Descargar

Opera en Italia: Roma y Venecia, estilo Bel Canto

Enviado por Lucas Lillo


  1. Antecedentes musicales
  2. Ópera en Roma
  3. Ópera en Venecia
  4. Estilo del Bel Canto
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Antecedentes musicales

En la última década del S. XVI, nuevamente al igual que en el Renacimiento aparece Florencia como punto de partida de experimentos innovadores, un grupo de intelectuales Florentinos se reunían particularmente en las casas aristócratas de los condes Bardi y Giovanni Battista Doni, donde discutían sobre el arte musical, para tratar de encontrar una forma de combinar música y el drama, querían retomar la ¨idea¨ del teatro clásico griego o tragedia griega: ¨La Declamación¨. Lo que querían conseguir con esta mezcla de música y declamación, era algo más expresivo, más poderoso, más emocional.

En la llamada Camerata Florentina, como se hacían llamar dichos intelectuales, se teorizaron muchas características del teatro musical. Los músicos de la Camerata sostenían que la composición contrapuntística, en las cuales todas las voces tenían el mismo grado de importancia hacia que fuera imposible entender la poesía, por lo cual intentando reflotar la famosa Tragedia Griega, crearon el stile rappresentativo o recitativo, por el cual se abandona la composición contrapuntística.

El recitativo es una forma musical concebida para la voz humana, se entonó con un patetismo realista y con una violencia afectiva en la cual el cantante hacia muecas, actuaba, e imitaba las inflexiones del habla corriente, como llorar y quedarse sin aliento, en opinión de la Camerata era precisamente la cualidad extremadamente afectiva del recitativo lo que le daba su categoría de distinción y lo hacía superior a la música Renacentista.

El recitativo no se mide al cantar, tan solo el acento dirige la lentitud o rapidez de los sonidos, así como su elevación o descenso. Al ser un canto en el que se expresan sentimientos, predominan las modulaciones para manifestar con mayor exactitud las emociones expresadas por el que recita.

Inspirado por las ideas de la Camerata Florentina, Monteverdi uso el mito griego de Orfeo, y creo unas de las primeras muestras de lo que llegaría a ser una nueva forma artística "La Ópera" (termino que se usaría más adelante).

El propio Orfeo era un músico tañedor de lira y cantante, así que por supuesto la historia encajaba perfectamente con la idea de hacer un drama totalmente cantado, en la historia Orfeo usa sus poderes musicales a la entrada del Hades para traer a su mujer de vuelta al mundo de los vivos. Pero antes de que empiece la historia hay un prólogo de su primer personaje llamado "música" o el "espíritu de la música", el mismo muestra perfectamente esta unión entre el discurso y la música, en dicho prologo no hay una pausa real en la música, la misma fluye libremente, en el encontramos solo unos cuantos acordes y el texto casi hablado utilizando así el famoso "recitativo".

La palabra "Ópera" como hoy la conocemos no existía aún por lo cual el Orfeo de Monteverdi fue llamado "Favola en Musica" (Fábula Musical).

Al referirnos a la Opera en Italia debemos fijar la mirada en sus centros más importantes los cuales fueron, Roma, Venecia y finalmente Nápoles, a continuación solo haremos referencia y comparaciones de Roma y Venecia.

Ópera en Roma

En Roma la ópera conoce su período más importante entre los años 1620 y 1660, lo que lo ubica en finales del barroco temprano hasta mediados del barroco medio. Si tomamos las óperas de esta época se pueden distinguir fácilmente que los compositores utilizaban con frecuencia 3 tipos de libretos:

  • 1. Mitología

  • 2. Historia Antigua

  • 3. Poemas Épicos del Renacimiento

En los libretos de los Poemas Épicos del Renacimiento era común que se tratasen con una gran libertad. Una de las características de la escuela romana era el empleo de temas religiosos alegóricos. La obra más notable de este género es "San Alessio", de Stefano Landi, sobre un libreto del cardenal Claudio Rospigliosi y extraído de la vida de San Alexis del S. XV, y que fue presentada en la inauguración del teatro ¨Le Quattre Fontane¨ con capacidad para 3000 personas, ubicado en el Palacio Barberini en Roma en 1632. El autor, aunque trata el tema con respeto, da a la acción un marco contemporáneo ya que los personajes secundarios son de tipo humano tomados de la vida romana de la época. Con mayor frecuencia se encuentran en Roma operas alegóricas en las que los personajes eran abstracciones personificadas por ejemplo como la virtud, la inocencia, la razón, el placer, etc, ya que tenían por finalidad ser obras moralizantes. Una de las paradojas graciosas de la historia de la opera es el hecho que la opera BUFFA es originaria de Roma y que su creador era el cardenal Rospigliosi, cuyas óperas principales son: "Chi Soffri Speri" (1639) y "Dal Male Il. Bene" (1654), la primera con música de Mazzochi y Marazzoli; la segunda celebraba el retorno a Roma de la familia Barberini luego del exilio en Paris bajo el papado de Inocencio X.

A medida que los libretos de las operas en Roma fueron sufriendo diversas transformaciones, los mismo fueron acompañados de una evolución paralela en las diversas formas musicales, de las cuales podemos destacar como las mas importantes a la diferenciación progresiva del estilo entre los recitativos y arias, y a su vez dentro de las arias los diferentes tipos y formas de las mismas

Debido a su relativa brevedad, y por el interés que despertaba el método nuevo entonces (la declamación monódica del texto), la necesidad de una diferencia de estilos entre las partes solistas no se habían hecho sentir en las primeras obras de Peri y Caccini, pero a medida que las operas se hicieron más largas, se reprochaba el aburrimiento que producían los recitativos.

El problema se encontraba principalmente en hallar una manera de asegurar un desenvolvimiento tan rápido como fuera posible de aquellas partes del libreto en las que la acción se desarrolla por medio del dialogo, a los fines de dejar a la música en otras partes la libertad de explotar los recursos de expresión que le son propios. Para esto el dialogo de la acción recibía un mínimo de tratamiento musical, limitándose de hecho a una recitación rápida del texto sin melodía, acompañadas de pocos acordes mientras que los pasajes liricos se desarrollaban para convertirse en unidades musicales completas de largas expansiones vocales sobre algunas líneas de texto cuya forma musical estaba construida de manera más o menos simétrica por medio de relaciones entre los sonidos, de repeticiones, de variaciones y de contrastes entre motivos y temas. La separación completa de los dos estilos era el rasgo característico que se dio progresivamente en la ópera Italiana. Después de 1640 se empiezan a encontrar arias de grandes dimensiones, de estilo característico y de forma musical significativa y variada. El Orfeo de Luigi Rossi es muy rico en este sentido. Las arias van desde simples melodías estróficas, pasando por todo tipo de formas simétricas. El desarrollo del estilo recitativo progresa más rápidamente en las operas buffas: la declamación rápida que se designaría luego con la expresión "recitativo secco", ya existía en 1639 en el dialogo cómico de "Chi Soffri Speri". Sin embargo en la ópera seria, el recitativo conservo a el carácter melódico y expresivo del periodo anterior uniéndose libremente con los pasajes arioso. Uno de los rasgos notables de la opera romana sería el coro. Los coros de la opera romana eran en el conjunto, los pasajes que recibían los tratamientos más elaborados y los más sofisticados desde el punto de vista artístico. Las escenas pastorales se presentaban para coros idílicos de ninfas y pastores. Era costumbre terminar cada acto con un coro, por lo cual poetas y compositores aunaban esfuerzos para sacar partido de esa costumbre. Para ello escribían finales dramáticos y musicales bien construidos para esos grandes momentos de la acción.

En la opera romana del S. SXVII la formación de la orquesta era la misma que se mantendría por casi 100 años sin cambios, la misma se concentraba en las cuerdas a las que se le agregaba un bajo continuo.

La escuela romana de opera desapareció después de 1660, esto se explica en parte por el hecho de que en ese momento el nuevo estilo veneciano comenzaba a eclipsar los otros tipos de ópera italiana. A partir de ese momento los compositores romanos consagraron sus talentos dramáticos sobre todo a la cantata y el oratorio.

Ópera en Venecia

En Venecia se hacen cargo del mecenazgo las familias que habían adquirido riquezas a través del comercio. Las producciones de acontecimientos musicales comenzaron a ser empresas cooperativas, de esta manera se hace comercial y a la vez popular, y se mantienen los teatros por medio de los alquileres o arrendamientos de palcos y venta de entradas.

Se contrataba a un empresario de una compañía para poner en funcionamiento una obra que satisficiera al público. Este sistema funciono de tal manera que para 1700 había 16 teatros construidos y se habían puesto en escena 388 operas.

El primer teatro fue el "San Cassiano", reconstruido por la familia Tron y se inauguro en 1637 con la opera "Andrómeda" producida por Ferrari (poeta y compositor) y Manelli (cantante y compositor), quien canto con su esposa, fue entonces cuando la palabra "Ópera" que literalmente quiere decir "obra" u "opus" se empezó a utilizar para designar el nuevo género.

Los teatros de Venecia eran celebres en toda Europa por el esplendor de sus efectos escénicos, con numerosos cambios de cuadros que producían contrastes fantásticos, y maquinarias ingeniosas para la puesta en escena de batallas, naufragios, sucesos sobrenaturales y espectáculos de todo tipo. El coro a diferencia de la opera romana, prácticamente ha desaparecido, salvo en algunas grandes operas escritas para fiestas brillantes, esto se debía a dos razones: por un lado lo económico y, por el otro el público se inclinaba mas por los efectos de escenas complicadas y los solos cantados, así las arias, los pasajes ariosos, los dúos a la manera de madrigales y las ariettas cómicas ocupaban gran proporción de la música vocal, junto con los recitativos.

A los 46 años Monteverdi se muda a Venecia, allí consigue el puesto musical de mayor prestigio en toda Italia, "Director Musical de la Basílica de San Marcos", en el cual trabajo durante unos 30 años. Fue la riqueza comercial de Venecia la que llevó a la Opera al siguiente gran paso en su desarrollo.

Monteverdi compuso cuatro operas para los teatros venecianos de las cuales solo se conserva la música de las dos últimas: "el regreso de Ulises a su patria" y "la Coronación de Poppea".

Monteverdi escribió su última obra maestra "La Coronación de Poppea" en 1643 para el teatro comercial. En la obra, el papel de Nerón debido a la prohibición de la presentación de las mujeres en los teatros era interpretado por un castrato, un varón con aptitudes para el canto que había sido castrado antes de la pubertad, lo que le daba una voz aguda natural y poderosa, y el cual era el sonido de moda en aquella época.

La orquesta estaba formada principalmente por la familia de las cuerdas, a la que después se le agrego instrumentos de viento de madera y bronce. Monteverdi logra en Poppea una real unión entre las necesidades del texto, la escena y la música, empleando a veces efectos como el "stile concitato" (estilo agitado) que el utilizaba para describir galope de caballos y furia del combate, por medio de figuras rítmicas reiteradas (nota repetidas rápidas). La música para complacer a un público popular más que aristocrático, busca grandes efectos, contraste de atmosfera, liricas muy melodiosas, ritmos fuertemente marcados; estas características se ven en las cuatro operas de Cavalli (quien fue el primer compositor de opera para publico popular) que fueron representadas en varios teatros venecianos entre 1639 y 1669. Su obra más conocida fue "Giasone", Cavalli aun se apoya en el recitativo, igual que Monteverdi, en el cual recae el peso del drama. El aria suele estar en lugares importantes como al comienzo o al final de una escena.

La fuerte tendencia hacia la expresividad melódica y la integración de las voces e instrumentos se vio en la obra de Cesti "Orontea", la misma fue su opera más conocida que se estreno en 1649 y se repitió durante cuarenta años con pequeñas adaptaciones en distinto lugares de Europa. Esta vigencia muestra la solución que Cesti le da al problema de la unidad entre poesía, música y drama. Esta solución consistió en utilizar el estilo recitativo para las narraciones, el dialogo y, situaciones dramáticas entre los personajes mientras que las arias quedan reservadas a expresiones de tipo emocional, situaciones cómicas, etc. Para lograr esto se requirió una gran colaboración entre Cesti y el libretista Cicognini, ya que tal esquema es evidente tanto en el texto como en la música.

La opera mas celebre de Cesti es "Il. Pomo d´oro", fue compuesta para la boda del emperador Leopoldo I y la infanta Margarita de España. Tenía más de veinticuatro cambios de decorados, la mayoría con maquinas muy complicadas.

Durante el S. XVII gran parte de la ornamentación vocal e instrumental era obra de los intérpretes. En las operas Romanas y Venecianas de Monteverdi y Cavalli, los pasajes de coloratura (escritos) no son de gran amplitud y a menudo no tienen una fuerza expresiva apropiada, en Cesti y otros compositores, se encuentra una creciente proporción de arias cuya finalidad es poner en relieve la agilidad de los cantantes y los "trucos" del virtuosismo.

En estas obras al igual que en ¨La coronación de Poppea", la mayoría de los papeles importantes están escritos para voces agudas, las arias para contralto eran escasas, y la voz del bajo se empleaba solo en las arias buffas. Los papeles de sopranos estaban destinados a los "castrati", recién en 1671 la iglesia levanto la prohibición de que las mujeres actuaran en los teatros, pero debido al prejuicio existente aún entre el público, la mayor cantidad de los papeles principales continuaban siendo interpretados por los castrados. A Ferri, el más famoso en la segunda mitad del siglo, se le atribuye la introducción del "aria da capo". Su estructura era tripartita (A-B-A), proporcionaba una esfera de acción mayor que la estrófica y era más simple y corta que la rondó.

El aria propiamente dicha marca emociones generales y estados anímicos primarios. Desde este punto de vista, podemos diferenciar 3 tipos de arias:

  • 1. Aria di Bravura: Rápida virtuosita, para caracterizar las emociones de la ira, la venganza, la pasión, etc.

  • 2. Aria di Mezzo Carattere: aria de carácter medio, para estados anímicos como la intimidad, el amor, el dolor, etc.

  • 3. Aria Parlante: consistía en una declamación rápida

La función de la Orquesta era de acompañar a los cantantes y la mayoría de las arias eran acompañadas con bajo continuo (viola o violoncelo) y uno o varios instrumentos que producían acordes como el clave, alud, órgano o guitarra.

Los principales compositores posteriores a Cavalli y Cesti fueron Stredella, Palavicino, Legrenzi. Con ellos la polifonía y el contrapunto comienzan a reaparecer, los bajos son más característicos en su melodía, las voces se muestran más independientes y a la orquesta se le da una participación más sustancial en la obra.

Estilo del Bel Canto

Si bien el estilo del Bel Canto podemos encontrarlo inmerso dentro de la opera romana así como en la veneciana, es bastante amplio y complejo por lo cual debe describirse por separado para así comprenderlo mejor.

El estilo del Bel Canto surge entre 1630 y 1640, este estilo representa la reacción de los músicos frente a los dictados de los poetas: con él la música se coordino en lugar de subordinarse a las letras.

El Bel Canto fue en escénica música vocal plasmada en la cantata, oratorio y la opera. A partir de ellas su influencia se extendió también a la música instrumental.

En el estilo del bel canto, la melodía asumió una fluidez animada y no interrumpida por las coloraturas exuberantes de los cantantes, aunque se siguieron usando secciones floridas para plasmar determinadas letras. Se abandono el virtuosismo a favor de un idioma vocal más moderado, basado fundamentalmente en el volumen mantenido y penetrante de la voz del castrato.

La organización de la melodía se basaba en pautas de danzas estilizadas, en especial la de la zarabanda y el courante, las ideas melódicas eran breves y se veían limitadas por cadencias que anticipaban de manera estereotipada la nota final. Otra característica importante del bel canto radica en la integración del bajo y la melodía. El bajo se movía, al igual que la melodía en un ritmo de danza estilizado y, a menudo dependía también melódicamente del perfil de la línea vocal. Esta equivalencia contrapuntística de las partes cobro cada vez mayor importancia y finalmente dio pie a la imitación, con carácter anticipatorio de la melodía por el continuo al comienzo del aria. La armonía del bel canto difería de la del primer barroco por su notable sencillez. Los acordes del nuevo estilo servían para perfilar una tonalidad rudimentaria mediante repeticiones insistentes en la cadencia de IV-V-I ó II6-V-I, con notas muy relacionadas entre sí.

Unido a una simplificación armónica, surgió un desarrollo formal importante: la diferenciación gradual entre el recitativo y el aria. Las características mencionadas anteriormente eran referentes al aria o arietta. Sin embargo, el recitativo, se hizo más moderado y menos afectivo y dio paso al "parlando" rápido para expresar los pasajes muy afectivos: ¨el arioso¨, que empleo efectos de "gorgia", bajos estáticos y experimentos armónicos; el arioso no es más que un nuevo nombre del antiguo recitativo florentino que abarcaba tanto el aria como el recitativo italiano secco.

Conclusiones

Si bien los estilos operísticos de Roma y Venecia tienen en común el ser italianos, poseen características y aportes al género operístico los cuales los diferencia.

ROMA

VENECIA

  • Opera Cortesana

  • Grandes Coros

  • Obras con sentido moralizante

  • Temas religiosos alegóricos, mitológicos, Historia Antigua y Poemas Épicos del renacimiento

  • Personajes son abstracciones de la vida real

  • Diferenciación PROGRESIVA de los Recitativos y Arias

  • Arias de grandes dimensiones

  • Exhibición del virtuosismo

  • Recitativo extremadamente afectivo

  • Creación de la Orquesta que se mantendría por casi 100 años basado en las cuerdas a las cuales se le agrega un bajo continuo

  • Opera Comercial y Popular

  • Teatros famosos por su esplendor, efectos y cambios de cuadro

  • Sin Coros, solo en algunas excepciones debido a su costo

  • Temas centrales referidos al amor y personajes basados en la vida real

  • Aria y recitativo claramente diferenciados

  • Recitativo menos afectivo y resalta el aria

  • Orquesta igual que en Roma pero se le agregan vientos de madera y bronce

Lucas Lillo – San Juan, Marzo de 2014

Bibliografía

BUKOFZER, M. La Música en la era barroca. Madrid, Alianza, 1993.

DELLA CORTE Y PANNAIN. Historia de la música. Madrid, Labor, 1950.

ULRICH, M. Atlas de música, 2. Parte histórica: del Barroco hasta hoy. Madrid, Alianza, 1992.

GROUT, J. DONALD. ¨La Opera después de Monteverdi¨, Histoire de La Musique, vol. I, Enciclopedia de la Pléiade, 1960, Pág. 1458 – 1473, Traducción. Documento de Cátedra de Historia de la Música de la U.N.S.J. N°31

ROBERTSON Y STEVENS. Historia General de la Música. Vol 2.

 

 

Autor:

Lucas Lillo

San Juan, Marzo de 2014