Descargar

El pintor ruso Vasily Vereschaguin vida y obra (página 2)

Enviado por Blas Nabel Pérez


Partes: 1, 2

Vereschaguin, rehusó toda distinción personal, y cuando se le ofrecía alguna condecoración por muy honorífica que esta fuera, respondía que no le era posible admitirla. Los estudiantes, en Viena, habían preparado un banquete en su honor, y apenas tuvo noticias de ello, sin dar tiempo para que se le pudiera enviar la invitación, salió de la ciudad, enviando después el siguiente mensaje:

"Quedo agradecido a los estudiantes y les doy las más expresivas gracias por el honor que me dispensan; pero no me es posible asistir al encuentro" (10).

Efectuó viajes a Siria y Palestina, país – ese último – donde recogió documentación para una serie de escenas evangélicas. En Palestina realizo alrededor de cincuenta bocetos, fundamentalmente de la naturaleza, monumentos bíblicos, los cuales Vereschaguin no poetiza, no estiliza, pero trata de fijar con absoluta fidelidad. Pinta los tipos, sus vestimentas y escenas de la vida de: árabes, judíos, el muro de los lamentos, los ermitaños y los que arriban a Palestina de todas partes, incluidos los rusos. Los trabajos que realizo en estos países fueron muy criticados por los países católicos.

Vereschaguin sin convicción religiosa pinta la tierra santa desde el punto de vista exclusivamente histórico y real, liberando la leyenda bíblica de lo sobrenatural, trasladándola a su vez a un lenguaje claro e inteligible. Con esta clave están realizadas varias escenas de la historia Sagrada, que forman parte de la Serie Palestina: Sagrada Familia, Resurrección, Profecía y otros.

Los contemporáneos de Vereschaguin consideraron su enfoque un sacrilegio. Los cuadros evangélicos mostrados por primera vez en 1885 en Viena produjeron un gran escándalo. La presentación de la Serie Palestina en Rusia fue prohibida y se suspende la presentación de sus obras en el país natal desde la Exposición en San Petersburgo en 1883 hasta la nueva presentación de las obras del pintor en Moscú 1893.

Los más significativos son: "Resurrección", "Sagrada Familia", "El muro de las lamentaciones" los que provocaron el rechazo de la iglesia a su pintura. La iglesia católica los califico de blasfema ante algo tan sagrado. Durante la presentación en Viena el rechazo de la iglesia fue tal, que un sacerdote fanático, roció acido a los cuadros "Sagrada Familia" y "Resurrección", dañándolos de tal forma que quedaron totalmente irrecuperables.

En la Serie La Guerra de 1812 formada por las obras sobre la invasión de Napoleón a Rusia Vereschaguin se manifiesta no solo como pintor de batallas, sino que presta mayor atención al retrato psicológico. Su manera de pintar cambia, evita el boceto y trata de buscar figuras más expresivas. Sus composiciones van hacia estructuras teatralizadas con un toque melodramático.

El pintó la incursión del ejército de Napoleón a Rusia y su retirada amortajado por la nieve rusa; a la vez que refleja el carácter de epopeya nacional de la lucha del pueblo ruso. Vereschaguin representa en sus lienzos la fisonomía de un Napoleón orgulloso y arrogante acabado de llegar a Moscú, a la vez al Emperador barbudo y entristecido por la derrota.

La temática de la incursión napoleónica es la más integralmente estudiada por Vereschaguin tanto en la literatura, la escultura como en la pintura. Dividió en partes la Serie: en Napoleón I en Rusia representa los episodios principales de la campaña rusa, comenzando por la Batalla de Borodino, la entrada a Moscú y concluyendo con la derrota del Gran Ejercito en las nieves de Rusia. Tres cuadros están dedicados a la guerra de guerrillas, su mejor exponente El viejo guerrillero. La serie quedó truncada y en la actualidad solo consta de veinte lienzos y varias composiciones inconclusas.

En 1893 expuso en Moscú parte de las obras y en 1894 la muestra completa fue presentada en San Petersburgo. En esta oportunidad le fue difícil venderla ni un solo coleccionista, museo quiso comprarla. Después de largas negociaciones en 1902 fue finalmente adquirida por el Museo de Historia de Moscú. No obstante, con posterioridad tuvo una gran popularidad, pues le ofreció al amplio espectador una imagen real de los acontecimientos durante la Guerra Patria de 1812.

En 1902 viaja por segunda ocasión a Estados Unidos, reside en Chicago, donde presenta su exposición, que después seria mostrada en Washington, San Luís y Nueva York; ciudad esta última en la que se efectúa la venta de veinte cuadros de la Serie de 1812. Durante este tiempo realiza dos visitas a Cuba y a Filipinas con el objetivo de tomar apuntes y obtener información para la serie que se proponía realizar sobre la Guerra Hispano-americana.

Desde hacia tiempo Vereschaguin estaba muy interesado en visitar Japón, país que le atraía mucho, pero sólo en agosto de 1903 logra realizar su sueño. La belleza de la naturaleza y de su antigua arquitectura; y sobre todo ese laborioso pueblo produjeron una gran impresión en el pintor.

Durante su estancia ya se sentía la tendencia del gobierno japonés hacia la guerra con Rusia, además de los preparativos de la maquinaria militar se condicionaba la opinión pública para ello. No obstante Vereschaguin fue bien tratado por las autoridades y la población japonesa, que en ocasiones le ofrecieron lo que requería para su estudio, incluso visitas a lugares que ya se estaban sometiendo a limitaciones para los extranjeros.

Como resultado realizo varios bocetos de la vida y costumbres del Japón y dibujo personajes, aunque no en la cantidad que él acostumbraba. Se destacan sus cuadros dedicados a los templos japoneses, que atrajeron su atención sobremanera entre ellos el "Convento de Shintoisski en Nikko".

Después de una estancia de tres meses, su regreso debió ser antes de lo previsto; prácticamente salió en el último barco de pasajeros desde el Japón hacia Vladivostok. Sus trabajos para la serie japonesa quedaron interrumpidos por el estallido de la guerra Ruso-Japonesa.

Las acciones de la Guerra Ruso-japonesa se inician el 9 de febrero de 1904 y el 28 de febrero después de la declaración de la guerra se incorpora al ejército en campaña en el Lejano Oriente. Según narra su hijo:

"…en la mañana de ese 28 de febrero se levantó mas temprano que de costumbre, desayunó y se despidió de su esposa e hijos – su rostro estaba consternado lo que no era costumbre cuando marchaba a estos viajes – estaba extremadamente tenso, después de despedirse de Lidia, su esposa, tomo a sus hijos en brazos los apretó fuertemente contra su pecho y se marchó". (11)

El 31 de marzo el acorazado Petropavlosk intenta su salida desde Puerto Arturo hacia mar abierto y choca con tres minas; la explosión provoca su inmediato hundimiento. Perecieron todos sus ocupantes: 635 marinos y oficiales, además del almirante Makarov y el pintor Vereschaguin.

Vereschaguin además de extraordinario artista de la plástica; fue filosofo y político y se desarrollo como escritor y periodista. Tuvo una prolifera obra literaria entre los que se destacan: Acerca del progreso del arte; El Escritor; y En la Guerra en Asia y Europa: memorias del pintor Versechaguin. Su obra, que también recoge testimonios de sus viajes a América, resulto acogida, con mucho interés por la democracia mundial y a la vez sufrió ataques perpetuos de las fuerzas reaccionarias de Rusia y otros países. En ocasiones le llamaron moralista, agitador y revolucionario. Pese a las críticas, hay que considerarle como uno de los artistas que mejor han sabido representar la historia rusa.

Vereschaguin viajero incansable, conmocionó a Rusia y Alemania con sus cuadros bélicos, diseñados para provocar el rechazo a la guerra y actitudes sociales militaristas. El Emperador de Alemania prohibió la asistencia de militares a la de Viena, por el gran horror que adquirían ante el realismo de los heridos y muertos diseñados en los cuadros. El Zar le despreciaba y prohibió sus exposiciones que aterrorizaban a los soldados. No obstante, los miles de visitantes le crearon una aureola de "pintor testigo".

Las pinturas de Vereschaguin pueden dividir en dos grupos principales: las de género o las que representan paisajes y personajes; pero el artista prefirió clasificarlas por secciones: El Cáucaso; El Turquestán; La Guerra de 1812; Los Balcanes; Palestina; India; La Guerra Hispano-americana y La Guerra Ruso-japonesa. Algunas las clasificó en pequeñas subseries como "Barbaros", que conceptualmente están dentro de la serie del Turquestan, pero se distinguen por su propia significación donde resaltan las crudas escenas como Presentando el Trofeo; otra "El Norte de Rusia" son cuadros de la vida rusa.

Vereschaguin no pintaba sus lienzos como composiciones separadas, sino en colección, lo cual nunca quiso truncar por ningún concepto, negándose a vender sus pinturas por separado. Es por ello que no se encuentren sus obras en diferentes museos. Al exponerlas en los catálogos de las exposiciones siempre se advertía "no están a la venta". La mayoría de sus obras se encuentran en la "Galería Tretiakov" de Moscú; en el Museo de Arte Ruso de San Petersburgo y en el Museo de arte de Nueva York; así como en poder de coleccionistas privados. Sus pinturas sobre la Guerra Hispano-cubano-norteamericana se encuentran en el "Museo de Arte" de la ciudad de Nikolaev, Ucrania.

NOTAS.

1.- "V. V. Vereschaguin: Relatos, Apuntes, Memorias"

Editorial Sovietskaya Rossia, Pag. 125

Moscú, 1990

2.- The Spectator

"Sketches of Central Asia" by M. Basil

London, April 1873

3.- Ezequiel García Enseñat

"VASILI VERESCHAGUIN" Un recuerdo.

El Fígaro (La Habana) 15 mayo 1904 Pág. 240

4.-Pavell Mijailovich Tretiakov

"Vida en el arte"

Editorial Iskusstvo

Moscú, 1986

5.- Ivan Nikolaevich Kramskoi

"Cartas y escritos"

Moscú, 1965

6.- Ilya Efimovich Repin

"Memorias"

Editorial Vira-M

Moscú, 2005

7.- "V. V. Vereschaguin: Relatos, Apuntes, Memorias"

Editorial Sovietskaya Rossia, Pag. 241

Moscú, 1990

8.- Helen Zimmern

"Un pintor de Oriente: Basilio Vereschagin"

Revista "La ilustración artística"

Barcelona, 17 de enero de 1887 No. 264 Pág. 16

9.- Alexandr N. Benua

"Historia del arte ruso en el siglo XIX" Pág. 188

Editorial "República"

Moscú, 1995

10.- Ibídem

11.- Vasili Vasilievich Vereschaguin

(Memorias del hijo del pintor) Pág. 321

Editorial "Judozhnik RSFSR", Leningrado, 1978

 

 

Autor:

Blas Nabel Pérez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente