Descargar

Los objetos de aprendizaje y su importancia en la modalidad de estudios semipresencial


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

Se analiza el estado actual de los Objetos de Aprendizaje elaborados por los docentes de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez", destinados a la modalidad de estudios semipresencial. Pudo apreciarse en el diagnóstico llevado a cabo en las asignaturas objeto de estudio, que aun existen deficiencias en la elaboración de los metadatos así como en los procesos de catalogación, clasificación e indización de los Objetos de Aprendizaje lo que trajo como consecuencia inconsistencias en el procesamiento y por tanto dificultades en su recuperación ya sea desde un repositorio o en la red. A partir de las deficiencias detectadas, se elaboró una estrategia de alfabetización informacional para la producción de Objetos de Aprendizaje que contempla un grupo de acciones encaminadas a desarrollar una cultura informacional en los docentes que producen estos contenidos teniendo en cuenta las exigencias internacionales.

Palabras claves: Alfabetización Informacional, Objetos de Aprendizaje

Introducción

En la época actual ya no se trata de que la persona preparada para vivir en el nuevo siglo pueda leer, escribir y hacer cálculos como tradicionalmente se ha considerado, sino que se reconoce que la noción de alfabetización se ha hecho más plural e integradora de dimensiones y significados múltiples de competencias vitales más abarcadoras que han surgido nuevas alfabetizaciones, tales como las llamadas alfabetización digital, en medios, entre otras, que exigen de los miembros de la sociedad toda y en particular de los profesionales de nivel superior que los mismos se encuentren alfabetizados en información.

La formación de un profesional marcado por las nuevas tendencias de la educación superior precisa crear un entorno de aprendizaje permanente alrededor de los estudiantes que les capacite para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y que les permita permanecer receptivos a los cambios conceptuales, científicos y tecnológicos. En tal sentido, la nueva sociedad demanda formar en estos sujetos conocimientos, habilidades y valores necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, investigación, o en su ejercicio como profesional, así como para su superación cultural. Precisamente de ello se ocupa la alfabetización en información.

La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación) en los diferentes ámbitos de la sociedad en que se está inmerso, es una realidad absolutamente consolidada hoy día. La educación no esta excluida de esta nueva realidad y, actualmente son múltiples las modalidades y el grado de incorporación de estas herramientas (Internet, las multimedias, las páginas Web, las plataformas interactivas) a la educación.

El uso de las TIC en la formación del profesional genera un nuevo modelo pedagógico; él se aleja del modelo unidireccional en el que el profesor era el encargado de entregar el conocimiento y el alumno de recepcionarlo y donde la evaluación se basaba en la repetición de ese conocimiento. Este nuevo modelo favorece tanto a la autoinstrucción como al aprendizaje colaborativo, en el cual el alumno se convierte en un participante activo, en un constructor de nuevos conocimientos a partir de sus experiencias anteriores, de su actitud y su actividad personal.

"A partir del desarrollo de la enseñanza a distancia, de la introducción de las TIC y de la nueva concepción del modelo pedagógico Semipresencial, se comienza a vislumbrar la apertura de un nuevo capítulo de la educación superior cubana, para lo cual se hace necesario desarrollar estrategias y acciones que permitan asegurar una debida calidad en la masividad de la enseñanza" (Benítez et al. 2006).

Los objetos de aprendizaje conducen a pensar en elementos básicos que tengan un significado en sí mismos y que a la vez sean capaces de integrarse a contextos de aprendizaje mayores. El trabajo con objetos de aprendizaje implica pensar en la construcción y re-construcción de las unidades que componen un contenido o material de aprendizaje.

Teniendo en cuenta esta premisa, el objetivo de nuestra investigación esta enfocado hacia como lograr la alfabetización informacional de los docentes para la producción de Objetos de Aprendizaje.

Desarrollo

Según criterios de Pasañas (200?), La alfabetización en información (ALFIN) se considera un "vehículo idóneo para que los ciudadanos adquieran competencias que les faculten para el aprendizaje a lo largo de la vida". Es, por tanto, un proceso indispensable en la sociedad actual, necesariamente marcada por el imperativo de aprehender el conocimiento y la información de forma autónoma.

En la actualidad los contenidos abiertos se están difundiendo y utilizando mayoritariamente en el campo de la Educación Superior, donde es crítica la transferencia de conocimientos con las menores restricciones. Si los contenidos abiertos se han hecho un lugar prominente en la cultura académica, se debe a que responden a tres condiciones importantes para compartir recursos educativos: el contexto didáctico, la tecnología empleada para dotarlos de reutilización y la libre disposición de la propiedad intelectual.

En tal sentido Wiley (2006), define como Objetos de Aprendizaje a las "entidades digitales o no digitales, las que serán reutilizadas o referenciadas para lograr el aprendizaje basado en tecnologías". Ejemplos de aprendizaje basado en tecnología tenemos desde los sistemas de entrenamiento basados en el computador, ambientes interactivos de aprendizaje, sistemas de instrucción inteligentes dirigidos por el computador, sistemas de aprendizaje a distancia, hasta los ambientes de aprendizaje colaborativo. Ejemplos de Objetos de Aprendizaje incluyen contenido, multimedia, contenido instruccional, software instruccional y herramientas de software, personas, organizaciones o eventos referenciados en el proceso de aprendizaje basado en tecnología.

Si analizamos detenidamente los metadatos que contempla Dublín Core estos responden exactamente a las normas para la catalogación descriptiva de fuentes documentales, por tanto, solamente lo que cambia es el recurso que es este caso es electrónico, pero los elementos a tener en cuenta son los mismos. De ahí la importancia de la precisión al catalogarlos.

Refiriéndose a la catalogación de metadatos Torres (2006), plantea "que es un proceso que se refiere a la descripción de los documentos, sean cuales sean, independientemente de sus características, de quiénes los describan o del momento del ciclo de vida de la información en que realice, y los beneficios que, en cualquier caso, son los mismos".

Según la Universidad de Cornell (2002), establece la siguiente clasificación de los modelos de metadatos:

Los diferentes modelos de metadatos que se utilizan para codificar la información y que permiten que los sistemas avanzados de recuperación de información la recuperen pueden clasificarse de muchas formas:

Tipo

Objetivo

Ejemplos

Descriptivos

Describen e identifican recursos de información. Permite a los usuarios la búsqueda y recuperación de la información.

Dublin Core o Etiquetas META de HTML

Estructurales

Facilitan la navegación y la presentación de los recursos. Proporcionan información sobre la estructura interna de los documentos, así como la relación entre ellos.

XML y RDF o SGML

Administrativos

Facilitan la gestión de conjuntos de recursos. Incluye la gestión de derechos y sobre control de acceso y uso.

MOA2

Otro aspecto de vital importancia es la indización de los metadatos, en tal sentido según criterios de Godoy Velasco (s.a.), es necesario tener en cuenta los criterios de: Pertinencia, Especificidad, Uniformidad y Exhaustividad para poder recuperarlos desde cualquier repositorio o la red.

Coincidiendo con Méndez y Vega (2000), "los tesauros en el contexto de la información distribuida en Internet, estructurada por metadatos, proporcionará un soporte a la recuperación de información basado en el conocimiento y facilitará la combinación de múltiples bases de datos o la unificación del acceso a diversos contenidos. Los tesauros en estos sistemas de información serán, entonces, algo más que una mera herramienta para la indización: son el soporte semántico de la metainformación".

No debe perderse de vista que el uso del lenguaje natural o libre conduce a la ambigüedad e incrementa significativamente la cantidad de recursos de información que se recuperan, pero reduce la precisión o relevancia de la información recuperada. Por esta razón, siempre que sea posible es importante la utilización de un vocabulario o lenguaje controlado para ofrecer una mayor consistencia a las palabras utilizadas y a la indización en sentido general, y eliminar los problemas de polisemia y sinonimia que tanto afectan la recuperación de la información.

Resultados y discusión

El diagnóstico llevado a cabo estuvo dirigido a los Objetos de Aprendizaje producidos por los docentes de la Facultad de Ingeniería Agronómica con el propósito de evaluar el proceso de catalogación, clasificación e indización, lo que permitirá trazar estrategias para lograr la uniformidad en estos procesos.

Cursos Introductorios

  • Español

  • Matemática

  • Introducción al Sistema de Medios

Primer Semestre

  • Algebra Lineal

  • Botánica

  • Filosofía

Para el análisis se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

  • Estándares utilizados

  • Calidad de los metadatos catalogados

  • Metadatos sin catalogar

  • Calidad de la indización

  • Calidad de la clasificación

De forma general podemos señalar que los problemas de procesamiento detectados en una asignatura, se hacen evidente en el resto, por lo que podemos inferir que la Alfabetización Informacional llevada a cabo a los docentes antes de acometer la producción de Objetos de Aprendizaje no fue la adecuada, pues de haber sido así, el proceso de catalogación, clasificación e indización hubiera sido óptimo por ello los niveles de precisión y recobrado nunca serán los mejores. Hay que tener muy presente que el procesamiento de documentos sigue siendo el mismo desde hace años, lo único que ha cambiado ha sido el paradigma (del formato papel a digital), por tanto ¿Por qué hacer omisión en el procesamiento de Objetos de Aprendizaje de algunos elementos?, esta es una pregunta que debe tener respuesta lo antes posible, de lo contrario sí podríamos asegurar que los Objetos de Aprendizaje han muerto. Coincidiendo con lo planteado por (Daudinot, 2006), "el uso de los metadatos muestra como conclusión general, que estos apenas se utilizan para describir los recursos disponibles en sus sitios y, en el mejor de los casos, se concede importancia solo a algunos campos como el título, palabras clave y dirección entre otros".

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico llevado a cabo a los Objetos de Aprendizaje y metadatos se evidencia que no ha existido una Alfabetización Informacional en los docentes que les permita llevar a cabo un proceso eficiente en la producción de OA.

edu.red

Fig. 1. Grado de alfabetización de los docentes

Respecto al uso de las tecnologías por parte de los docentes se puede apreciar que el un 21% considera que su conocimiento es nulo, un 47 lo considera alto y solo el 32% estima es alto.

edu.red

Fig. 2 Uso de las tecnologías por parte de los docentes

Haciendo un análisis de los resultados obtenidos, coincidimos con los criterios de Lau (2004), al referirse a la propuesta de las Directrices Internacionales para la Alfabetización Informativa donde esgrime que:

"(…) se hace necesario construir alianzas permanentes de aprendizaje que garanticen la alfabetización de las personas a fin de alcanzar destrezas en el manejo y uso de la información" (…) es necesario buscar modalidades para un plan de capacitación flexible y recordar que un docente satisfecho será un promotor de la ALFIN"

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico podemos sintetizar los problemas detectados en el siguiente esquema.

edu.red

Analizando el nivel de cocimiento que poseen los estudiantes para hacer uso de los objetos de aprendizaje en esta modalidad de estudios es la siguiente:

edu.red

Analizando los resultados obtenidos y coincidiendo con los criterios de (Pinto Molina y García Marco (200?):

"los estudiantes ingresan a las universidades con serias dificultades para relacionarse con la abundancia de información que han propiciado las nuevas tecnologías, por lo que es necesario llevar a cabo un esfuerzo concertado para facilitar que ellos saquen el mejor partido de esas tecnologías puestas a su servicio y mejorar su formación".

Conclusiones

  • 1. Se hace evidente que no existe un grado de Alfabetización informacional en los docentes que les permita llevar a cabo una correcta producción de los OA destinados a la modalidad de estudios semipresencial.

  • 2. Existen inconsistencias en los procesos de catalogación, clasificación e indización de los OA.

Referencias bibliográficas

Benítez Cárdenas, F., Hernández Gutiérrez D., Pichs Herrera, B., Sánchez, Y.y Avila Bergondo, O. (2006). El impacto de la Universalización de la Educación Superior en el proceso docente educativo. Revista Electrónica Pedagogía Universitaria Vol 11 No 2. [en línea]. Disponible en: http://www.revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/indice-general. Consulta: (14/12/2008).

Godoy Velasco, Marta. Sistemas Avanzados de Recuperación de Información [en línea]. Disponible en: http://www.galeon.com/img/pie/gratuitas/logo_galeon.gif" title="alojamiento web gratis" alt="al Consulta: 9/10/08

Lau, Jesús (2004). Directrices internacionales para alcanzar la Alfabetización Informativa. Veracruz. IFLA, p.6, 9.

Méndez Rodríguez EM, Merlo Vega JA. Localización, identicación y descripción de recursos Web: tentativas hacia la normalización. En: VII Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2000. p.221-31.

Pasadas Ureña C. (200?). Conceptualización de la ALFIN: terminología y modelos. Disponible en: http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/index.html [Consultado: 3 de febrero de 2009].

Pinto Molina, María y García Marcos, Javier (200?). La enseñanza aprendizaje de las competencias genéricas en el Espacio Europeo de Educción Superior: el proyecto ALFINEES. [en línea]. Disponible en: http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_II/CAP_II_9.pdf. Consulta: 22/7/10

Torres Pombert, A. (2006). ¿Catalogación en el entorno digital?: una breve aproximación a los metadatos? [en línea]. Acimed 2006; 14(5) Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci09506.htm Consulta: 10/6/10

Universidad de Cornell (2002). Clasificación de los modelos de metadatos. [en línea]. Disponible en: http://modelosmetadatos.iespana.es/

Consulta: 10/6/10

Datos del autor:

Graduado en 1979 en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana con 39 años de experiencia en la actividad científico informativa. Trabaja en la Dirección de Información Científica y Tecnológica de la Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez", desempeñándose como especialista en información, es profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Económicas donde imparte la asignatura Análisis de Información y Protocolo de Tesis. Ostenta la categoría científica de Master en Docencia Superior y Dr.C en Ciencias de la Educación especialidad Tecnología Educativa. Ha publicado el resultado de sus investigaciones en revistas nacionales e internacionales y en libros electrónicos. Es miembro del Consejo Científico del Centro de Estudios de Educación Superior Agraria y del Consejo Científico del Centro de Desarrollo Agrario y Rural. Ha participado en eventos nacionales e internacionales con más de 50 trabajos, ha obtenido premios entre los que se destacan el premio CITMA de la Academia de Ciencias 2006, Premio al Mérito Científico al mejor resultado ya aplicado en la Educación Superior en el mismo año y el Premio ASCUBI 2007 de la Asociación Cubana de Bibliotecarios así como cinco premios Universidad. Ostenta las distinciones Rafael María de Mendive, por la Educación Cubana y la condecoración José Tey. Los resultados de sus investigaciones han sido introducidos en todas las carreras de la universidad así como en maestrías y diplomados en Cuba y en universidades del exterior. Ha tutorado más de una veintena de trabajos.

 

 

Autor:

MSc. Nelson Nápoles Hernández