Descargar

Programa de Emergencia contra la Fiebre Aftosa en Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla 1. Sistemas sensibles para el aislamiento de los virus vesiculares

Sistema sensible

FA

EV

EVC

Células

Líneas celulares BHK o IBRS-2.

Cultivos primarios o secundarios de tiroides bovina riñón de ternero, de oveja o de cerdo (segun la especie del animal enfermo).

Líneas celulares VERO o BHK.

Cultivos primarios o secundarios de fibroblastos de embrión de pollo (FEP), riñón de cerdo.

Línea celular IBRS-2 Cultivo de riñón de cerdo.

Embriones

Embrión de pollo vía cavidad alantoidea

Animales

Ratones lactantes de 2-7 días inoculados vía intraperitoneal.

En curieles vía intradermoplantar.

Ratones de 1-2 días vía intracerebral.

Pollos vía intradermolingual. Curieles vía intradermoplantar.

Identificación del virus aislado:

Cultivos celulares:

  • a. Se observan los cultivos todos los dias al microscopio invertido para detectar el efecto citopatico (ECP) que aparecerá a las 24 – 72 horas.

  • b. El ECP que producen estos virus se caracteriza por redondeamiento, aumento de refringencia y destrucción de la monocapa celular.

  • c. Si se produce ECP en alguno de los cultivos se anota el resultado y se procede a la cosecha de los mismos, para su utilización como muestra en la técnica de identificación que se disponga.

Animales y embriones:

  • a. Se observan los animales y los embriones diariamente durante 4 días, y se anotan las observaciones y los casos de muerte.

  • b. Es signo de aislamiento viral la muerte de los ratones y de los embriones. En el caso de los curieles se observa la formación de una vesícula en el sitio de inoculación.

  • c. Si existe algún signo de aislamiento viral se recogen los animales, los embriones muertos y el líquido vesicular de la pata del curiel así como el epitelio de dicha vesícula.

  • d. Los epitelios y órganos de los ratones se macerarán, y se colecta el líquido de la cavidad alantoidea, como muestras para ser empleadas en la técnica de identificación viral.

  • e. La identificación se realizará por RT-PCR, por ELISA o por Fijación de Complemento (según disponibilidad de antisueros de los 7 serotipos de FA, o al menos los que circulan en América (O, A, C) y los de EV y EVC.

  • f. Si no hay ECP en células, o mortalidad en ratones o en embriones, o formación de vesículas en la pata del curiel o la lengua, se realiza la cosecha del sobrenadante de las células o de los órganos de los ratones o del líquido alantoideo para dar otro pase y se inocula de nuevo el mismo sistema sensible.

  • g. Los pases se repiten hasta tres veces antes de dar una muestra como negativa.

  • h. Se realiza un diagnóstico presuntivo por la presencia de efecto citopático en determinados cultivos celulares, según la susceptibilidad a los mismos (Tabla 2).

Tabla 2. Susceptibilidad de las líneas celulares a los virus vesiculares

Virus

FA

EV

EVC

Células

Tiroides Bovina

ECP

NO

NO

BHK

ECP

ECP

NO

VERO

NO

ECP

NO

IBRS-2

ECP

NO

ECP

La observación de efecto citopático en las células es recogido en la tabla como ECP y la no observación de efecto citopático es recogido como NO

Interpretación de los Resultados:

  • a) Ante la presencia de efecto citopático o mortalidad en los animales o embriones inoculados se informara como POSITIVO el diagnóstico.

  • b) Un resultado positivo a la identificaci6n de estos virus por RT-PCR, FC o ELISA implica la toma de medidas de emergencia

  • c) Para confirmar el diagn6stico se enviarán las muestras a un laboratorio de referencia internacional.

Anexo

Anexo 1. Regulaciones para el saneamiento de focos de fiebre aftosa

I. Productos recomendados para el saneamiento en focos de fiebre aftosa

Desinfección:

  • Ácido cítrico al 0,2%.

  • Carbonato de sodio al 4%.

  • Formalina al 10%.

  • Ácido acético al 5%.

  • Compuestos yodofosforados.

  • Solución de sosa al 2%

  • Hipoclorito de sodio al 3%

Desinsectación:

  • Solfac® (insectos voladores) 20 g/5L de agua p/100m2. Efecto residual 30 días.

  • Blattanex Ultragel® (insectos rastreros) jeringuilla por 50-100 m2

  • Dipterex® al 0,3%.

  • Diazinon® al 1%.

Desratización

  • Rodilon® (Difetialone) dosis única, acción lenta (postas de 5 g/20 m2)

  • Racumin® (bolsas por contacto).

  • Clerat®

  • Biorat®

Desmangostización:

  • Sulfato de estricnina a 0,25 g/posta.

Nota: Se realizarán coordinaciones previas con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP)

II. Procedimientos para el saneamiento de los focos

  • a) Al terminar el sacrificio de los animales y antes de iniciar la limpieza mecánica se asperjará todo el ambiente del foco con un desinfectante, preferiblemente con una solución de sosa con detergente.

  • b) Destruir todos los materiales constructivos que no sean susceptibles de desinfectar (guano, tablas, maderas, etc.), incluso las instalaciones completas si solo están construidas por estos materiales.

  • c) Realizar limpieza mecánica profunda. Eliminar todos los residuos de materia orgánica que impidan la acción de los desinfectantes. Raspar paredes y comederos e incinerar los residuos.

  • d) Reparar las superficies de pisos, bebederos y comederos para eliminar grietas y huecos.

  • e) Tratar los residuales sólidos con un desinfectante alcalino antes de enterrarlos. Se pueden acumular en silos teniendo la precaución que la temperatura que se alcance en el centro sea suficiente para destruir el virus.

  • f) Inactivar los residuales líquidos mediante aumento del pH (mayor de 11,5) con sosa caústica (NaOH) o lejía durante un periodo de tiempo al menos de 30 minutos.

  • g) Recoger los sedimentos (lodos o barros) de canales de desagües (atarjeas, etc.) para su inactivación.

  • h) Los sedimentos se deben enterrar o inactivar por medios químicos. La inactivación se hará con sosa caústica para elevar el pH por encima de 10, o con un ácido para disminuirlo por debajo de 5, durante un período de siete días. Como el pH tiende a disminuir durante el tratamiento, se recomienda un pH inicial de 11. Si se inactivan pocas cantidades, se puede hacer una mezcla con un inactivante a pH mayor de 11,5, o menor que 5, por 30 minutos.

  • i) Los lodos inactivados se podrán dispersar en áreas no utilizadas para pastoreo de los animales, o que estén adyacentes a estas áreas.

  • j) Los lodos de las fosas no se tratan pero estarán bajo restricción por un periodo no menor de tres meses.

  • k) Cualquier residual derivado de los procesos de limpieza debe ser tratado adecuadamente antes de entrar a las lagunas de oxidación.

III. Procedimientos para el saneamiento de mataderos e industrias

  • a) Al concluir la matanza diaria, realizar la desinfección de las instalaciones donde se realice el sacrificio sanitario de los animales afectados, así como de los instrumentos de trabajo.

  • b) Proceder al saneamiento final de los mataderos (industriales, provisionales o losas sanitarias) al concluir las matanzas sanitarias.

  • c) Realizar una desinfección química previa, y proceder después a la limpieza mecánica profunda, con incineración de todo material desechable.

  • d) Realizar una segunda desinfección química de toda la instalación, incluyendo corrales, patios, andenes, oficinas, etc., y todo lo que este dentro de sus perímetros.

Anexo 2. Disposiciones para los alimentos de origen animal y medidas en la industria procesadora en activo en el área afectada

I. Disposiciones sanitarias para los alimentos de origen animal procedentes de áreas afectadas de fiebre aftosa

Leche:

El virus puede eliminarse por la leche desde cuatro días antes del inicio de los síntomas clínicos hasta tres semanas después. Es una vía de contagio mediante el amamantamiento o cría artificial y es un vehículo de difusión de la enfermedad a través de camiones cisternas, tinas, etc. que distribuyen el producto a la población.

Las decisiones a tomar pueden variar en dependencia de la situación.

Eliminación: Debe ser destruida por un método eficaz, como el vaciado en pozos, los que serán cubiertos previa acidificación con acido acético o cualquier otro producto, para alcanzar un pH por debajo de 5.

Aprovechamiento:

  • Hervido durante 5 minutos.

  • Pasteurización, si dentro del área afectada existe la instalación correspondiente.

  • Transformar la leche en quesos maduros o en mantequilla, destruyendo los sueros y no utilizando estos en alimentos de terneros o cerdos.

  • El aprovechamiento de los productos se hará dentro del área afectada.

Carnes:

Hay que tener en cuenta la persistencia del virus en músculos, órganos, ganglios y otros tejidos de animales enfermos.

  • Si se emprende la erradicación, todos los animales susceptibles del foco, tanto los clínicamente enfermos como los aparentemente sanos, deben ser sacrificados y destruidos sin aprovechamiento alguno, dentro de las propias áreas del foco.

  • Si se decide aprovechar los animales sacrificados sanitariamente aparentemente sanos, EL SACRIFICIO DEBERA REALIZARSE DENTRO DEL AREA AFECTADA en lugares que cumplan con los requisitos higiénicos establecidos. Las carnes se deshuesarán y serán sometidas a cocción o procesamiento industrial, siempre que sea posible, para poderlas DESTINAR AL CONSUMO HUMANO DENTRO DE LA PROPIA AREA AFECTADA. Huesos, vísceras y restos de la matanza serán destruidos por enterramiento con igual procedimiento que los cadáveres.

Lana:

Se puede desinfectar con solución de formol al 2,5% durante 1 hora a 38-40°C o durante 3 horas a 18-20°C.

Cueros y Pieles:

Se pueden desinfectar sumergiéndolos en una solución caliente de carbonato de sodio al 4% por 15 minutos, o en una solución de bifluoruro de sodio al 1 x 1000 durante 24 horas.

Semen:

El semen de sementales clínicamente enfermos o dentro del foco colectados durante el periodo que va desde una semana antes de la presencia de la enfermedad hasta el levantamiento de la cuarentena no se utilizará y será destruido.

II. Medidas en la industria procesadora de alimentos de origen animal en activo en el área afectada (foco y área perifocal).

Mataderos industriales o provisionales

  • 1. Si en el área afectada existieran condiciones favorables (buenos mataderos, facilidades de desinfección, etc.) y previa autorización del PMNDC, se podrá estudiar la posibilidad de destinar la carne para consumo humano, con el objetivo de hacer menos costosa la campaña. En tal caso, se tomarán precauciones adecuadas para el transporte de la carne, productos y subproductos de la misma, estando toda la operación bajo supervisión del Servicio Veterinario Oficial.

  • 2. De no ser así, los mataderos serán clausurados y no se permitirá el movimiento de animales de la zona de cuarentena a otros mataderos, procediéndose al sacrificio con armas de fuego y enterramiento, eliminando todo cadáver.

  • 3. En los mataderos de zonas afectadas, u otros donde hayan sido enviados animales de estas zonas por lo menos 10 días antes de la sospecha de la enfermedad, se deberá investigar el destino de las carnes y subproductos y proceder a su retención para determinar un consumo dirigido y controlado o su destrucción total

  • 4. Todas las instalaciones de los mataderos serán sometidas a desinfección química de inmediato, posteriormente se hará limpieza mecánica profunda, incluida raspado de paredes para ser desinfectadas de nuevo, incluyendo equipos y utensilios factibles de desinfectar.

  • 5. Todo material desechable que no pueda ser desinfectado será quemado, tales como madera, papel, cartón, guantes, etc. La ropa, zapatos, botas, delantales, y otros, podrán ser desinfectados

  • 6. En casos de mataderos rústicos en malas condiciones (losas sanitarias) es aconsejable proceder a su destrucción total (incineración).

  • 7. Todos los residuales que se originen durante la limpieza mecánica o mediante el fregado (incluida el agua) serán sometidos a tratamientos en pozos preparados para ello, que posteriormente serán cubiertos con tierra

Otras industrias (leche, carne. tenerías, etc.)

  • 1. Si se decide, estas industrias pueden continuar trabajando para el aprovechamiento de los productos de los animales no enfermos clínicamente, siempre bajo supervisión veterinaria y sujeta toda su operación a medidas especiales de control y saneamiento. De lo contrario, serán clausuradas y se tomarán todas las medidas de saneamiento de la misma manera que con los mataderos hasta tanto sea levantada la cuarentena.

  • 2. Los productos elaborados a partir de animales del área afectada, dentro o fuera de la misma, desde 10 días antes de la aparici6n de la enfermedad, serán localizados (los que aún queden) para tomar la decisión de retención con uso limitado, o destrucción, de acuerdo al proceso de elaboración o método de conservación a los que hayan sido sujetos.

Anexo 3. Regulaciones para la disposición sanitaria de cadáveres en los focos de fiebre aftosa

Enterramiento:

  • 1. El método de elección para la disposición sanitaria de los cadáveres es el enterramiento, previa autorización de las autoridades competentes para evitar contaminaciones del manto freático.

  • 2. Los sitios seleccionados para el enterramiento deberán señalizarse en un mapa que será conservado en la Dirección Municipal del IMV en cuestión.

  • 3. Las dimensiones de las fosas de enterramiento para los cadáveres de 20 bovinos adultos ó 100 porcinos u ovinos son de 6 x 3 x 4 metros (largo x ancho x profundidad).

  • 4. Abrir la cavidad abdominal y torácica de los cadáveres antes de proceder a su enterramiento, para evitar la salida posterior de gases durante su descomposición.

  • 5. Las fosas de enterramiento se cercaran para evitar el acceso de animales.

Incineración:

  • 1. Es la primera alternativa al enterramiento. Se requiere la autorización de las autoridades de Salud Pública y las relacionadas con la protección del medio ambiente, dada la contaminación con humo y cenizas que se produce.

  • 2. Para la incineración de cadáveres de bovinos se recomiendan las siguientes cantidades de combustible por cada 50 bovinos adultos ó 250 cerdos u ovejas:

  • Leña fina: 0,5 Ton.

  • Paja: 45 Kg

  • Carbón: 1 Ton

  • Diesel: 75 L

  • 3. El lugar para la incineración debe estar próximo al lugar del sacrificio de los animales.

  • 4. Los cadáveres se deben mojar con el combustible antes de encender el fuego.

  • 5. Se procederá al enterramiento de los despojos.

Anexo 4. Procedimientos para la vacunación en áreas afectadas de fiebre aftosa

Vacunación en focos

edu.red

Vacunación en el área perifocal

edu.red

Anexo 5. Estudio Epizootiológico

Provincia: _________________________ Municipio: ______________________________________________________

Consejo Popular: _______________________________________________ Cuadrante geográfica: _________________

Caso número: |__|__|__| Fecha: |__|__|/|__|__|/|__|__|

Nombre del propietario o Unidad: ______________________________________________________________________

Dirección: ___________________________________________________________________ Teléfono: ____________

Superficie (Ha): _______________ Vías de acceso: ________________________________________________________

Población más cercana: __________________________________________________________ Distancia (Km): ______

La explotación es:

I. Agrícola: |__| Ganadera: |__| Mixta: |__|

II. Intensiva: |__| Extensiva: |__| Mixta: |__|

Produce:

Leche: |__| Queso: |__| Otros productos lácteos: |__| Carne: |__| Lana: |__| Huevos: |__| Miel: |__| Mixta: |__| Otros: _________________________________________________________________

Especificar salida y destino preciso de productos en los últimos 30 días (mataderos, empacadoras, almacenes, etc.):_____

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

edu.red

Fecha inicio de la enfermedad: |__|__|/|__|__|/|__|__| Número de animales muertos hasta la fecha: |__|__||__|__|

Fecha que según estudios retrospectivos estaba la enfermedad: |__|__|/|__|__|/|__|__|

Signos clínicos principales: ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Anexar un mapa o croquis indicando: División de potreros, instalaciones (casas, corrales, establos, baños etc.); caminos (externos e internos); puertas, distribución de los animales; cultivos y bosques; agua (ríos, esteros, canales, lagunas); otros accidentes topográficos de importancia (cerros, quebradas, pantanos, etc.):

Si: |__| No: |__|

Anexar mapas murales del SIVE según necesidad para facilitar el estudio:

Si: |__| No: |__|

Movimiento de animales

La explotación se dedica a: Cría: |__| Compra: |__| Venta: |__|

Fecha de introducción o venta de ganado (hasta un mes antes del brote): |__|__|/|__|__|/|__|__|

Compra: |__| Venta: |__| Especie: _______________________ Edad: |__|__| _________________ Cantidad: |__|__|__|

Procedencia o destino de animales: ____________________________________________________________________

¿Hubo contacto con otros animales durante el viaje? Si: |__| No: |__| Indicar el lugar y medio de contacto: ___________ _________________________________________________________________________________________________

Medio de transporte: _______________________ Dueño del transporte: ______________________________________ Dirección: __________________________________________________________________ Teléfono: ____________ Ruta seguida: _____________________________________________________________________________________

Movimiento de alimentos

La explotación se dedica a: Compra: |__| Venta: |__| Producir para su consumo: |__|

Se utiliza alimento: Verde: |__| Heno: |__| Otros: |________________________________________________________

Fecha de compra de alimentos (hasta un mes antes del brote): |__|__|/|__|__|/|__|__|

Procedencia o destino de los alimentos: ________________________________________________________________

Medio de transporte: _______________________ Dueño del transporte: ______________________________________ Dirección: __________________________________________________________________ Teléfono: ____________ Ruta seguida: _____________________________________________________________________________________

Movimiento de excrementos y desperdicios

¿La explotación ha comprado |__| o vendido |__| excrementos?

Fecha de compra o venta de excrementos (hasta un mes antes del brote): |__|__|/|__|__|/|__|__|

¿De qué especie animal son los excrementos comprados o vendidos? _________________________________________

Procedencia o destino: ______________________________________________________________________________

Medio de transporte: _______________________ Dueño del transporte: ______________________________________ Dirección: __________________________________________________________________ Teléfono: ____________ Ruta seguida: _____________________________________________________________________________________

¿Los residuales líquidos se conducen hacia caminos u otra propiedad? Si: |__| No: |__|

En caso afirmativo, indicar hacia que caminos o propiedad: ________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Los animales de la explotación se alimentan con desperdicios? Si: |__| No: |__|

¿Qué tipo de desperdicios?: __________________________________________________________________________

¿Se tratan los desperdicios? Si: |__| No: |__| Tipo de tratamiento: ____________________________________________

¿Especie animal que se alimenta con desperdicios? ________________________________________________________

¿En qué lugar de la propiedad/ unidad se les da esta alimentación? ___________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Procedencia de los desperdicios: ______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Fuente de abastecimiento de carne y subproductos de origen animal para consumo humano: _______________________

_________________________________________________________________________________________________

Fecha de compra |__|__|/|__|__|/|__|__| o venta: |__|__|/|__|__|/|__|__| (hasta 30 días antes)

Destino que se da a los restos de la alimentación humana: __________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Movimiento de personas (hasta 30 días antes del brote)

Contratación de personal Si: |__| No: |__|

Nombre de los empleados contratados: ________________________________ _________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

Procedencia de estos nuevos empleados: _______________________________ ________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

Personal que haya dejado de laborar en la explotación: Si: |__| No: |__| ________________________________________

_______________________________ ________________________________ _________________________________

Fechas en que salieron de la explotación: |__|__|/|__|__|/|__|__| |__|__|/|__|__|/|__|__| |__|__|/|__|__|/|__|__|

Destino de los empleados que dejaron de laborar: _________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Hubo visitas en la explotación? (hasta dos semanas anteriores al brote): Si: |__| No: |__| Fecha: |__|__|/|__|__|/|__|__|

Las visitas tuvieron contacto con los animales de la explotación?: Si: |__| No: |__|

Nombres de las visitas: ______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Procedencia de los visitantes: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Personal de la explotación que visitó alguna otra explotación o, a personas conectadas con el medio agropecuario (hasta dos semanas anteriores al brote): Si: |__| No: |__| Fechas: |__|__|/|__|__|/|__|__|

Lugares que visitó: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Tuvo contacto con animales en estas visitas? Si: |__| No: |__|

Empleados de la explotación que poseen animales en sus casas? (anotar especie y número de animales): _____________ _________________________________________________________________________________________________

¿Se contó con la presencia de inseminadores en la explotación/ unidad? Si: |__| No: |__|

Fechas (hasta 30 días antes): |__|__|/|__|__|/|__|__|

Procedencia del semen: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Movimiento de vehículos (resumir el movimiento normal de vehículos en la explotación, indicando si salen o no de los límites de la explotación/unidad; así como las rutas que siguen): ____________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

¿Hubo movimiento de vehículos extraños a la explotación? (hasta dos semanas anteriores al brote): Si: |__| No: |__| Procedencia y destino: ____________________________________________________________________________

Fecha: |__|__|/|__|__|/|__|__| Ruta seguida: ______________________________________________________________

Información de la zona

Temperatura promedio de: |__|__|,|__|(C Lluvias: Poco: |__| Mucho: |__| Regular: |__|

Viento: Débil: |__| Fuerte: |__| Regular: |__| Dirección: ___________________________________________________

Terreno: Boscoso: |__| Limpio: |__| Quemado: |__| Llano: |__| Bajos: |__| Altos: |__|

Fuentes de agua: Presa: |__| Laguna: |__| Río: Regadío: |__| Micropresa: |__| Pozo: |__| Acueducto: |__|

Material de construcción de la instalación: _______________________________________________________________Estado de la cerca perimetral: _________________________________________________________________________

Población de vectores

Vector

Poco

Moderado

Alto

Vector

Poco

Moderado

Alto

Moscas:

Mosquitos:

Jejenes:

Garrapatas:

Tábanos:

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

Cucarachas

Roedores:

Mangostas:

Perros: Gatos:

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

|__|

Fauna silvestre

Especies más comunes:______________________________________________________________________________

¿Hay animales silvestres enfermos? Si: |__| No: |__| Especies afectadas: ______________________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Animales de ornato y/o compañía enfermos? Si: |__| No: |__| Especies afectadas: ______________________________

_________________________________________________________________________________________________

¿Se encuentran confinadas? Si: |__| No: |__|

Se enviaron muestras al laboratorio para algún diagnóstico en los últimos 15 días?

Si: |__| No: |__| Fecha: |__|__|/|__|__|/|__|__|

¿Cuál laboratorio? _________________________________________________________________________________

¿Qué muestras? ____________________________________________________________________________________

Resultados: _______________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Criterios sobre el estado y cumplimiento del plan de protección: _____________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Analizar el sistema más efectivo y práctico que permita en el más breve tiempo posible garantizar la correcta destrucción de cadáveres, dentro del área focal (ubicación de trinchera de enterramiento): ___________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

|__|__|/|__|__|/|__|__|

Especialista autorizado que realizó la encuesta

Firma:

Fecha

Anexo 6. Procedimientos para la repoblación de unidades afectadas por la fiebre aftosa.

  • 1. La repoblación de las áreas afectadas se permitirá después de un mínimo de 21 días posteriores a la conclusión de las labores de limpieza y desinfección

  • 2. Antes de rehabilitar una unidad o predio se hará un rastreo con animales centinelas para detectar virus residual por un periodo de 30 días como mínimo.

  • 3. Los animales centinelas deben ser investigados serológicamente para comprobar que están libres de la enfermedad antes de iniciar el periodo de exposición, preferiblemente bovinos menores de un año y cerdos de 45 Kg de peso aproximado.

  • 4. El número de animales centinelas no será menor de cinco por unidad o predio y lo óptimo será el 5% de la cantidad de animales con la que se va a repoblar.

  • 5. Los animales centinelas rotarán por todas las áreas de la unidad o predio. Si esto no es posible, la rehabilitación no tendrá lugar hasta que no haya transcurrido el tiempo de alojamiento en la última área.

  • 6. Se hará observación clínica diaria durante los primeros 14 días, y después regularmente por otro periodo igual (dos periodos de incubación).

  • 7. Se colectarán muestras de sangre al momento 0, 15 y 28 días de rastreo de la unidad para la investigación serológica correspondiente.

  • 8. La seroconversion de negativo a positivo se tomará como evidencia de infección subclinica.

  • 9. Ante la expresión clínica de la enfermedad, o la clara evidencia de infección subclínica, se debe declarar el foco. Los centinelas serán sacrificados y destruidos, y se realizará un programa completo de limpieza y desinfección. La rehabilitación será detenida.

  • 10. Si los centinelas permanecen seronegativos se podrá permitir la repoblación con la introducción de un número limitado de animales primero (20% de su población original), y luego de 45 días (aproximadamente tres periodos de incubación) se podrá autorizar la rehabilitación total, si se constata la ausencia clínica y serológica de la enfermedad.

Anexo 7. Medios de transporte de muestras para el diagnóstico virológicoMedio de Transporte I

Producto

Cantidad

Na2HP04. 2H20

3,05

g

H2PO4

0,39

g

Penicilina cristalina sódica solución stock

5,0

mL

Micostatina solución stock

0,5

mL

Neomicina solución stock

0,25

mL

Polimyxina solución stock

0,25

mL

Agua destilada c.s.

500

mL

Glicerina

500

mL

Ajustar pH 7,2- 7,6 con HCL

Nota: El Medio de transporte I puede sustituirse por solución salina al 0,9% tamponada con PBS.

Medio de Transporte II

Preparación de soluciones stock de antibióticos

  • Penicilina cristalina sódica: disolver un bulbo de 1 000 000 U en 10 mL de agua destilada. Rotular Penicilina cristalina sódica solución stock. Conservar a -20°C.

  • Micostatina: Disolver 100 mg en 1 mL de agua destilada. Rotular Micostatina solución stock.

  • Neomicina: Disolver 100 mg en 1 mL de agua destilada. Rotular Neomicina solución stock

  • Polimyxina: Disolver 100 mg en 1 mL de agua destilada. Rotular Polimyxina s solución stock

Producto

Cantidad

Na2HP04. 2H20

6,10

g

KH2P04

0,78

g

Penicilina cristalina sódica solución stock

5,0

mL

Micostatina solución stock

0,5

mL

Neomicina solución stock

0,25

mL

Polimyxina solución stock

0,25

mL

Agua destilada c.s.

500

mL

Glicerina

500

mL

Albúmina sérica bovina

0,05

g

Rojo fenol

0,010

g

Referencias bibliográficas

  • 1. Astudillo V.M. (2001). Aftosa: réflexõ es sobre os últimos acontecimentos, DBO Rural, 20 (247), 224-225.

  • 2. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) (2002). Situación de los programas de erradicación de la fiebre aftosa en América del Sur. PANAFTOSA, Rio de Janeiro, 42 p.p.

  • 3. Office International des Epizooties (OIE) (2002). List of foot and mouth disease-free countries. Resolution No. XVII: Recognition of the foot and mouth disease status of Member Countries (http://www.oie.int/eng/info/en_fmd.htm#Liste visitado el 17 Septiembre de 2013).

  • 4. Saraiva V. & Lopez A. (2001). Análisis descriptivo del riesgo de persistencia del virus "C". In Seminario internacional de control de vacuna antiaftosa. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), Rio de Janeiro, 132 pp.

  • 5. Food and Agriculture Organization (FAO) (2002). Report of the Twenty-Sixth FAO Regional Conference for the Near East, 9-13 March, Tehran. FAO, Rome (www.fao.org/docrep/meeting/004/y3072e.htm visitado el 18 Septiembre 2013).

  • 6. Moutou F., Dufour B. & Ivanov Y. (2001). A qualitative assessment of the risk of introducing foot and mouth disease into Russia and Europe from Georgia, Armenia and Azerbaijan. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20 (3), 723-730.

  • 7. Office International des Epizooties (OIE) (2001). Foot and mouth disease, Chapter 2.1.1. In Manual of standards for diagnostic tests and vaccines, 4th Ed., 2000. OIE, Paris, 77-92.

  • 8. Office International des Epizooties (OIE) (2001). Foot and mouth disease, Chapter 2.1.1. In International animal health code: mammals, birds and bees, 10th Ed. OIE, Paris, 63-75.

  • 9. European Commission for the Control of Foot-and-Mouth Disease (2000). Report of the 65th Session of the Executive Committee, 16-17 November 2000, Leverkusen-Monheim. Food and Agriculture Organization, Rome, 26 pp. (http://www.fao.org/waicent/FaoInfo/Agricult/AGA/AGAH/E UFMD/reports/excom65/default.htm visitado el 15 de mayo de 2013).

  • 10. European Commission for the Control of Foot-and-Mouth Disease (2000). Report of the Research Group of the Standing Technical Committee of the European Commission for the Control of Foot-and-Mouth Disease, 5-8 September, Borovets. Food and Agriculture Organization, Rome, 19 pp. (http://www.fao.org/waicent/FaoInfo/Agricult/AGA/AGAH/ EUFMD/reports/rg2000bv/default.htm visitado el 19 Mayo 2013).

  • 11. European Commission for the Control of Foot-and-Mouth Disease (2001). Report of the 34th Session, 21-23 March, Rome. Food and Agriculture Organization, Rome, 30 pp. http://www.fao.org/waicent/FaoInfo/Agricult/AGA/AGAH/ EUFMD/reports/sess34/default.htm visitado el 15 Mayo de 2013).

  • 12. Gibbens J.C., Sharpe C.E., Wilesmith J.W., Mansley L.M., Michalopoulou E., Ryan J.B.M. & Hudson M. (2001). Descriptive epidemiology of the 2001 foot-and-mouth disease epidemic in Great Britain: the first five months. Vet. Rec., 149 , 729-743.

  • 13. Howard S.C. & Donnelly C.A. (2000). The importance of immediate destruction in epidemics of foot-and-mouth disease.

  • 14. Res. vet. Sci., 69, 189-196.

  • 15. Keeling M.J., Woolhouse M.E.J., Shaw D.J., Matthews L., Chase-Topping M., Haydon D.T., Cornell S.J., Kappey J., Wilesmith J.W. & Grenfell B. (2001). Dynamics of the 2001 UK foot-and-mouth epidemic: stochastic dispersal in a heterogeneous landscape.

  • 16. Science, 294, 813-817.

  • 17. Morris R.S., Wilesmith J.W., Stern M.W., Sanson R.L. & Stevenson M.A. (2001). Predictive spatial modelling of alternative control strategies for the foot-and-mouth disease epidemic in Great Britain, 2001.Vet. Rec.,149(5), 137-144.

  • 18. Sanson R.L., Morris R.S., Wilesmith J.W. & Mackay D.K.J. (2000). A re-analysis of the start of the United Kingdom 1967-1968 foot-and-mouth disease epidemic to calculate transmission probabilities. In Proc. Ninth International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics (ISVEE), 6-11 August, Breckenridge, Colorado. ISVEE, Colorado. 23. Sørensen

  • 19. J.H., Mackay D.K.J., Jensen C.O. & Donaldson A.I. (2000). An integrated model to predict the atmospheric spread of foot-and- mouth disease virus. Epidemiol. Infect., 124,(3), 577-590.

  • 20. Kitching R.P. (2002). Identification of foot and mouth disease virus carrier and subclinically infected animals and differentiation from vaccinated animals. In Foot and mouth disease: facing the new dilemmas (G.R. Thomson, ed.). Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. , 21 (3), 531-538.

  • 21. Kitching R.P. & Hughes G.J. (2002). Clinical variation in foot and mouth disease: sheep and goats. In Foot and mouth disease: facing the new dilemmas (G.R. Thomson, ed.). Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. , 21 (3), 505- 512.

  • 22. Office International des Epizooties (OIE) (2001). Foot and mouth disease, Chapter 2.1.1. In International animal health code: mammals, birds and bees, 10th Ed. OIE, Paris, 63-75.

  • 23. Sørensen J.H., Mackay D.K., Jensen C.O. & Donaldson A.I. (2000). – An integrated model to predict the atmospheric spread of foot-and-mouth disease virus. Epidemiol. Infect., 124, 577-590.

  • 24. Zhang Z.D. & Kitching R.P. (2001). The localization of persistent foot-and-mouth disease virus in the epithelial cells of the soft palate and pharynx. J. comp. Pathol., 124, 89-94.

  • 25. Armstrong R.M., Mathew E.S. & Mackay D.K. (2000). Validation of the specific isotype assay to detect antibodies against foot-and-mouth disease virus in bovine milk. J. virol. Meth., 85, 193-201.

  • 26. Armstrong R.M. & Mathew E.S. (2001). Predicting herd protection against foot-and-mouth disease by testing individual and bulk tank milk samples. J. virol. Meth., 97, 8799.

  • 27. Huang C.C., Jong M.H. & Lin S.Y. (2000). Characteristics of foot and mouth disease virus in Taiwan. J. vet. med. Sci., 62, 677-679.

  • 28. Huang C.C., Lee F., Tu W.J., Lee S.H., Huang T.S., Lin Y.L., Jong M.H. & Lin S.Y. (2001). Anti-3AB antibodies in the Chinese yellow cattle infected by the O/Taiwan/99 foot-and-mouth disease virus. Vet. Microbiol., 84, 317-326.

  • 29. Huang C.C., Jong M.H. & Lin S.Y. (2000). Characteristics of foot and mouth disease virus in Taiwan. J. vet. med. Sci., 62, 677-679.

  • 30. Huang C.C., Lee F., Tu W.J., Lee S.H., Huang T.S., Lin Y.L., Jong M.H. & Lin S.Y. (2001). Anti-3AB antibodies in the Chinese yellow cattle infected by the O/Taiwan/99 foot-and-mouth disease virus. Vet. Microbiol., 84, 317-326.

  • 31. Martin P.A.J., Cameron A.R. & Greiner M. (2007). Demonstrating freedom from disease using multiple complex data sources. 1: A new methodology based on scenario trees. Prev. vet. Med., 79, 71–97.

  • 32. Martin P.A.J., Cameron A.R., Barfod K., Sergeant E.S.G. & Greiner M. (2007). Demonstrating freedom from disease using multiple complex data sources. 2: Case study – classical swine fever in Denmark. Prev. vet. Med., 79, 98–115.

  • 33. Mintiens K., Verloo D., Venot E., Laevens H., Dufey J., Dewulf J., Boelaert F., Kerkhofs P. & Koenen F. (2005). Estimating the probability of freedom of classical swine fever virus of the East-Belgium wild-boar population. Prev. vet. Med., 70 (3–4), 211–222.

  • 34. Suess E.A., Gardner I.A. & Johnson W.O. (2002). Hierarchical Bayesian model for prevalence inferences and determination of a country"s status for an animal pathogen. Prev. vet. Med., 55 (3), 155–171.

  • 35. Vose D. (2000). – Risk analysis. A quantitative guide, 2nd Ed. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

  • 36. World Organisation for Animal Health (OIE) (2008). Chapter 1.4., Animal health surveillance. In errestrial Animal Health Code. OIE, Paris.

  • 37. World Organisation for Animal Health (OIE) (2008). Chapter 8.5., Foot and mouth disease. In Terrestrial Animal Health Code. OIE, Paris.

 

 

Autor:

Omelio Cepero Rodríguez1;

Julio César Castillo Cuenca;

Ramón García Herrera;

Alexis Pérez Hernández

  • 1. Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de Desastres-Filial Villa Clara. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias.  Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente