderismo
  2. La Decena Trágica
  3. La revolución constitucionalista y la lucha de facciones
  4. Lucha de facciones

Maderismo

El Maderismo es la época que precedió al periodo Porfirista, luego que Francisco I. Madero convocara a la guerra civil en noviembre de 1910 con el objeto de reencauzar a la legalidad al país, al haberse dado en ese mismo año las elecciones para presidente, las cuales calificó como fraudulentas, al salir Porfirio Díaz como candidato triunfador y teniendo por este hecho el derecho de gobernar a la nación mexicana durante seis largos años más.

1910

Enero: Se organizan las elecciones para presidente, las cuales se dan dentro de un contexto a la expectativa, ya que dos años antes Díaz concedió al periodista norteamericano Creelman una entrevista donde señaló que el país ya estaba preparado para tener un nuevo presidente. Madero, hijo de una de las familias más ricas del norte del país, se postula como candidato a este cargo, con la esperanza de darle otro rumbo al poder político.

Marzo 5: Henry Lane Wilson, embajador extraordinario y plenipotenciario de los Estados Unidos ante el gobierno del general Porfirio Díaz, es recibido en Palacio Nacional.

Mayo: Se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República.

Mayo 31: Aparece un decreto que declara fiesta nacional el 14 y el 15 de septiembre de 1910 en conmemoración del primer centenario de la proclamación de la Independencia.

Junio 5: Francisco I. Madero es aprehendido en la ciudad de Monterrey y trasladado a San Luis Potosí, en donde se le encarcela.

Junio 20: El general brigadier Félix Díaz es sustituido como Inspector General de Policía de México por Samuel García Cuéllar.

Julio 10-12: Elecciones secundarias realizadas con el fin de dar legitimidad al sistema.

Septiembre 1-30: Embajadores y enviados especiales de diversos países asisten a las fiestas que se conmemora el centenario de la Independencia de México.

Septiembre 15: Se lleva a efecto un "Desfile histórico".

Septiembre 22: Solemne inauguración de la Universidad de México en la Escuela Nacional Preparatoria.

Septiembre 27: La Cámara de Diputados declara reelectos para ejercer la presidencia y vicepresidencia de la República, respectivamente, al General Porfirio Díaz y a don Ramón Corral.

Octubre 4: Un bando confirma la reelección para el periodo 1910-1916.

Octubre 5: Francisco I. Madero se fuga de la cárcel de San Luis Potosí y se dirige hacia los Estados Unidos. Él mismo discute la fecha el Plan de San Luis Potosí, por medio del cual declara nulas las recientes elecciones y como ley suprema la no reelección, e invita a todos los ciudadanos de México a levantarse en armas contra el gobierno el 20 de noviembre de 1910.

Noviembre 18: En la ciudad de Puebla, la casa del antirreeleccionista Aquiles Serdán sufre un asalto, ya que se intenta practicar un cateo en busca de armas por orden de la autoridad judicial.

Noviembre 19: Aquiles Serdán, al resistirse, es muerto a balazos.

Noviembre 20: Estalla la revolución en los estados de Puebla y Chihuahua. En esta última se levanta Pascual Orozco en San Isidro, José de la Luz Blanco en Santo Tomás y Francisco Villa en San Andrés.

Noviembre 21: A partir de este día estallan levantamientos de menor importancia en Coahuila y Durango.

Diciembre 1: El general Díaz y don Ramón Corral toman posesión de sus puestos para el nuevo periodo de gobierno.

1911

Enero 30: Ricardo y Enrique Flores Magón se levantan en armas en Baja California y ocupan temporalmente Mexicali y Tijuana, aunque son derrotados pocos días más tarde.

Febrero 14: Francisco I. Madero regresa al territorio nacional.

Marzo: Se levantan en armas en el estado de Morelos los hermanos Emiliano y Eufemio Zapata.

Marzo 6: El presidente de los Estados Unidos, W. H. Taft, moviliza veinte mil soldados hacia la frontera con México y unidades navales al Golfo y al Pacífico. Francisco I. Madero ataca Casas Grandes, Chih.

Marzo 16: Una ley suspende por seis meses algunas de las garantías constitucionales.

Marzo 24: El gabinete presidencial presenta su renuncia. El presidente acepta todas las renuncias, excepto las de los ministros de Guerra y de Hacienda.

Marzo 28: Se nombra el nuevo gabinete.

Abril 1: En su mensaje a la nación, el presidente comenta el estado delicado del país y ofrece iniciar ante el Congreso reformas a los arts. 78 y 109 de la Constitución, que se refieren a la no reelección del presidente de la República, del vicepresidente y de los gobernadores de los estados.

Abril 10: Por decreto, el vicepresidente don Ramón Corral obtiene permiso para ausentarse del país durante ocho meses.

Abril 12: Corral se embarca hacia Europa.

Abril 19: En Washington es recibido don Manuel de Zamacona e Inclán, nuevo embajador de México en los Estados Unidos.

Abril 25: La Cámara de Diputados aprueba las reformas a los arts. 78 y 109.

Mayo 6: Terminan las conversaciones de paz que se celebran entre el representante del gobierno del general Díaz, Lic. Francisco Carbajal, y los representantes de la Revolución, Francisco Vázquez Gómez, José María Pino Suárez y Francisco Madero padre. No hay acuerdo, y el jefe de la Revolución, don Francisco I. Madero, declara terminado el armisticio y rotas las conversaciones.

Mayo 8: La Cámara de Senadores también aprueba las reformas a los arts. 78 y 109, con lo que el expediente pasa a las legislaturas de los Estados.

Mayo 9: Las fuerzas revolucionarias se apoderan de Ciudad Juárez, Chihuahua, y Francisco I. Madero establece allí su gobierno provisional.

Mayo 16: Los revolucionarios ocupan Pachuca, Hgo.

Mayo 17: Se reanudan las conversaciones para tratar el restablecimiento de la paz.

Mayo 20: Colima, cae en poder de la Revolución.

Mayo 21: Revolucionarios toman Cuernavaca, Mor., Acapulco y Chilpancingo, Gro.Se firman los Tratados de Ciudad Juárez, mediante los cuales se piden las renuncias de Díaz y de Corral a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, de la República, y de Madero a la presidencia provisional. El ministro de Relaciones, don Francisco León de la Barra, deberá encargarse del Ejecutivo.

Mayo 22: Tehuacán, Pue., y Torreón, Coah., caen en poder de la Revolución.

Mayo 25: El general Porfirio Díaz y don Ramón Corral presentan sus renuncias.

Mayo 26: Francisco León de la Barra, ministro de Relaciones Exteriores, se encarga del gobierno como presidente interino.

Mayo 27: Aparece un decreto de amnistía por los delitos de sedición y rebelión y por los actos conexos con ellos.

Mayo 31: Porfirio Díaz y su familia se embarcan en Veracruz con rumbo a Europa.

Junio 1: Convocatoria de elecciones extraordinarias para presidente y vicepresidente de la República.

Junio 7: Francisco I. Madero entra triunfalmente en la Ciudad de México.

Junio 9: Bernardo Reyes, ex gobernador de Nuevo León, llega también a la capital.

Julio 9: Madero disuelve el partido antirreeleccionista.

Agosto 1: Venustiano Carranza renuncia al cargo de gobernador de Coahuila.

Agosto 12: Emiliano Zapata, jefe revolucionario del Sur, se opone al licenciamiento de sus tropas y declara que las mantendrá armadas mientras no se destituyan los ejidos a los pueblos.

Agosto 27: Bernardo Reyes sale de México para Veracruz y se embarca rumbo a los Estados Unidos.

Octubre 1: Se celebran las elecciones primarias para presidente y vicepresidente.

Octubre 15: Elecciones secundarias con el mismo fin.

Octubre 31: Firma del Plan de Tacubaya, que desconoce de antemano el futuro gobierno de Francisco I. Madero y Pino Suárez.

Noviembre 2: La Cámara de Diputados declara electos a Madero y a José María Pino Suárez para ejercer la presidencia y vicepresidencia de la República, respectivamente.

Noviembre 6: Madero toma posesión de su cargo para el periodo 1911-1916.

Noviembre 11: La legislatura de Yucatán concede licencia indefinida para separarse de su puesto al gobernador constitucional, José María Pino Suárez.

Noviembre 22: Carranza, gobernador constitucional electo de Coahuila, toma posesión del cargo.

Noviembre 23: Pino Suárez asume la vicepresidencia.

Noviembre 27: Se expide el decreto que declara reformados los arts. 78 y 109 de la Constitución, que prohíben la reelección del presidente y vicepresidente, y de los gobernadores de los estados.

Noviembre 28: Emiliano Zapata lanza el Plan de Ayala, por el que desconoce a Madero y pide la distribución de la tercera parte de los latifundios.

Diciembre 13: Decreto del Congreso que crea el Departamento del Trabajo.

Diciembre 16: El general Bernardo Reyes regresa de los Estados Unidos y se rebela contra Madero se rinde ante las autoridades de Linares, Sonora, y es trasladado a la prisión militar de Santiago de Tlatelolco, en la Ciudad de México.

1912

Febrero 29: Se confirma la noticia de la ocupación de Ciudad Juárez, Chihuahua, por fuerzas revolucionarias sublevadas contra el presidente Madero.

Marzo 3: Pascual Orozco se pronuncia contra Madero en el estado de Chihuahua

Marzo 25: Las fuerzas del gobierno, al mando del general González Salas, son derrotadas en Rellano, Chihuahua, por las tropas orozquistas. Orozco firma el Pacto de la Empacadora o Plan orozquista.

Abril 10: Victoriano Huerta sale de México rumbo al Norte para ponerse al frente de las tropas del gobierno.

Abril 14: Álvaro Obregón, presidente municipal de Huatabampo, Sonora, recluta gente para combatir a Orozco.

Abril 17: Insurrectos contra Madero ocupan Culiacán, Sinaloa.

Mayo 3: Decreto que autoriza al Ejecutivo para aumentar el Ejército hasta sesenta mil hombres.

Mayo 6: Las fuerzas del gobierno recuperan Culiacán.

Julio 3: Las tropas al mando del general Huerta derrotan a Pascual Orozco en Bachimba, Chihuahua.

Julio 30: Victoriano Huerta, general de Brigada y jefe de la División del Norte, es ascendido a general de División.

Julio 31: El teniente coronel Álvaro Obregón derrota a Orozco en Ojitos, Chihuahua.

Agosto 16: Las fuerzas revolucionarias evacuan Ciudad Juárez, ocupada dos días más tarde por las fuerzas del gobierno.

Septiembre 17: Se funda en México "La Casa del Obrero Mundial".

Octubre 16: El general Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, se subleva, desconociendo a Madero y apoderándose de la plaza de Veracruz.

Octubre 23: Las tropas del gobierno recuperan la plaza y encarcelan a Díaz en la prisión de San Juan de Ulúa.

1913

Enero 24: El general Félix Díaz es trasladado de San Juan la penitenciaría de la Ciudad de México.

Febrero 9: El general Manuel Mondragón, al frente de veinte mil hombres, se subleva contra el gobierno de Madero, liberando a Bernardo Reyes y a Félix Díaz. Se inicia la " Decena trágica". Bernardo Reyes muere frente al Palacio Nacional, que es defendido por tropas leales a Madero. Mondragón y Díaz logran apoderarse de La Ciudadela.

Febrero 11: La ciudad es declarada en estado de sitio. El presidente Madero nombra a Huerta comandante militar de la plaza y general en jefe de las fuerzas del gobierno.

Febrero 18: Huerta entra en negociaciones con los sublevados y firma el Pacto de la Ciudadela o de la Embajada, traicionando con ello a Madero. El presidente y el vicepresidente son aprehendidos en Palacio Nacional.

Febrero 19: Durante la madrugada son fusilados en La Ciudadela Gustavo Madero, hermano del presidente, y Adolfo Basso.

Febrero 20: Los rebeldes detuvieron al propio Francisco Ignacio Madero y a su vicepresidente, José María Pino Suárez, obligando a ambos a dimitir. Huerta asumió la presidencia ese mismo día, tras los breves minutos de ejercicio de la misma a cargo de quien fuera secretario (ministro) de Relaciones Exteriores del gobierno maderista, Pedro Lascuráin. Madero fue asesinado en la ciudad de México al igual que Pino Suárez, cuando los dos se hallaban a la espera de ser juzgados. En su honor, numerosos municipios y ciudades mexicanas incluyeron años después en sus denominaciones el nombre de Madero.

México ostentaba un régimen dictatorial a cuya sombra se cobijaban los ideales e inconformidades de Madero y otros personajes, quienes aspiraban a que la acción gubernamental beneficiara a sus respectivos intereses; por una parte, a los de Madero que eran los de proyectar un cambio de mando en la política, en tanto que los agraristas esperaban una reforma en el campo para poder tener certezas para producir más y mejor.

Régimen de Díaz. Antes de su gobierno, el país había sufrido los estragos de las invasiones y guerras internas que en su entorno se suscitaban, hechos que Porfirio Díaz aplacó durante su gobierno organizando una dirección encaminada a obtener un desarrollo económico que reconstruyera al país. El control político era la clave para dotar de certidumbre jurídica a los empresarios y personas que iban a producir este cambio: si existía inseguridad, ésta era combatida por el Ejército y las guardias rurales que los caciques, líderes regionales incondicionales a Díaz, comandaban con el fin de guardar el orden; sin paz, la infraestructura podría haber quedado destruida como en épocas anteriores.

Como los bienes y su producción eran otro de los aspectos fundamentales para empezar a crear la estabilidad económica, se decidió regularizar los terrenos rurales, anexándolos a las Haciendas, entidades dedicadas a la siembra y trabajo agropecuario, por lo que de la noche a la mañana pueblos enteros quedaron bajo los dominios de los caciques.

En el frente minero, las inversiones y descubrimientos de yacimientos provocaron la creación de pueblos enteros como en Cananea, poblados por trabajadores que laboraban en esas minas; la regla es trabajo sí, en tanto no se metan en la política, aseveraban los asesores de Díaz.

El caso de Zapata y Villa. Cada región tiene su propia cosmovisión del mundo, el norte considera a la tierra como entidad productiva en tanto que en el sur constituye la herencia sagrada que los ancestros legaron a las generaciones presentes y futuras, por lo que el proyecto de trabajo de Díaz chocaba en muchos sentidos con dichas concepciones: en el norte los obreros protestaban por los tratos injustos que les daban sus patrones, querían trabajar pero no a costa de su vida; en el sur, la confiscación de tierras era sinónimo de conflicto, ya que se estaban despojando a la gente de su sentido de vida.

Emiliano Zapata, líder natural del sur por enarbolar dichos ideales, condujo la inconformidad de toda la gente para expresarla y resarcirla por la vía militar.

Francisco Villa lucho contra un cacique que atacó a su familia, y que decidió unirse al movimiento revolucionario; sin embargo, después de Madero, Villa conquista Columbus, poblado norteamericano, hecho que constituye el único acto de ataque efectivo y exitoso contra los Estados Unidos. Villa no estaba de acuerdo con la doctrina oficial, se volteó contra ésta, y aprovechando la disidencia e inconformidad generalizada en el norte acontecida por la represión y discriminación de que fueron objeto los trabajadores mexicanos en su territorio, simplemente armó su equipo de trabajo el cual sería factor fundamental para el desarrollo de la revuelta militar.

Propuesta de Madero. Madero, siendo hijo de familia acomodada norteña, decidió trabajar en pro de un proyecto político donde éste se concretara en un cambio de mando y adecuación del poder, sin que se tocaran las bases estructurales del sistema, los cuales consideraba como adecuados; y habiéndose encontrado preso en la prisión política de la ciudad, aludió a un fraude electoral por lo que convocó a recuperar la legalidad perdida por medio de las armas. A este llamado acudieron Villa y Zapata, levantándose en la insurrección organizada el 20 de noviembre de ese mismo año en el país.

A pesar de que los combates dados eran contados y aislados, Díaz renunció al poder, cediéndoselo a León de la Barra en lo que éste convocaba a elecciones extraordinarias para elegir nuevo presidente. Como Díaz ya no tenía la fuerza de antes, pues había envejecido junto con su equipo de gobierno, no pudo anteponerse a estos embates.

Legalidad.

Madero luchó con las armas por la legalidad del país, al legitimarse un sistema por medio de esta vía, convocó a un congreso constituyente que elaborara una nueva Carta Magna. Esto, sin embargo, no sucedió. Al continuar el proyecto de Díaz, Madero, al acceder a la presidencia después del interinato de De la Barra, legitima que aquellos que posean la fuerza y capacidad para tumbarlo, lo harán, puesto que él mismo lo hizo así. De la barra rompe las alianzas maderistas al echarle el ejército a Zapata y éstos rompen con el flamante presidente 15 días después de haber protestado al cargo, para arreglar los problemas agrarios y políticos que embanderó.

Al haber dejado el sistema intacto, Madero propició que éste lo tirara, como al final sucedió: los militares no lo querían, ya que era un advenedizo que de repente pedía lealtad, siendo que para ello necesitaba contar con los méritos suficientes como los tenía Díaz; la burocracia, que era incondicional a Porfirio, por lo que las iniciativas de ley no iban a pasar tan fácilmente por el Congreso; y los Zapatistas y movimientos periféricos, quienes propugnaban por su proyecto único de trabajo.

Madero escribía en el diario Regeneración, de extracción democrática, apoyado por los hermanos Magón, la Revolución, la cual se dio en dos pasos, el inicio hasta la muerte de Madero, y las subsecuentes secuelas que acontecieron después de este deceso.

Al haber una diversidad de opiniones en los diarios, la imagen pública que se tenía en ese momento tanto al exterior como al interior del país, era de caos, por lo que EE.UU. decidió imponer la vieja maquinaria Porfirista al considerar que la inconsistencia maderista, producto de los errores cometidos por el presidente Madero al rodearse de grupos adversos a sus doctrinas ideológicas.

La Decena Trágica

Inició el 9 de febrero de 1913, fue un período de diez días en el que un grupo de inconformes se levantó en armas contra el gobierno del Presidente Francisco I. Madero.

Por un lado los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, Distrito Federal, se rebelaron contra el gobierno de Francisco I. Madero, y por otro los Generales Félix Díaz y Bernardo Reyes liberados por Manuel Mondragón se dirigieron junto con ellos a Palacio Nacional, con la intención de tomarlo.

Ya en Palacio Nacional se enfrentaron con las fuerzas leales que custodiaban el recinto, enfrentamiento donde muere el General Bernardo Reyes y cae herido el General Lauro Villar, comandante militar de la plaza.

Así pues los generales Félix Díaz y Manuel Mondragón toman la Ciudadela secundados por Gregorio Ruíz y Fidencio Hernández; sublevación que fue auspiciada por Victoriano Huerta y por el embajador de EUA, Henry Lane Wilson.

Los cadetes del H. Colegio Militar, fieles a las instituciones federales, escoltaron a Madero y Pino Suárez, desde Chapultepec hasta Palacio Nacional.

El general Victoriano Huerta sustituyó en la Comandancia Militar de la plaza al General Lauro Villar, quien cayera herido.

Este episodio en la historia de nuestro país culminó con la aprehensión y asesinato de Francisco I Madero y José María Pino Suárez; razón que llevó a Victoriano Huerta a ocupar la Presidencia de México.

La revolución constitucionalista y la lucha de facciones

La lucha armada febrero de 1913-agosto de 1914

Después del asesinato de Madero y Pino Suárez se trató de imponer el orden en el país con el homicidio de los opositores al golpe militar; se reclutaron forzadamente a los ciudadanos para formar ejércitos y combatir a los insurrectos, que se multiplicaron, por lo que se militarizó el país, incluyéndose a la Universidad Nacional; lo que generó el primer corporativismo estatal de la nación, en torno de los militares. Para buscar cualquier tipo de apoyo los golpistas crearon oficinas para atender, con su burocracia, los problemas agrarios y laborales, al mismo tiempo que perseguía a los rebeldes.

Con gran necesidad de crédito, sin el reconocimiento internacional y con una espiral de crisis económica, el gobierno del usurpador tuvo como principal objetivo el combatir y derrotar a los insurrectos, lo que era vital para su supervivencia; sin embargo, los enemigos del gobierno militar crecieron continuamente. El fin del período presidencial de Howard Taft en los EUA, y el nombramiento del demócrata Woodrow Wilson, significó la terminación de cualquier acuerdo existente de los norteamericanos con Huerta y sus acciones; su gobierno nunca sería reconocido e incluso se establecería un bloqueo de los puertos nacionales para evitar que el dictador se armara desde Europa, al mismo tiempo que se permitió el libre avituallamiento en la frontera de los revolucionarios. La situación llegaría hasta una nueva invasión del país por tropas norteamericanas, en abril de 1914, en los puertos de Tampico y Veracruz, que buscaba restablecer la producción petrolera mexicana, ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial y la necesidad mundial de hidrocarburos. Para enfrentar la crisis el huertismo devaluó la moneda en un 100%, de dos pesos por dólar a cuatro; el metal en monedas desapareció del mercado y sus antiguos aliados europeos lo comprometieron: los ingleses lo abandonaron ante la Guerra Mundial que se aproximaba y el apoyo alemán resultó muy comprometedor ante los norteamericanos.

Zapata reestructuró el Plan de Ayala para enfrentarse a Huerta, Villa se insurreccionó y liberó Chihuahua, Obregón y Benjamín Hill suplieron a Maytorena y liberaron Sonora, mientras Carranza asumía la jefatura de la insurrección en el norte del país. Se buscaba regresar a la paz y poder convocar a nuevas elecciones, por lo que Carranza se autonombró Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Venustiano Carranza había sido muy cercano al maderismo; después de la captura de Ciudad Juárez en la insurrección maderista, en mayo de 1911, Madero lo nombró Ministro de Guerra de su gobierno provisional, lo que causó molestia de Villa y Orozco. No acompañó a Madero a la capital por lanzar su candidatura al gobierno de Coahuila. En 1913, al rechazar el golpe de Huerta, con el asesinato de Abraham González y la huida de Maytorena, gobernadores maderistas de Chihuahua y Sonora, era el jefe natural de la Revolución. El Constitucionalismo, dirigido por Carranza, elaboró un programa el Plan de Guadalupe, mediante el cual se desconocía a Huerta y a todo el gobierno federal, por lo que se impulsaba una insurrección para regresar al país a la legalidad; el nombre del movimiento se tomó de la voluntad expresada en el plan de regresar al país al orden constitucional, que había sido violentado por el golpe militar.

En 1913 todos combatían al huertismo; los zapatistas, en forma independientemente del Constitucionalismo y bajo el Plan de Ayala, lo enfrentaban en Morelos, el Estado de México y Michoacán; mientras que, bajo el constitucionalismo, los hermanos Ambrosio y Rómulo Figueroa lo hacían en Guerrero. En el norte, después de capturar Cananea, Nogales, Naco y Guaymas, Obregón liberaba Sonora e invitaba a Carranza a fijar ahí la jefatura del ejército constitucionalista. Villa integró su División del Norte y capturó Ciudad Juárez y Chihuahua, liberando todo el Estado; mientras que varios jefes militares hacían lo propio en Nuevo León y Tamaulipas. El norte del país integró un fuerte bloque contra el huertismo, que les enfrentó en 1914 en Guadalajara, Torreón y Zacatecas con poderosos ejércitos para evitar el acceso hacia el centro del país. En abril los villistas capturaron Torreón y avanzaron sobre Zacatecas en junio, mientras que Obregón triunfaba en Orendáin y entraba a La lucha de facciones.

En agosto de 1914 se desintegró el huertismo y Obregón entró a la ciudad de México, mientras que los ejércitos de Villa y Zapata, que actuaban independientemente de Carranza y que habían logrado destruir diversos y poderosos ejércitos federales, en una campaña que duró de noviembre de 1911 a agosto de 1914, no fueron considerados ni convocados para tomar las decisiones que restablecerían la paz y regresarían el país al orden constitucional. Ante esta situación y en cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, que establecía la realización de acuerdos entre los jefes revolucionarios para tomar decisiones sobre el rumbo de la revolución, los jefes militares convocaron a una reunión, la Convención de Aguascalientes, en octubre de 1914.Guadalajara.

En ella los jefes militares nombraron al coahuilense Eulalio Gutiérrez como presidente provisional, para convocar a nuevas elecciones; sin embargo, Carranza no aceptó los resolutivos de la Convención y, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, ordenó la retirada de su ejército hacia Veracruz, en donde fijó su gobierno provisional y se preparó para combatir a villistas y zapatistas. Los norteamericanos habían bloqueado y luego ocupado los puertos de Veracruz y Tampico, en abril de 1914; pero ante los resultados de la Convención y el traslado de Carranza a Veracruz desocuparon el puerto, dándole así al Primer Jefe un reconocimiento no oficial, mientras que, en noviembre de 1914, entraron a la ciudad de México los ejércitos zapatistas y villistas, acordando un pacto militar para enfrentar al carrancismo.

La derrota de los ejércitos campesinos se realizó mediante la fuerza política, militar y con el asesinato. Para combatir el apoyo popular a los líderes campesinos, en enero de 1915, el carrancismo emitió desde su autodestierro en Veracruz lo que llamó la Ley del 6 de Enero; mediante la cual prometía una redistribución y dotación territorial en forma de ejidos, y atender las reclamaciones sobre despojos de tierras, que era lo que había iniciado la revuelta zapatista y villista. El zapatismo no tenía la capacidad de salir de sus áreas de influencia en el sur, por lo que el villismo tendría todo el peso de los combates; primero en marzo tratando de capturar los pozos petroleros para alimentar de combustible las locomotoras de su ejército, en El Ebano, San Luis Potosí; después, entre abril y junio, en Celaya, León y finalmente en Aguascalientes. En todas las batallas fueron derrotados los villistas y regresaron al norte, mientras que Carranza y su general Obregón recuperan la ciudad de México y lograron establecer un gobierno provisional queLos caciques regionales

La revolución significó la ausencia de una integración política del país y en varias regiones, sobre todo del sureste, la revolución llegó desde el centro en la forma de columnas militares expedicionarias carrancistas, lo que generó que esas áreas fueron administradas por caciques regionales. Así, mientras en el norte del país se combatía al huertismo, el poder político quedó en manos de caciques locales, quienes fueron sucesivamente maderistas, zapatistas, villistas y obregonistas; mantuvieron bajo su control la economía local y la política como jefes militares o gobernadores interinos, en tanto no se definió la lucha entre carranza, Villa y Zapata.

En Yucatán la revolución se impuso por un ejército carrancista, al mando del sonorense Salvador Alvarado, quien monopolizó estatalmente la comercialización del henequén, integró una comisión agraria y organizó un partido político, el Partido Socialista del Sureste. Controló las vías férreas, los puertos y los navíos, emitió papel moneda e integró a los trabajadores en sindicatos, anunciando el corporativismo que implantarían posteriormente en el país Calles y seguidores. Regresó a México, 1918, para participar en la sucesión presidencial; su sucesor, Felipe Carrillo Puerto, continuaría esta labor en Yucatán. buscaría regresar al país a la legalidad y la estabilidad.

En Oaxaca José Inés Dávila, apoyándose en la constitución liberal de 1857, llegó al exceso de separar al estado del resto del país; situación que persistió hasta la rendición del cacique Guillermo Meixueiro, del Ejército Soberanista Oaxaqueño, ante las fuerzas del carrancista Pablo González. En Chiapas, los finqueros de "la frailesca", los ricos municipios agropecuarios de Villaflores, Villa Corzo, La Concordia y Angel Albino Corzo, se opusieron a las fuerzas militares enviadas por Carranza, bajo el mando del duranguense Jesús Agustín Castro, quien buscó acabar con las condiciones de servidumbre reinantes en las haciendas. En Tabasco sería necesaria la presencia de un ejército al mando del michoacano Francisco J. Múgica, quien acabó con las jefaturas políticas porfiristas e inició las primeras reformas revolucionarias en el estado.

En las huastecas potosina, veracruzana e hidalguense, Manuel Peláez, un antiguo maderista, se propuso mantener libre de facciones la región, sirviendo como protector de las compañías petroleras extranjeras que lo financiaban; en 1920 se unió a Obregón, en la sublevación contra Carranza, manteniendo el área libre de influencias revolucionarias, hasta la llegada de Lázaro Cárdenas a la región. En San Luis Potosí los hermanos Homobono, Cleofas, Magdaleno y Saturnino Cedillo, mantendrían la rebelión, primero contra Díaz y luego contra Huerta; primero como zapatistas, luego villistas y finalmente obregonista. Saturnino lograría una brillante carrera a la muerte de Carranza, hasta su enfrentamiento con Cárdenas en 1936. En las regiones en poder de los señores de la guerra se mantendría una gran cantidad de población indígena, y se continuarían en estas áreas condiciones de explotación que se superarían, previamente, en otras partes del país.

Lucha de facciones

Cuando Carranza tomó el poder, intentó destituir a Villa de la División del Norte, pero ésta sólo obedecía a Villa y se volvieron contra Carranza. También negó los acuerdos contraídos con Zapata, por lo que éste modificó el Plan de de Ayala y lo lanzó contra Carranza. Nuevamente comenzaron los choques revolucionarios. En la Convención Revolucionaria pidieron a Carranza su renuncia, pero éste se negó y trasladó su gobierno a Veracruz, mientras tanto Eulalio Gutiérrez tomó posesión el 6 de noviembre de 1914. En enero de 1915, debido a que no pudo someter a Villa y Zapata, renuncia Gutiérrez y es designado Roque González Garza.

Las disputas entre revolucionarios hicieron renunciar a Roque González y tomó protesta Francisco Lagos Cházaro. El 1º de noviembre de 1915, los carrancistas derrotan a los villistas y en febrero de 1916 Carranza traslada su gobierno a Querétaro; para 1917 era nuevamente el jefe de la república. El 10 de abril de 1918, Zapata es asesinado en una emboscada en la Hacienda de Chinameca, en Morelos.

En septiembre de 1913, Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista, pasó por el norte del estado en su viaje hacia Sonora. El día 12 llegó a Chinobampo, después de atravesar la sierra tarahumara, bajó a El Fuerte el día 14, y luego a San Blas, el día 17, donde abordó el ferrocarril que lo condujo a Hermosillo para tratar con los caudillos sonorenses la consolidación del movimiento constitucionalista.

El general Álvaro Obregón, uno de los iniciadores de la rebelión en Sonora, había conducido una brillante campaña militar, en lo que el ejército del noroeste —que era una de las fracciones del ejército constitucionalista— había derrotado en toda la línea al ejército huertista; sólo la plaza de Guaymas quedaba en poder de los federales y estaba sitiada por los revolucionarios. En noviembre de 1913 Obregón y su hueste entraron en territorio de Sinaloa y los revolucionarios sinaloenses se sumaron a este cuerpo militar, del que Ramón F. Iturbe fue segundo jefe. Obregón estableció su cuartel general en El Palmito, desde donde dirigió las operaciones contra Culiacán entre el 9 y el 14 de noviembre. El coronel federal Miguel Rodríguez defendía la plaza con 2 000 hombres de tropa y artillería, pero el día 14 abandonó su posición por no poder resistir el empuje de los revolucionarios.

Desalojadas de la capital del estado, las fuerzas federales se concentraron en Mazatlán. Obregón dispuso el sitio del puerto y prosiguió su marcha hacia la ciudad de México. Al año siguiente triunfó el movimiento constitucionalista y Victoriano Huerta huyó del país (14 de julio de 1914). Las fuerzas federales que ocupaban Mazatlán resistieron hasta el 9 de agosto cuando, por mar, evacuaron la plaza. El mismo día el coronel Ángel Flores ocupó el puerto y el estado de Sinaloa quedó bajo el control de los constitucionalistas. Seis días después el ejército vencedor entró en la ciudad de México; en sus filas militaban destacados sinaloenses como Juan M. Banderas, Rafael Buelna, Salvador Alvarado, Francisco R. Serrano, Benjamín Hill, Ramón F. Iturbe, Ángel Flores y muchos soldados reclutados de entre los campesinos y obreros de Sinaloa.

 

 

Autor:

Mady