INTRODUCCION.
A diario nos sorprenden nuevos hechos y conceptos. Poco a poco nos vamos habituando a denominaciones como ALDEA GLOBAL (MacLuhan, 1990), ERA DEL CONOCIMIENTO (Druckers, 1994), CIUDAD INFORMACIONAL (Castells, 1995), SOCIEDAD DIGITAL (Mercier, 1985). Uno de los motores básicos propulsores de los conceptos y del desarrollo son las Ciencias y su indetenible avance. Se dice que a partir de la segunda mitad del siglo, los conocimientos se duplican cada década. Investigaciones como la del Genóma Humano, o ciencias como la psiconeuro endocrino inmunología o la ciberfilosofía son un hecho. En este aluvión cotidiano de fenómenos, la palabra "Epistemología" ha ido tornándose cotidiana para el ejercicio profesional y el saber. ¿Qué tan nueva es?; ¿qué encierra en sí?; ¿qué universo quiere descubrirnos?; ¿por qué razones impacta la vida de todo profesional universitario?.
En los tiempos que corren son muchos los profesionales que ante el desarrollo de tareas de índole investigativa se encuentran ante la necesidad de profundizar en el terreno de las reflexiones epistemológicas de ciertos componentes de la ciencia específica en la cual se desenvuelven. Ante esa necesidad, sucede con frecuencia que es la primera vez que esos profesionales se enfrentan con una tarea de tales características, e incluso, suele ser también la primera vez que se enfrentan al propio término. En calidad de apoyo a esos profesionales debutantes en el terreno epistemológico, la presente propuesta aborda los rudimentos básicos de toda reflexión epistemológica en la contemporaneidad.
Pretendemos introducir propuestas en forma de tesis breves para estas y otras complejísimas cuestiones que invaden nuestras vidas en estos predios finiseculares que vivimos.
TESIS.-
1.- La Reflexión Epistemológica, desde su estudio hasta su investigación, es un campo del saber que se alza ante el siglo XXI como novedoso, aparición que proviene como reclamo del vertiginoso avance de las Ciencias y las tecnologías, y se acompaña incluso de la irrupción de nuevas Ciencias (Bunge, 1995). Sin embargo, no es la reflexión Epistemológica una actividad nueva del saber. A ella han dedicado muchos esfuerzos los más connotados pensadores de la historia universal. La introducción del propio término se asocia al filósofo Ferrier, J.F., quien lo emplea en su libro "Fundamentos de la Metafísica" en 1854. Pero su desarrollo como rama del saber antecede este suceso. Se reconoce a Kant como uno de los que más aportó en el camino de las reflexiones epistemológicas con sus tratados sobre las razones del saber y el conocimiento " a priori". En la literatura, incluso, se identifican como revoluciones epistemológicas la kantiana y la Revolución Copernicana. Esta última referida al vuelco en el conocimiento del sistema planetario que brindó una explicación científica a los fenómenos naturales (Urzúa, 1986).
Sin embargo ha sido a las puertas del Tercer Milenio, a consecuencia de la aceleración científico tecnológica, que ella se ha convertido en objeto de trabajo sine qua non para toda rama del saber, incluso para todo profesional que aspire a avanzar en el mundo finisecular de las Ciencias.(Briones,1996)
Se sostiene incluso la tesis de que estamos a las puertas del TERCER MOMENTO que en la historia universal, marcará una nueva y relevante revolución epistemológica (Sánchez,1998). Los momentos anteriores, se identifican como TRADICION ARISTOTELICA y TRADICION GALILEANA. "…La primera está dominada por la metafísica, sostiene la tesis de que la mente humana o entendimiento gira alrededor del objeto de conocimiento en busca de explicaciones teleológicas. En la tradición aristotélica da la impresión de que la causa absorbe toda la actividad intelectual. En la tradición galileana predomina lo funcional, lo pragmático y mecanicista. Las explicaciones cualitativas y finalistas de Aristóteles no son suficientes. Es necesario cuantificar, buscar relaciones entre los fenómenos y matematizar"(Sánchez, 1998,p.102).
2. La Epistemología como ciencia suele entenderse parcialmente a partir de su raíz etimológica, tanto como CONOCIMIENTO o como Teoría de la Ciencia. En el orden de su tratamiento como ciencia hay que hablar de la Epistemología General como disciplina del saber sobre el conocimiento científico que desborda los marcos de una ciencia concreta ocupándose de los temas estructurales del universo global de las Ciencias desde sus problemas comunes. Por otro lado avanzan con gran ímpetu lo que se da en llamar Epistemologías Regionales "construidas desde las necesidades propias de cada ciencia determinada y a partir de un profundo conocimiento de la misma"(Flores, 1995, XXXIV).
3. Una peculiaridad de la Reflexión Epistemológica Finisecular, es su valor instrumental cognoscitivo para toda ciencia. Justo la expresión que ella adquiere al irrumpir desde las raíces de una ciencia específica, la dotan de singularidades conceptuales que la convierten en herramienta vital para la estructuración y desarrollo de esa ciencia. Es difícil que hoy alguna rama del saber pretenda desarrollarse al margen de las reflexiones epistemológicas que le precisen su herramental de leyes, categorías, objeto, problemas, conceptos, etc. Desde este ángulo de mira nos parece muy productivo asumir el concepto de "Epistemologías Regionales", las que si bien cuentan con muchos componentes comunes, esa regionalidad que le otorga la ciencia específica en cuestión, le da una singularidad inexcusable que exige de su estudio por los profesionales de la rama del saber de que se trate. El estudio de la Epistemología se ha convertido hoy en una condición formacional indispensable de todo profesional que se proponga desarrollar su ciencia, su sapiencia y con ello contribuir al desarrollo del saber universal.
4. Por este camino unas ciencias han avanzado mas que otras. No hay que olvidar que la Epistemología es ante todo una disciplina filosófica, que se ha definido como un término que aunque se usa "en diferentes sentidos, es una rama de la filosofía, rama desde la que se estudia la ciencia como una categoría del saber científico" (Sánchez, 1998, p.105). Pero de ello no se puede concluir que la propia Filosofía haya resuelto sus cuestionamientos epistémicos fundamentales, algunos de los cuales para ella son temas ontológicos sustanciales (Sánchez, 1998). Hoy es evidente el avance de la Epistemología de las Ciencias Naturales, más concretamente en el campo de la Biología y la Química. También en las llamadas Ciencias Exactas, como la Matemática. Vemos como avanzan las investigaciones epistemológicas en Ciencias sociales tales como la Psicología, la Sociología, e incluso se abren interesantes estudios epistémicos en el terreno de la Pedagogía (Bedoya, 1989), impactando severamente y con profundas polémicas por el desarrollo de las llamadas Ciencias de la Educación y más aún por lo que pudiéramos denominar Epistemología de la Educación Universitaria (Alvarez, 1998).
5. Otro punto crucial en lo que concebimos como Iniciación Epistemológica Finisecular es el relativo a los métodos de la investigación científica y en general a los caminos de toda práctica investigativa. El estudio de la ciencia, sus métodos particulares y generales de la investigación, su objeto, sus interrelaciones, la intervinculación de un objeto asumido por muy disimiles disciplinas del saber, la definición de las leyes propias del desarrollo de una ciencia y el vínculo de las mismas con las leyes del desarrollo de otras Ciencias afines, la precisión de los problemas centrales de una ciencia específica, son todos puntos cardinales de la Epistemología. Pero cuidado con ignorar que Epistemología tiene que ver raigalmente con conocimiento. Y por tanto no puede la Reflexión Epistemológica dejar a un lado el CAMINO DEL CONOCIMIENTO, los pasos, vías, la relación teoría – práctica, conocimiento racional y empírico, conocimiento objetivo y el conocimiento científico. La Iniciación Epistemológica es, desde la ciencia específica del profesional, abordar todo el universo de elementos que hemos esbozado. La maduración o el dominio de una ciencia específica a las puertas del siglo XXI vendrá sólo con el dominio por el profesional, de este universo de interrogantes epistemológicas esenciales.
6. Subyace en el universo de cuestiones epistemológicas esenciales el fin humano de toda práxis científica. Venga de la ciencia que venga, del universo de las Ciencias sociales, naturales, o exactas, tecnológicas, etc. Toda reflexión epistémica debe colocar al hombre y su desarrollo como centro y fin, aunque ello no se declare explícitamente. Este elemento puede ser considerado como principio epistemológico en el desarrollo del saber. Cobra relevancia notable ante el siglo XXI, cuando el desarrollo científico ha impactado en ocasiones el propio habitat del hombre. Incluso aparecen tendencias tecnológicas que pueden lastrar la propia esencia del hombre dada en su génesis como resultado de las relaciones sociales. Una indebida comprensión de esta máxima, que aparece como resultado de la introducción indiscriminada de los escenarios virtuales en la comunicación y el mundo de las profesiones, puede ser un ejemplo del daño referido, que si bien no ataca el habitat biológico del ser, si destruye su habitat sociológico.
7. – La Epistemología encuentra disímiles conceptualizaciones en la literatura especializada, pasando por Kant, Popper, Piaget, Bachelard, y los más contemporáneos. También sus componentes sustantivos como ciencia reciben diferentes interpretaciones. Un ejemplo actual no compartido por este autor propone dos estadios en la Epistemología ciencia: a) descubrimiento: referido a la actividad creadora del científico en sus aspectos psicosociales e históricos; b) justificación: referido a la reconstrucción lógico formal de los resultados científicos, teorías, leyes y formulaciones, en el estado actual y objetivado de la ciencia, independientemente de los sujetos que la produjeron, bajo el contexto de la justificación.
De esta suerte los Epistemólogos se ocuparían del estudio bien sea del proceso de descubrimiento o de la justificación del saber, tesis que incluimos para ilustrar las diferentes nociones que se encuentran en la literatura.
La elaboración teórica de la Epistemología como ciencia, que también se ha denominado Epistemología General (se produce cuando la reflexión sobre el conocimiento científico rebasa las fronteras de una especialidad y se ocupa de problemas estructurales comunes a las diferentes Ciencias, originados en la interdisciplinariedad, en objetos compartidos, en problemas para científicos, filosóficos o de lenguaje)(Flores, 1995, XXXV), la ha dotado de un grupo de categorías en desarrollo que fungen, en nuestra opinión, como instrumento metodológico que posibilita realizar operaciones de diseptomía de la ciencia específica. Es decir, viniendo de la "Epistemología general" sé hierguen como herramental para servir de metodología en las "Epistemologías regionales" que conducen al desarrollo de la ciencia o actividad científica objeto de estudio.
Nos referimos a categorías como:
ACTO EPISTEMOLOGICO: una nueva síntesis creadora del genio científico que revoluciona el desarrollo de una ciencia;
RUPTURA EPISTEMOLOGICA: es un salto o discontinuidad en el desarrollo histórico de una ciencia;
OBSTACULO EPISTEMOLOGICO: "ciertas ideas, orientaciones o contenidos de conocimientos que son factor de estancamiento o regresión en el desarrollo de una ciencia, por ejemplo, opiniones, errores, problemas mal formulados, respuestas precipitadas, ideas supervaloradas, prejuicios, etc.""(Canguilheim, 1980,9)
UMBRAL DE EPISTEMOLOGIZACION: momento de surgimiento de una nueva disciplina en el que un sistema mas o menos individualizado y autónomo de conocimientos se destaca sobre el saber que lo rodea por el establecimiento de ciertas reglas de verificación y rigor que le permiten autoconstituirse en modelo y patrón crítico de veracidad frente al resto del saber. ( Foucault, 1972, 314)
Estas son categorías que pudiéramos considerar básicas. Sobre ellas han venido erigiéndose nuevas propuestas como la reciente aparición del concepto de ZONAS DE SENTIDO. (González Rey, 1998).
8.- Por otro lado, Mario Bunge ha propuesto distinguir en la Epistemología las siguientes ramas:
"Lógica de la ciencia: Problemas lógicos y estructura lógica de las teorías científicas.
Semántica de la ciencia: Análisis e interpretación de las conceptualizaciones científicas.
Teoría del conocimiento científico: Diferencia con otros tipos de conocimiento.
Metodología de las Ciencias: Estudio del método general de la investigación científica y de los métodos y técnicas particulares de cada ciencia.
Ontología de la ciencia: Análisis de los supuestos metafísicos de la investigación científica.
Axiología de la Ciencia: Estudio del sistema de valores que guía la investigación.
Etica de la ciencia: Estudio de las normas morales que se cumplen o se quiebran en la investigación.
Estética de la ciencia: Valores y reglas estéticas de la investigación científica"(Bunge,1980,p.25).
9. – Un tema de gran importancia en la actualidad para los epistemólogos es el referido al concepto de "CONOCIMIENTO CIENTIFICO" y el camino o vías que conducen a él. Aparecen formulaciones tan interesantes como la que sigue: "El pensamiento no cura nuestros males, sino que los agrava y empeora…quien cuando reflexiona no empeora, en realidad no piensa: repite letanías. …Sufrir es producir conocimientos" (de Fernando Savater, en Barreto,1990). Claro que no estamos ante el tratamiento científico del conocer. Este, aporta gamas de tendencias y escuelas que imponen interrelacionar visiones "regionales" para la conformación de un postulado mas universal del conocer. Ello a nuestro juicio, obedece a las propias consecuencias del vertiginoso desarrollo científico contemporáneo. Pero, apuntamos, la base de esa elaboración actual, se sigue encontrando en el pensamiento filosófico que podemos considerar "clásico".
SIN ANIMO DE CONCLUSIONES pues en lugar de concluir estamos presentando apenas una iniciación al tema en varias tesis que nos parecen de partida para toda indagación epistemológica. Por este camino quedaron dados los pasos iniciales para que todo profesional incursione desde su ciencia en esta parte del mundo del saber.
BIBLIOGRAFIA.
- Alvarez de Zayas, C. Pedagogía como ciencia. La Habana, 1998.
- Barreto, J.; E. Aquiles. Ideas para una epistemología de la comunicación. Caracas, 1990.
- Bedoya M., I.; Mario Gómez S. Epístemología y Pedagogía. Editorial ECOE, Bogotá 1989.
- Briones, G. Epistemología de las Ciencias Sociales. ICFES, Bogotá, 1996.
- Bunge, M. Sistemas sociales y filosofía. Edit. Sudamericana S.A. Buenos Aires, 1995.
- Bunge, M. Epistemología: ciencia de la ciencia. Edit. Ariel, Barcelona, 1980.
- Canguilheim, G. Sobre Gastón Bachelard. En: Revista Sociología, Nro. 2, 1980.
- Castells, M. La ciudad informacional. Tecnologías de la información, restructuración económica y proceso urbano regional. Madrid, Alianza, 1995.
- Chavez Rodríguez, J. Actualidad de las tendencias educativas. ICCP.La Habana, 1999.
- Druckers, P. El ascenso de la sociedad del conocimiento. En: Facetas,, Nro. 2, 1994. Wash.D.C.
- Flores, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, 1995.
- Foucault, M. La Arqueología del saber. Edit. Siglo XXI, México, 1972.
- Gonzáles Rey, F. Epistemología cualitativa. La Habana, 1998.
- MacLuhan, H., P.B. Powers. La aldea global. Barcelona, 1990.
- Mercier, P.A., F. Passard, V. Escardigli. La sociedad digital. Barcelona. Ariel, 1985.
- Saenz, I. Epistemología, subjetividad y salud. En: Educación, salud y trabajo. Revista Iberoamericana, abril, 1999.
- Sánchez V., I. Contextos epistemológicos en el cambio del milenio. Implicaciones en epistemología pedagógica. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 9, Nro. 1, 1998.
Autor:
Dr. Luis Orlando Aguilera García. Profesor Titular. Universidad de Holguin. Oscar Lucero Moya.