Descargar

La evaluación según la asignatura el maestro y la evaluación, las técnicas en la enseñanza de las c. sociales (página 2)


Partes: 1, 2

4. Las técnicas empleadas en la enseñanza de las ciencias sociales

Definición de técnica – Es el arte de implementar prácticamente una actividad. – Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, Arte, oficio o actividad intelectual.1 – Son las herramientas o los vehículos que el método utiliza para el logro de los objetivos del aprendizaje.2 -Es el recurso didáctico al cual se acude para concretar un momento de la versión o parte del método en la realización del aprendizaje.

Clase De Técnica Las técnicas de enseñanza son muchas y pueden variar de manera extraordinaria, según las disciplinas, las circunstancias y los objetivos que se tengan en vista. Las técnicas más corrientes en la historia y la geografía son: 1.- Técnica expositiva 2.- Técnica cronológica 3.- Técnica de la argumentación 4.- Técnica de discusión 5.- Técnica del debate 6.- Técnica de investigación

1.- Técnica expositiva Esta técnica tiene amplia aplicación en la enseñanza de todas las disciplinas especialmente en la historia y geografía, pues consiste en la exposición oral, por parte del profesor, del asunto de la clase. Es la técnica más usada en nuestras escuelas y universidades. "He aquí las situaciones que mejor se prestan para exposiciones por parte del alumno: 1.- Descripción de observaciones personales, o en laboratorios, visitas, excursiones, o en conferencias o síntesis de asuntos estudiados. 2.- Asunción y expresión de puntos de vista propios 3.- Relato de lecturas efectuadas. El éxito en la exposición del profesor depende, muchas veces, de la manera – como se desempeña éste en clase. El profesor no debe quedarse de pie o sentado todo el tiempo, ni tampoco moverse aparatosamente o volverse continuamente hacia un solo sector de la clase. Conviene moverse adecuadamente, con calma y de modo que alcance a cubrir con su presencia toda la clase. No debe dejar de ir consignando en el encerado los elementos esenciales de la exposición, de modo que se vaya registrando todo el temario desarrollado oralmente. La exposición oral no debe ser demasiado prolongada; debe sufrir constantes interrupciones a fin de interpolar otros recursos didácticos. No debe sobrepasar un máximo de 10 minutos sin que haya sido efectuado un pequeño interrogatorio, presentación de material didáctico o consignación de esquemas en el encerado.

Los estudios experimentales revelan los siguientes: 1.- La técnica expositiva no debe ser empleada en el jardín de infantes; 2.- En la escuela primaria no debe irse más allá de la siguiente duración: a) 1° y 2° grados, de 3 a 5 minutos b) 3° y 4° grados, de 5 a 8 minutos 3.- En la escuela media no debe sobrepasarse la siguiente duración: a) 1° y 2° grados, de 3 a 5 minutos; b) 3° y 4° años, de 10 a 15 minutos; No está de más repetir: en la exposición se deben intercalar interrogatorios que constituyan una invitación a la reflexión, anotaciones en el encerado, presentación de material didáctico, revisiones hechas por los alumnos, etc. La exposición debe ser conducida de modo que provoque las preguntas de los alumnos. Debe prestarse a suministrar datos para que los alumnos los relacionen entre sí, favoreciendo, de este modo, la reflexión.

2.- Técnica Cronológica Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Si buen se la emplea en mayor grado para la enseñanza de la historia, puede ser utilizada también en la enseñanza de otras disciplinas, puesto que el hecho estudiado puede ser considerado desde el punto de vista de la evolución cronológica, a partir de su aparición y hasta llegar a nuestros días. La técnica cronológica puede, también, recibir el nombre de genética, dado que un problema o asunto puede enfocarse desde su origen hasta la actualidad, esto es, hasta su estado actual. Esta técnica puede ser, asimismo, progresiva o regresiva. Progresiva, cuando los hechos son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente, en orden sucesivo; regresiva, cuando esos mismos hechos son presentados partiendo desde el presente y siguiendo los mismos pasos, en sentido inverso, hacia el pasado. La presente técnica, bien empleada, puede conducir al educando a la noción de evolución en todos los hechos, acontecimientos o fenómenos sobre los cuales el presente se asienta en el pasado y el futuro en el presente.

3.- Técnica de la Argumentación La argumentación es una forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Está encaminada más bien a diagnosticar conocimientos, de suerte que se constituye en un tipo de interrogatorio de verificación del aprendizaje. La argumentación exige el conocimiento del asunto que habrá de ser tratado. Empero, suele no dar buenos resultados en: 1.- Clases numerosas; 2.- Clases de bajo rendimiento intelectual; 3.- Situaciones escolares en las cuales el tema a ser tratado no ha sido debidamente estudiado por los alumnos. La argumentación puede también ser empleada como método de enseñanza. Requiere, fundamentalmente, la participación del alumno. Este método consiste en 'que el docente reciba del alumno conocimientos que éste ha estudiado por cuenta propia. Su desarrollo es el siguiente: 1.- El profesor hace una presentación motivadora de la unidad a estudiar, e indica, asimismo, las principales mentes de información que deben ser estudiadas por todos. 2.- Los alumnos estudian la unidad en forma individual o grupal. * 3.- En un día establecido previamente, y de acuerdo con un temario organizado por el profesor, se entabla la argumentación. Hecha una pregunta o lanzada una cuestión, el profesor espera que alguien voluntariamente, se ofrezca para responderla o resolverla. En caso de que no se presente algún voluntario, el profesor elige al alumno que se ocupará de la cuestión propuesta. Sobre la base de la respuesta obtenida, el profesor procura obtener la cooperación de la clase para alcanzar un mayor esclarecimiento o una mayor precisión de los conceptos vertidos. El profesor se esforzará para que todos participen en los trabajos del curso. 4.- Finalizada la argumentación, el profesor hará una apreciación de los trabajos y, si los considerase satisfactorios, señalará un día destinado a la verificación del aprendizaje. 5.- Verificación del aprendizaje. 6.- Rectificación del aprendizaje y asistencia adecuada a los alumnos que hayan evidenciado tener mayores carencias.

4.- Técnica del Diálogo También el diálogo es una forma de interrogatorio, cuya finalidad no consiste tanto en exigir conocimientos como en llevar a la reflexión. Tiene un carácter más constructivo, amplio y educativo que la argumentación, ya que a través de él puede el alumno ser llevado a reflexionar acerca de los temas que se están tratando y también sobre sus propios conceptos, de suerte que sea él mismo quien evalúe la veracidad de los mismos o elabore nuevas proposiciones. Pero la mayor virtud del diálogo consiste en hacer que el alumno sienta que es capaz de pensar. Puede decirse, además, que el gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento. El diálogo es difícil de aplicar, puesto que debe llevar al alumno a emitir conceptos, criticar, dudar, replantear, reformular, etc. En caso de que los conceptos emitidos fuesen considerados insatisfactorios, el profesor, mediante hábiles preguntas, conduce al alumno a rectificarse, pero dejando en éste la impresión de que ha llegado a una conclusión correcta por gravitación de su propio razonamiento. En última instancia, el diálogo es un proceso de reflexión dirigida, dentro del cual las preguntas del profesor van orientando el razonamiento del alumno. El principio básico estriba en que el docente no debe dar soluciones a las cuestiones propuestas, sino encauzar al educando para que sea él mismo quien las encuentre. Por supuesto, para encontrarlas será indispensable razonar. Se puede, pues, afirmar que el diálogo asume un aspecto efectivamente educativo. A través del diálogo, el profesor puede llegar a comprender más a sus alumnos, y orientarlos mejor al descubrir en ellos: a) Dificultades de naturaleza personal; b) Dificultades de índole política, filosófica, religiosa o moral; c) Limitaciones de carácter intelectual, cultural o de personalidad; d) Decepciones y frustraciones; e) Deseos y aspiraciones.

Se dice que el diálogo es una conversación entre dos, pero si el profesor, en su clase, conduce a sus alumnos hacia la reflexión, hacia la indagación interior, él está empleando el diálogo con todo el grupo de alumnos. Puede inferirse, así, que, en esencia, el diálogo es una conversación del individuo consigo mismo. De este modo, cada vez que el profesor consigue que el alumno dude, reflexione, razone, estará empleando el dialogo, independientemente del numero de personas envueltas en el proceso.

5.- Técnicas de la Discusión Esta técnica de enseñanza exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la realización misma de la clase. Es un procedimiento didáctico fundamentalmente activo. Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor. Las clases de discusión requieren preparación anterior por parte de los alumnos, por lo cual el asunto debe ser presentado por el profesor, o escogido entre ambos, estableciéndose en el día de la discusión. Así, los alumnos, antes de discutir el asunto, se informan acerca de el; después de la discusión se aceptara las conclusiones adoptadas por la mayoría. La discusión consiste en un trabajo intelectual de interacción de conceptos, conocimientos e informaciones, sin posiciones tomadas o puntos de vista a defender. Después se lleva a cabo un trabajo de colaboración intelectual entre los alumnos, en el cual cada uno contribuye con aclaración, datos, informes, etc., procurando la mejor comprensión del tema.

Sus inconvenientes:

  1. Los resultados no son inmediatos, dando la impresión al comienzo del empleo de esa técnica que se pierde el tiempo y se fomenta la indisciplina.
  2. Exige mucho tiempo para su ejecución.
  3. Requiere que el profesor domine bien al grupo de alumnos.

Los resultados, sin embargo, son compensadores, y que el educando es llevado a reflexionar, a exponer sus puntos de vista, a escuchar, atentamente, los argumentos ajenos, a refutar o aceptar y a coordinar sus pensamientos. La discusión es, al comienzo de su aplicación, aparentemente dispersiva, pues lleva ala clase fácilmente al tumulto: todos hablan y protestan al mismo tiempo. A medida que transcurren las secciones y las criticas del profesor, los alumnos se van adaptando, y los trabajos van tomando un giro completamente diferente en cuanto a un orden, disciplina, respecto y rendimiento. Además aquí estriba uno de los puntos altamente educativo de esa técnica, que consiste en enseñar al alumno a discutir. Discutir quiere decir: escuchar los argumentos de los otros, reflexionar acerca de lo que se conversa, aceptar la opinión ajena o refutarla, pero siempre con una exposición lógica, coherente, de contra argumentación. La discusión enseña a escuchar, actitudes no muy frecuentemente encontrada aun entre los adultos. Discusión en el sentido de intercambio de impresiones y su critica, y nunca en el de "convencer o vencer al opositor" a cualquier precio. Se aprovechan para la siguiente clase de discusión: 1.- Los asuntos de actualidad. 2.- Los asuntos que tengan una fuerte motivación para la clase. 3.- La recapitulaciones de unidades o de parte de ellas. El profesor anuncia, con antelación, el día y la hora de la clase de discusión, el asunto a ser tratado; invita a un alumno para que haga las veces de coordinador y otro para el cargo de secretario. El profesor hace indicaciones bibliograficas, sin impedir que el alumno se sirva de otras fuentes y, por el contrario, elogiando esta actitud, que debe ser estimulada. La discusión presente una serie de ventajas educativas. Veamos algunas de ellas: 1.- es un excelente instrumento para desarrollar el sentimiento de grupo, actitud de cortesía y espíritu de reflexión. 2.- Da oportunidad al profesor para observar mejor a sus alumnos , en cuanto piensan, cambian impresiones , argumentan y planean; de observar, también creador, la capacidad de intercambian ideas, el respecto por las opiniones ajenas, la consideración hacia los compañeros, la timidez y la audiencia de los mismos. El profesor, para asegurarse el buen resultado de las discusiones, debe crear en la clase una atmósfera de confianza, de libertad sin formalidades, de modo que los alumnos sean llevados a actuar lo más espontáneamente posible.

6.- Técnica del Debate El debate, al revés de lo que ocurre con la discusión, se leva a cabo cuando se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema, debiendo cada estudiante o un grupo de ellos defender sus puntos de vista. En este caso, el debate es el recurso lógico de lucha, para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otro. El Debate equivale a competición intelectual. Mientras la discusión es cooperación, el debate es disputa. Sin embargo puede derivar de una discusión que no haya logrado unanimidad de coincidencias y que haya suscitado puntos de vista encontrados; de esta manera, los defensores de criterios diferentes se preparan para una disputa intelectual a fin de probar las excelencias de sus argumentos, proposiciones o tesis. Así, el debate puede surgir: a) De temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase. b) De tópicos del programa de una disciplina, acerca de los cuales los alumnos manifiestan estar en posición más o menos definidas. c) De dudas surgidas y no aclaradas durante una discusión. d) De temas de la actualidad social y que tengan preocupados a los alumnos, propiciando posiciones divergentes. Es interesante observar que las ciencias, cuanto más exactas o experimentales, menos margen ofrecen para debates, dando mayores oportunidades para las discusiones. Es interesante observar, también, que el debate es excelente ejercicio de libertad y de tolerancia, ya que todos tienen el derecho de opinar y el deber de respetar la posición de los opositores, pudiéndolas refutar únicamente con las armas de la lógica, de la reflexión, y de la argumentación correcta.

Técnica de la Demostración La demostración es el procedimiento mas deductivo y puede asociarse a cualquiera otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver como funciona, la practica lo que fue estudiado teóricamente, esa técnica resulta muy eficiente para el estudio de la geografía, principalmente si se lleva al estudiante al lugar estudiado, empero, la demostración es un instrumento para comprobar la veracidad de afirmaciones verbales, procurando así satisfacer el aforismo: "ver para creer". Luego, la demostración no es mas que una modalidad de la exposición, mas lógica y coherente y también mas concreta, con la cual se procura confirmación o un resultado anteriormente enunciado. Demostrar es presentar razones encadenadas lógicamente o, también, hechos concretos que ratifiquen determinadas afirmaciones. La demostración tiene por objeto:

  1. Confirmar explicaciones orales o escritas.
  2. Ilustra lo que fue expuesto teóricamente.
  3. Iniciar correctamente una técnica, a fin de evitar errores o fijaciones indeseables.
  4. Propiciar un esquema de acción correcto y seguro para la ejecución de una tarea.

5. Cualidades necesaria para el profesor

La denominación que se utiliza en cierto habiente del profesional de la enseñanza para referirse al profesor, solo puede indicar una parte de las tareas que le están encomendadas; precisamente aquellas que entran hoy en competencias con otras fuentes de información. La responsabilidad educativa del profesor, pues, parece evidente a la luz de las circunstancias y necesidades indicadas; En todo caso en interrogante puede surgir ahora sobre la profesionalidad o no de esas funciones. El profesor a de ser orientador y modelo, ara el educando, los valores educativos que se pretenden además, por supuesto, de expertos en enseñanza.

Los métodos inductivos Para averiguar las cualidades del profesor se podría agrupar en tres tipos:

  1. Mediante pruebas personales aplicadas a los profesores advirtiendo los posibles factores más comunes.
  2. Evaluación de los resultados logrados por los profesores, con relación a ciertas características personales y profesionales. Esta evaluación se puede realizar mediante observadores expertos, colegas o superiores.
  3. Valoración de las características del profesor por los alumnos.

Ese tipo de investigaciones suele exhibir referentemente sobre las personalidades del profesor. Dentro de lo cual últimamente se insiste en los estilos cognoscitivos del docente y su capacidad de auto comprensión por lo que se refiere a la auto comprensión, se valora como profesor más positivo aquel que posee un nivel alto de autosatisfencia entre los docentes, comparando las ultimas décadas. Por un estudio realizado por AMPARO MARTINES se constato que los profesores y estudiantes de enseñanza primaria consideran como cualidades más impecables. Para sus tareas lo siguiente: al inicio los alumnos, seriedad en el trabajo, respecto a las normas y exigencias para consigo mismo.

La valoración de la eficacia del profesor a través delos resultados logrados por los alumnos es siempre un tema polémico, tanto lo que se respecta a la determinación misma de los criterios de la eficacia. El problema viene de que lo cambios operados en los alumnos no depende solo de lo que sea o haga el profesor. Un código bien conocido para interpretar la interacción profesor – alumno, plan que contempla diez categorías de registros.

  1. Aceptación de sentimiento.
  2. Elogio o estimulación.
  3. Aceptación de las ideas de los alumnos.
  4. Formulación de preguntas.
  5. Informaciones.
  6. Ordenes.
  7. Justificación de autoridad.
  8. Respuesta de los alumnos.
  9. Iniciación expresiva de los alumnos.
  10. Pausa o confusión.

El empleo de los alumnos como jueces de las obras docente no están tampoco excepto de polémicas, aunque se a podido mostrar que sus opiniones no difieren mucho respecto, la sustentas por observadores, mientras difieren sustancialmente de los sustentados de los propios profesores implicados. Los alumnos suelos ver a los profesores bajo un prisma menos favorable que el advertido por ellos mismo: distinguen entre las personas y las tareas realizadas los aprecian menos de lo su ponen sus profesores y no los ven tan pacientes y preocupados por ellos.

6. Resumen del folleto

La didáctica tiene varios componentes o categorías las cuales interactúan entre sí; siendo las principales: objetivos, propósitos, contenidos, medios, evaluación y métodos. Los objetivos y propósitos se plantean como enunciados que orientan la acción educativa, son de orden jerárquicos, ocupando el primer lugar los fines de la educación, siendo estos lineamientos filosóficos que definen el tipo de hombre que quiere formar una sociedad determinada. Los objetivos generales, son más precisos que los fines y se plasman en los planes y programas de estudios. Para la formulación de los objetivos y propósitos deben tenerse en cuenta varias recomendaciones entre ellos Los fines, objetivos y propósitos. Las formulaciones explicitadas en los documentos oficiales. Los propósitos institucionales. Comprensión de las teorías del aprendizaje y educativos. El conocimiento de las características e intereses de los estudiantes. El ambiente físico, natural y sociocultural. Los objetivos y propósitos están estructurados de acuerdo a la visión filosófica y de la teoría del aprendizaje predominante, dentro de las estructuras o corrientes más trabajadas, tenemos: el desarrollo de los conocimientos, capacidades, los hábitos, habilidades, convicciones, sentimientos, etc. Otro enfoque es, la de los dominios cognoscitivos, afectivo y sicomotor, con sus taxonomías correspondientes. Dentro de los elementos del proceso es el contenido, el que adquiere mayor dimensión en el contexto esbozado, el mismo está vinculado con el método y las estrategias, y debe responder a propósitos definidos; los contenidos están dirigidos al desarrollo de los conocimientos, capacidades y habilidades. Están estrechamente relacionados con la cultura y la concepción científica del mundo.

7. Conclusión

Las extensas investigaciones que incluyeron el estudio de la literatura de muchas naciones revelaron una significativa relación entre ello, nuestra investigación demuestre en forma convincente que la ambición y logro resultado de ellos es mucho más el resultado de la educación y cultura que de sus herencias genéticas. En el presente material hemos utilizado un sin numero de analogías, ejemplos, frases de poder, conceptos en una línea historias de interés humano e incidentes cuyo propósito es mantener su interés e involucrarlo en el mensaje total. Esperamos que usted sea como muchos de los lectores que con entusiasmos han dicho que este es un material que jamás se terminara. Se le puede abrir en cualquier parte para tomar un aperitivo mental, leer buscando un alimento mental completo o leer de cubierta como una forma de vivir. Entonces comienza de nuevo. Nuestra opinión es que creemos que el océano mas profundo, la montaña más alta, el animal más poderoso no puede creer. Solo el hombre puede creer. La altura del éxito de un hombre este determinada por la profundidad de su creencia. Creemos en las leyes inmutables del universo, de que existe el Dios que declara positivamente que el hombre cosecha lo que siembra. De que la oportunidad conlleva responsabilidades, de que el ejemplo es el mejor profesor y que el juego justo busca lo que es correcto, no quien tiene la razón. Creemos que la satisfacción real proviene del esfuerzo total invertido completamente en la búsqueda de un ideal verdadero, que la aceptación propia junto con el crecimiento personal combinados, dan al hombre la paz y la fortaleza interna necesarias para el éxito.

8. Bibliografía

Enciclopedia en cata 99

Didáctica de las C. Sociales, lucio casado Nueva didáctica de las C. Sociales.

 

 

 

Trabajo enviado por Fausto Ant. Chireno G.

Licdo. En Educación Mención Ciencias Sociales Hato Mayor del Rey, Rep. Dominicana. 07 de Julio de 2002.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente