Descargar

Linea base para el proyecto mejoramiento de capacidades técnico productivo del cacao (página 2)


Partes: 1, 2

Las principales organizaciones de productores que exportaron cacao en grano en el mes de Mayo 2012 son: Asociación de productores Cacao VRAE con el 21% del total exportado (51 t), le sigue la Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho con el 11% (24 t).

Gráfico 12. Principales organizaciones de productores exportadoras de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Los principales destinos de las exportaciones de cacao en grano durante el mes de Mayo 2012 fueron: España con el 39% (US$ FOB 248,874), Italia con el 21% (US$ FOB 132,854), Holanda con el 20% (US$ FOB 127,135), Bélgica con el 11% (US$ FOB 67,941), EE.UU. con el 10% (US$ FOB 63,949), respectivamente.

Gráfico 13. Principales países de destino de cacao en grano. Ucayali. 2013.

edu.red

Al comparar los períodos de Mayo del 2011 y Mayo del 2012 se evidencia un importante decrecimiento en lo que respecta al valor de exportación de grano de cacao de US$ FOB 2.59 millones a US$ FOB 0.64 millones; y el decrecimiento frente al volumen exportación de 724 t a 234 t.

El precio promedio  en el mes de Mayo del 2012 es de USD FOB 2.65 por kilo, en comparación al mismo periodo en el año 2011 que asciende a USD FOB 3.44 por kilo, mostrando un decrecimiento en este periodo del 24% aproximadamente.

Cuadro 11. Valor US$ FOB de las exportaciones de cacao – Mayo 2012. Ucayali. 2013.

edu.red

Fuente: Global Trade Atlas/COMTRADE. Elaboración Dirección de Agronegocios.

Actualmente en la región no tenemos a ninguna organización agraria o forma empresarial que exporte la producción de cacao. Sino más bien se constituyen como "habilitadas" de las empresas agroexportadoras; es decir, reciben fondos para acopiar la producción local de cacao, obteniendo por ello utilidades puntos porcentuales entre 6% a 10%.

Los estándares de calidad de grano seco que solicitan las empresas exportadoras son: fermentación mayor a 80 %, humedad de 7 %, olor y sabor característico del producto, sin impureza, sin cuerpos extraños, entre otros.

En el último bienio el precio internacional del cacao ha tenido una constante variación negativa. Desde enero 2011 (US$/t 3,164.86) hasta abril 2013 (US$/t2,294.49), ha sufrido una disminución de alrededor del 27.5 %, como se observa en los gráficos 14 y 15.

Gráfico 14. Comportamiento del precio internacional de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Fuente: Icco.org.

Gráfico 15. Variaciones porcentuales del precio internacional de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Fuente: Icco.org.

La variación de precios locales de cacao, en simultáneos muestra en el cuadro 12. Precios menores son es un indicador de la presencia de menos acopiadores y la distancia a los mercados regional y nacional; en cambio, mayores precios es por la mayor presencia de compradores o acopiadores. La diferencia de precio por Kilogramo entre el grano convencional y orgánico solo es de S/. 0.2 Nuevos Soles.

Cuadro 12. Variación de precios en un mismo momento dentro de la región. Ucayali. 2013.

Distrito

Padre Abad

Irazola

Curimaná

Raimondi

S/.Kg-1 (convencional)

4.70

5.20

5.20

3.50

S/.Kg-1

(orgánico)

No diferencia

5.40

5.40

No diferencia

En la región las OPAs no tienen experiencia para realizar negocios y comercializar la producción regional o local de manera directa a mercados externos.

En el campo de la transformación primaria no se está aprovechando al grano de cacao como materia prima, pues sólo el 1.9 % elabora chocolate para taza, el 0.41 % fabrica chocotejas, el 0.46 % hace jaleas, el 0.1 % elabora licores, el 0.57 % produce mermeladas y el 0.05 % procesa vinos. Estos productos lo venden generalmente en el mercado local, sin certificación sanitaria.

En cuanto a capacitaciones referidas a este rubro, los directivos de las principales OPAs, mencionan que no reciben o nunca recibieron, y esto se manifiesta en la capacidad de negociación.

  • Sistemas de producción.

En cuanto a los sistemas de producción se puede mencionar que existen dos: la producción orgánica y la producción convencional. La P. orgánica consiste en aplicar un manejo estandarizado y sugerido por la Empresa Certificadora y de acuerdo al mercado a donde se venderá, limita y prohíbe algunas prácticas agrícolas y el uso de determinados productos de uso convencional. Mientras que la P. convencional como su nombre lo indica consiste en el uso de prácticas y productos convencionales que se disponen normalmente en el mercado.

El 50.49 % de los productores conoce lo que es producción orgánica, pero sólo el 37.31 % está capacitado para la producción de abono de ese orden.

Por otro lado, el 23.98 % de los productores manifiesta tener producción orgánica. Sin embargo, esto no se refleja en los volúmenes comercializados de ese tipo de producto. En este tema es importante precisar que los productores están confundiendo aspectos conceptuales fundamentales, al punto de creer que no aplicar fertilizantes, pesticidas u otro tipo de productos a la plantación, signifique una producción orgánica.

El 100 % de los productores manifiesta no conocer con precisión los costos de producción, pues generalmente el agricultor no cuantifica su mano de obra empleada en el desarrollo de sus actividades agrícolas.

Aspectos socioeconómicos de los productores

  • Aspectos generales.

En la región Ucayali los productores que tienen a cargo del manejo de sus parcelas el 85.76 % son hombres y el 14.24 % son mujeres (cuadro 13). En cuanto al nivel académico alcanzado se encuentra que la mayor proporción de la población tiene educación primaria (57.57 %) y secundaria (35.26 %); así mismo, valdrá tener en cuenta la existencia de productores analfabetos (1.39 %).

Cuadro 13. Distribución Porcentual de los productores por sexo y por nivel académico. Ucayali. 2013.

edu.red

La edad media en años de los productores para mujeres 41 años y para hombre 44 años, y a nivel regional 43 años (cuadro 14). Haciendo uso de la desviación estándar se ha calculado que las edades del 68 % de los productores varían de 19 a 66 años.

Cuadro 14. Edad media de los productores por sexo. Ucayali. 2013.

edu.red

Por otro lado, se ha encontrado que el estado civil de los productores predomina los soltero (50%) y casados (49.79%), como se muestra en gráfico 16.

Gráfico 16. Distribución de los productores por estado civil. Ucayali. 2013.

edu.red

De otra parte es importante conocer, como ha incidido el proceso migratorio del país en la actividad cacaotera. En el gráfico 17 se observa que la mayoría de los cacaoteros son de origen Ucayalino (51%), Huanuqueño (18%), San Martinense (13%), Loretano (6%) y un 13% proceden de otras regiones del país.

Gráfico 17. Distribución porcentual por procedencia de los productores. Ucayali. 2013.

edu.red

  • Situación económica.

Los productores cacaoteros tienen un ingreso promedio mensual de S/. 2,922.90 Nuevos Soles, de ello el 37.15 % (S/. 1,085.80 NS) proviene de la venta de cacao, lo que significa la importancia de este cultivo en la dinámica económica de los productores de la región.

Cuadro 15. Ingreso mensual promedio de los productores de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

En el gráfico 18, se observa que solamente el 38 % de los productores tienen acceso al crédito ya sea en forma grupal o individual, este factor constituye una limitante al momento de implementar con mayores tecnologías en las plantaciones por falta de recursos económicos (grafico 19).

Gráfico 18. Probabilidad de acceso a crédito de los productores de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Gráfico 19. Proporción de adquisición y acceso a tecnología de los productores de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Por otra parte el 31 % de los cacaoteros conoce o tiene nociones sobre el manejo de costos de producción; mientras que el 69 % no conoce el manejo económico de sus actividades (gráfico 20). Esta situación permite indicar que capacitaciones en el tema de manejo económico y financiero sería ventajoso impartir.

Gráfico 20. Proporción sobre manejo de costos de producción de los productores de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Finalmente, se muestra la vía de acceso utilizado para llegar a las plantaciones de cacao (gráfico 21); los resultados muestran que las vías de acceso son el camino (37%) y trocha (25 %), quebrada (23 %), río (10 %), camino y trocha (2 %), camino y quebrada (2 %) y camino y río (1 %).

Gráfico 21. Forma de acceso a las plantaciones de cacao. Ucayali. 2013.

edu.red

Línea base de los indicadores de resultados o componentes

Cuadro 16. Indicadores del objetivo específico 1. Ucayali. 2013.

Jerarquía de Objetivos

Indicador Propuesto

Valor Inicial del Indicador

Metas del Proyecto

Componente (OEC1)

Capacitación y asistencia técnica especializada en producción y buenas prácticas agrícolas a productores de cacao de la Provincia de Padre Abad y los Distritos de Nueva Requena y Raimondi, Departamento de Ucayali.

IOEC1.1

Los productores de cacao en los 5 distritos intervenidos han implementado en sus procesos productivos de cacao las BPA; logrando con ello mejorar el rendimiento promedio de las plantaciones de cacao.

Los productores demandan, pero no reciben capacitación teórico-práctica sobre producción agrícola y buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cacao, para lograr productos de buena calidad.

El rendimiento promedio es de 477 Kg/ha de grano seco de cacao.

100% de los productores con capacidades fortalecidas en aplicación de BPA en el cultivo de cacao, incursionan con éxito en el mercado nacional e internacional, con productos de buena calidad.

Logrando con ello rendimientos promedio de al menos 671 Kg/ha de grano seco de cacao.

La Buenas Práctica Agrícolas se definen a la realización de prácticas en campo y fuera de él, que permitan mantener un equilibrio socioeconómico y ambiental; SENASA-Perú define a las BPA como: "Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de producción para ofrecer al mercado productos inocuos y sanos para su comercialización directa o para procesamiento agroindustrial, considerando un mínimo impacto ambiental.", según la Guía de Buenas prácticas agrícolas aprobadas por Resolución Directoral N° 154-2011-AG-SENASA-DIAIA, sobre Guías de Buenas prácticas de producción e higiene y publicada el 09 de setiembre de 2011 en el diario oficial "El Peruano". Recomendamos seguir esta guía en el desarrollo del proyecto.

  • 2. Objetivo Específico 2: Desarrollo de Agricultura Sostenible (Uso de sistemas agroforestales).

Cuadro 17. Indicadores del objetivo específico 2. Ucayali. 2013.

Jerarquía de Objetivos

Indicador Propuesto

Valor Inicial del Indicador

Metas del Proyecto

Componente (OEC2)

Desarrollo de una agricultura sostenida a través del uso de sistemas agroforestales en la producción de cacao en los Distritos de Nueva Requena y Raimondi, Departamento de Ucayali.

IOEC 2.1

Hectáreas de cacao en los 5 distritos intervenidos, se han implementado sistemas agroforestales, teniendo como componentes especies adaptadas y aceptadas por los productores de cacao.

2,778.22 hectáreas de cacao no reemplazan o no simulan al sistema natural del bosque mediante la instalación y uso de sistemas agroforestales teniendo como uno de los componentes al cacao.

3,173.3 hectáreas de cacao en los 5 distritos intervenidos con sistemas agroforestales teniendo como uno de los componentes al cacao.

  • A. Información Adicional.

A los sistemas agroforestales se los puede definir por una serie de tecnologías del uso de la tierra en la que se combinan árboles con cultivos y/o pastos en función del tiempo y espacio, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Hablamos de árboles asociados a especies agrícolas – sistemas agroforestales; árboles asociados con pasturas – sistemas silvopastoriles; y árboles asociados con fines de restitución de la vegetación – sistemas agroforestales secuenciales. El principio radica esencialmente en que el árbol asociado a determinado cultivo o crianza, contribuye al mejoramiento o conservación de la fertilidad de los suelos y del microclima; además de brindar otros aportes económicos y ecológicos al medio ambiente. La semejanza al sistema ecológico del bosque hace que los sistemas sean más adaptados a la ecología, que los sistemas de producción a campo abierto.

Con la aplicación de los sistemas agroforestales se puede contribuir a resolver los diferentes problemas que se presentan durante el uso de la tierra en la Amazonia, entre ellos:

  • Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos.

  • Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela.

  • Se garantiza con mayor seguridad las reservas de alimento para el poblador rural.

  • Se garantiza el suministro de la energía necesaria para la familia.

  • Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.

  • Se conserva la biodiversidad.

  • 3. Objetivo Específico 3: Desarrollo de Capacidades para la Gestión de la Calidad.

Cuadro 18. Indicadores del objetivo específico 3. Ucayali. 2013.

Jerarquía de Objetivos

Indicador Propuesto

Valor Inicial del Indicador

Metas del Proyecto

Componente (OEC3)

Desarrollo de capacidades en BPA a productores de cacao de la Provincia de Padre Abad y los Distritos de Nueva Requena y Raimondi, Departamento de Ucayali.

IOEC3.1

Desarrollo de capacidades y competencias para adoptar una gestión de la calidad en el beneficio del cacao, en los 5 distritos intervenidos.

El 55.43 % de los productores de cacao no adopta BPA en manejo poscosecha.

90 % de los productores de cacao con capacidades fortalecidas en BPA en manejo poscosecha.

  • A. Información Adicional.

La calidad del cacao es un concepto abstracto que obedece a gustos y preferencias de clientes y consumidores. La clasificación de un producto de determinado origen como producto de calidad o no, depende de su utilización y del cliente final: en el caso del cacao, el comerciante centra su atención en la parte exterior del grano que no necesariamente coincide con un buen sabor a chocolate; para el industrial es indispensable que contenga buenas características de peso seco de las almendras, del contenido de la testa, del porcentaje de grasa, del sabor, pureza y contenido de humedad (Portillo et al 2006). Cinco son los factores determinantes de la calidad de la almendra de cacao: el genotipo, el clima imperante, los suelos donde se cultiva, el manejo agronómico y fitosanitario que se ofrezca a las plantas y la tecnología poscosecha que se utilice. La calidad del cacao se determina por medio de las características físicas (tamaño, peso, grosor de cáscara, color, contenido de grasa), las características organolépticas de las almendras y más recientemente por el tema de salud y nutrición humana (flavonoides, micotoxinas, contaminantes y residuos de metales pesados) El sabor, determinado por el gusto y el aroma, refleja los efectos combinados del genotipo, del suelo y clima, del manejo agronómico aplicado a la plantación y de la tecnología poscosecha utilizada.

En cuanto a calidad los mercados de commodities o alimentos sin procesar cuentan con dos niveles o líneas diferenciadas incluso para un mismo producto. Por ejemplo, es el caso de frutales seleccionados que son enviados por vía aérea en pequeños volúmenes para tiendas delicatessen en la Unión Europea o Asia, en comparación con los grandes volúmenes que son enviados por vía marítima con una calidad genérica para supermercados masivos. De igual manera en la industria del café se diferencian sabores, aromas y granos de especialidad con certificados origen, orgánicos, entre otros, de manera paralela a los grandes mercados de café genérico que se transan y en los que incluso se mezclan volúmenes de diferentes países para consolidar oferta.

Podemos diferenciar entonces aquellos productos para mercados especiales, que

contienen una serie de atributos "trabajados" en función de los gustos y preferencias de consumidores exigentes que están dispuestos a pagar un precio final mucho más alto al de los productos genéricos o de los mercados de volumen. Evidentemente este precio debe compensar todo el tratamiento e inversión adicional que estos productos requieren desde la finca hasta el consumidor para mantener las características que lo diferencian.

El mercado del cacao no es diferente. Existe una diversidad de derivados industriales que requieren del uso de cacao genérico como el que se obtiene con la producción de híbridos de alto rendimiento (CCN51 por ejemplo). Sin embargo también el cacao fino o aromático obtenido de las variedades criollas es requerido para la fabricación de chocolates negroso amargos (bitter) de alto contenido de cacao, de 60 hasta 95%, que son consumidos como alimentos con cualidades favorables para la salud y desde hace algunos años este mercado de los chocolates especiales es el de crecimiento más rápido y sostenido. En este contexto, frente a los grandes productores mundiales de cacao genérico el Perú no resulta ser un competidor importante, de manera tal que en esa línea de productos.

Según los entendidos la calidad final de un grano fino de cacao depende de los siguientes factores:

  • 50% genética del cacao. Si no es utilizada una planta fina no se podrá nunca producir un chocolate de degustación.

  • 20% post-cosecha, es decir, fermentación y secado apropiado.

  • 25% transformación (tostado y conchado).

  • 5% suelo y estación.

En consecuencia, bien manejada, la gestión de calidad de un grano de cacao es un punto crítico en la cadena de valor que puede ayudar a una organización a obtener premios importantes para los ingresos de sus asociados o por el contrario echar por tierra todo el esfuerzo realizado. He ahí la importancia de desarrollar capacidades en este aspecto.

  • 4. Objetivo Específico 4: Fortalecimiento Organizacional y Asociativa.

Cuadro 19. Indicadores del objetivo específico 4. Ucayali. 2013.

edu.red

  • A. Información Adicional.

El tema de fortalecimiento institucional es uno de los factores de gran importancia para lograr negocios de gran escala, el fortalecimiento de capacidades en este aspecto constituye el pilar para que haya una mejora tecnológica, disminuir costos.

Durante las visitas de campo se ha determinado que existen rivalidades y desconfianza históricas entre los consocios de las OPAs beneficiarias, lo cual será un tema que tendrán que tratar los facilitadores para la asociatividad.

La asociatividad tiene algunos aspectos que son integradores:

Objetivo común.- nadie se asociará sosteniblemente si no se tiene definido un objetivo de interés común.

Participación.- Sin participación no hay asociatividad, la organización tiene su base en que cada uno de sus miembros tiene plena conciencia de su quehacer dentro de la institución, sus responsabilidades, derechos y limitaciones.

Las Reglas.- Pertenecer a una organización empresarial, implica necesariamente regirse de normas y reglas institucionales, cultivar los valores de la organización, no ceñirse a ellas implicará anarquía y fracaso.

Liderazgo.- cada miembro de la organización empresarial debe sentirse orgulloso de formar parte de ella, y asumir un líder interno, así como, la organización debe reflejar un liderazgo en su comunidad, distrito, provincia y departamento.

Los productores son conscientes de que la información de precios constituye un elemento muy importante para la toma de decisiones, así como la información de otros mercados y el clima. Pero esto no lo es todo, ellos no ven la información agraria como un tema netamente estadístico, sino con un contexto más amplio, como el relativo a información técnica y legal, la información en un primer momento orientadora y facilitadora, de fácil acceso y uso para un productor con escasos niveles educativos, más pictórica, gráfica y con ideas fuerza, se sugiere utilizar medios de difusión como la radio y el celular por ser de uso masificado en la zona.

Saber lo que se están sembrando en otras latitudes, en especial en zonas competidoras, evitará que saturemos el mercado y por una mayor oferta local el precio caiga. Otro aspecto importante es la información de variables climáticas y sobre cómo lograr aprovecharlas o disminuir el impacto negativo si lo hubiera. En resumen se requiere que al proporcionar información estadística ésta sea acompañada con ideas fuerza aspectos técnicos.

Cuadro 20. Indicadores del objetivo específico 5. Ucayali. 2013.

Jerarquía de Objetivos

Indicador Propuesto

Valor Inicial del Indicador

Metas del Proyecto

Componente (OEC5)

Capacitación en gestión empresarial a productores organizados de cacao de la Provincia de Padre Abad y los Distritos de Nueva Requena y Raimondi, Departamento de Ucayali.

IOEC5.1

Manejo de herramientas de gestión empresarial para mejorar su gestión administrativa y comercial.

0 % de las OPAs han recibido capacitaciones en temas relacionadas a la gestión empresarial, administrativa y comercial.

9 OPAs, desarrollan herramientas de gestión para el desarrollo de sus actividades empresariales y comerciales. Acceden a negociar directamente a mercado externos.

  • A. Información Adicional.

Las acciones de gestión empresarial corresponden directamente a la empresa, se podría resumir como el conjunto organizado de actividades para facilitar el logro de los objetivos empresariales, implicando temas de: funciones de organización y estructura, procesos, responsabilidad en la ejecución de las funciones, capital inicial de la empresa u organización empresarial, beneficios o utilidades. En nuestro caso para el Proyecto, debemos incidir la definición de empresario y su rol del mismo, en el campo, en sus relaciones con la comunidad, sus proveedores y clientes, así como el ambiente en el que se desarrollan las actividades de la empresa.

Los conceptos básicos se resumen entonces en:

  • Habilidad para manejar la empresa con conocimiento y buen manejo de la información.

  • Articulación con los agentes económicos intervinientes en la cadena de valor.

  • Capacidad de negociación.

  • Compromiso con el desarrollo, fijación de metas claras y compromiso con la sostenibilidad productiva y ambiental.

  • Orientación a Resultados, definir el futuro de la organización, rendimientos productivos y financieros, ¿qué debe hacer en los próximos 5 años?

Una vez organizados, para trabajar empresarialmente es preciso conocer el negocios y las estrategias que se deben asumir, así como el nivel de inversión y rentabilidad, lo que conlleva a la elaboración de un plan de negocios, el cual debe contener como estructura básica: Contenidos de un Plan de Negocios.

El tema de gestión y manejo de créditos es algo de suma importancia para la organización, en especial su buen manejo, orientándolo a su buen uso, asumiendo la responsabilidad, una empresa u organización empresarial bien manejada tendrá oportunidades crediticias que deben aprovechar desde el punto de vista de sus necesidades y del estudio que se haga de los proyectos a financiar, se precisa planificar el endeudamiento y presupuestar los pagos.

Los procesos de comercialización en los caseríos intervenidos a la fecha son incipientes, mayormente la producción es lleva a cabo en el mercado local o a los acopiadores que proveen a las empresa agroexportadoras. El tamaño de la parcela, el uso incipiente de tecnología y la falta de asociatividad no permiten lograr los procesos de comercialización de escala. Es preciso incidir en el aspecto de los canales de comercialización, la aplicación de nuevas formas de marketing toda vez que con proyecto serán necesarias por el volumen de producción.

La articulación al comercial es un aspecto íntimamente relacionado a la oferta y demanda, lo cual hay que determinar, y bajo el concepto de cadenas de valor, hay que contar con un programa anual de producción del producto cacao ofertado, que permita el cálculo de la oferta de la organización agraria empresarial, y con el plan de negocios en mano que me permite visualizar la demanda local, departamental, nacional o mundial, determinar las zonas donde se puede operar comercialmente.

Anexos

  • Relación de Asociaciones de Productores de Cacao encontradas en la Región Ucayali.

PADRE ABAD

1

Asociación de Productores de Cacao Tecnificado del Valle del Shambillo – APCTVSH

2

APROCABA

3

ASAU

4

ASOCIACION DE CACAOTEROS "TURRAMPI BANAYBO

5

ASOCIACION DE GANADEROS PADRE ABAD

6

ASOCIACION DE PALMA Y PISCIGRANJA

7

ASOCION DE GANADEROS DE PADRE ABAD

8

ASPA

9

COMITE CACAOTEROS DE YAMINO

10

NAPROES

IRAZOLA

1

COOPERATICA AGRARIA CACAOTERA SAN ALEJANDRO -CACSA

2

ACAPTA

3

ACASHI

4

APA CASERIO PRIMAVERA KM 4-A.VON HUMBILDT

5

APA DEL VALLE DE SHANANTYA

6

APA SIEMPRE UNIDOS

7

APAGMA

8

APROCABHA

9

ASAPCNU

10

ASOCIACION AGROPECUARIA DE PRODUCTORES DE CACAO DE NUEVO UCAYALI

11

ASOCIACION DE PRODUCTORES MISTIQUIYACU

12

ASPAF -SB

13

CFMA

14

COCEPASA

15

COLPA DE LORO

16

COMITÉ DE PRODCUTORES DE CACAO ORGANICO HUIPOCA

17

COOP.AGRARIA DE PRODUCCION Y CREDITO DE ALEXNDER VON HUMBOLDT

CURIMANÁ

1

ASOCIACION DE AGICULTORES FORESTALES RIO SAN ALEJANDRO

2

COMITÉ CENTRAL CON DESARROLLO AL FUTURO

NUEVA REQUENA

1

APA CARIBE DE UCHUNYA

2

APA CARIBE DE URUYA

3

APA EL IMPERIO DE RAYAL

4

APA NUEVO AMANECER DE SAN PABLO DE JUANITA

5

APA SIEMPRE UNIDOS

6

APA TRES UNIDOS – NUEVA REQUENA

7

ASOCIACION TIBECOCHA

8

ASPANURE

9

DESARROOLLO COMUNAL NUEVA REQUENA

CALLERÍA

1

FAMILIAS EMPRENDEDORAS – ORPAMU

2

APA RIO UTIQUINIA – APARU

3

ASOCIACION DE PRODUCTORES CACAOTEROS SANTA TERESA

CAMPO VERDE

1

AAAFOFUV

2

CAC CV

3

COMITÉ CACAOTERO DE BUENOS AIRES

4

OMITÉ CACAOTERO LA MERCED NESHUYA

5

COMITÉ CENTRAL DE CURIMANA

6

COMITÉ DE CACAO DE NUEVO TUNUYA

7

COMITÉ DE CACAOTEROS COLPA DE LOROS

8

COMITÉ DE PRODUCTORES DE CACAO SAN ANDRES

YARINA COCHA

1

APAFLA

2

AAAFOFUV

MASISEA

1

APA DE CACAO Y CAMU CAMU DE CHARASMANA

2

ECOMUSA

3

NOYA ROA

4

ORPAMU

MANANTAY

1

FAMILIAS EMPRENDEDORAS – ORPAMU

RAIMONDI

1

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CACAO AERIJA

2

ACMACOPIA

3

COOPAIA

SEPAHUA

1

ASOCIACION DE LA QUEBRADA PALOMETA

  • Iconografía.

edu.red

Reunión con líderes de las Asociaciones de Productores en Raimondi.

edu.red

Reunión con productores en Curimaná.

edu.red

Visitando una plantación de cacao en Raimondi.

edu.red

Reunión con productores líderes en Nueva Requena.

edu.red

Reunión con la Junta directa de los Productores del Valle de Shambillo.

edu.red

Reunión con productores de cacao en el caserío Fantia, río Aguaytía.

  • Ficha de encuesta semiestructurada aplicad en las encuestas a productores cacaoteros.

edu.red

edu.red

*Revisado y publicado por el Ingeniero Edgardo Miranda Ruiz, Director de Agencia Agraria Padre Abad

 

Enviado por:

Edgardo Miranda Ruiz

edu.redGOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE AGRICULTURA UCAYALI

Pucallpa – Ucayali – Perú

2,013

[1] Esta tasa es la ponderación de cuatro variables: proporción de asociados a nivel distrital, cobertura de asistencia técnica a nivel distrital, conducción de la organización y comercialización de su producción.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente