Actividades físicas-recreativas para niñas y niños de 9 a 12 años
Enviado por Juana Orozco Fernández
- Resumen
- Introducción
- La recreación para la comunidad
- Los juegos, sus clasificaciones y el valor pedagógico en los escolares
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general proponer actividades Físicas – Recreativas en niñas y niños de 9 a 12 años del internado Bárbaro Rodríguez Hernández del Consejo Popular Cayo Ramona.
Para darle cumpliendo a este propósito fue seleccionada una muestra de 120 infantes, los cuales 40 pertenecen al sexo femenino y 50 al masculino, cuyas edades está comprendida entre 9 y 12 años, al internado Bárbaro Rodríguez Hernández del territorio. Como métodos teóricos se utilizaron el analítico – sintético, el inductivo – deductivo y el histórico — lógico y como métodos empíricos las encuestas, entrevistas y observaciones, siendo procesados matemática y estadísticamente, ellos posibilitaron los análisis de los resultados de este trabajo, ya que los elementos aportados por la investigación permitieron concluir que, sí se elabora una propuesta de actividades fisica – recreativas , basado la experiencia de los profesionales consultados,. La investigación recomienda entre otras consideraciones proponer a las Direcciones Municipales de Educación y Deportes se generalice la presente propuesta a todas y cada una de las escuelas primarias del territorio.
Palabras claves: Actividades físicas recreativas , recreación , tiempo libre
Introducción
Según el libro metodológico de la recreación elaborado por Aldo Pérez Sánchez (27,3) plantea que "la palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo".
El país estuvo en condiciones de comenzar una nueva etapa dentro de la recreación, a partir de la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en 1961, se desarrolla todo tipo de esfuerzos por la continuidad y desarrollo de la educación física, deporte, y la recreación, para ello no se hizo esperar la construcción de instalaciones deportivas, donde la población tuviera total acceso a la práctica de deporte y como una forma de ocupar su tiempo libre, la práctica de diversas actividades ha desarrollado intelectualmente al individuo para quien han sido encaminados todos los esfuerzos y la contribución de la recreación como base fundamental para lograr la formación integral del hombre.
¿Qué es lo que más le interesa a un niño?
Jugar y en ese mensaje les interesa jugar juegos, mas allá de las distintas teorías sobre el o los juegos diseñados desde diferentes disciplinas, se debe analizar qué es lo que hace un ser humano hasta los 12 años y más en cada momento que le es posible jugar.
.,Se declara como objetivo : Diseñar una propuesta de actividades físicas-recreativas en función de satisfacer las necesidades en niños y niñas de 9 a 12 años del internado Bárbaro Rodríguez Hernández del Consejo Popular Cayo Ramona
Desarrollo
La recreación para la comunidad
Según Suárez García, Eliseo (50,22) debemos tener en cuenta al desarrollar actividades de animación en la comunidad que respeten los objetivos y funciones siguientes:
-Satisfacer las necesidades del público, conociendo antes, cuáles son sus motivaciones.
-Descubrir nuevas actividades culturales, recreativas, deportivas y festivas.
-Favorecer las relaciones sociales.
-Motivar y explicar el patrimonio cultural e histórico.
-Estimular en el público su participación como autor y exportador en los juegos y actividades recreativas.
Según Suárez García Eliseo, debemos tener en cuenta al desarrollar actividades de animación en la comunidad que se respeten los objetivos y funciones siguientes:
-Satisfacer las necesidades del público, conociendo antes cuales son sus motivaciones.
-Descubrir nuevas actividades culturales, recreativas, deportivas, festivas.
-Favorecer las relaciones sociales.
-Motivar explicar el patrimonio cultural e histórico.
-Estimular en el público su participación como autor y espectador en los juegos y actividades recreativas.
Los juegos, sus clasificaciones y el valor pedagógico en los escolares
Diferentes investigadores postulan al respecto que, mientras el niño está jugando y en su juego transforman objetos de la realidad en objetos de fantasía, estos últimos "son "otros objetos con su significación real para el niño.
Makarenko S. (27,40) hace referencia a esos atributos, cuando en un abordaje de la actividad lúdica enfatiza: "…debe educar las cualidades del hombre".
Petrovski A (48,176), evalúa acertadamente los aportes del juego en la formación de los pequeños, al respecto considera: "…ofrecen rico alimento a la imaginación infantil, permiten al niño profundizar y consolidar cualidades valiosas de la personalidad (valentía, decisión, organización, ingenio)".
Los aportes del juego a la formación de valores en los individuos son ampliamente reconocidos por diversos autores. Rudik. P considera que: "El juego es un tipo de actividad que tiene un gran significado formador y educativo en la vida del hombre" y más adelante valorando sus posibilidades de realización y sus expectativas precisa: "Es el único tipo de actividad que está al alcance del niño y que responde a su necesidad de ser activo…es el camino de los niños hacia el conocimiento del mundo en que ellos viven y al que están llamados a cambiar".
Pérez A. (40,180) afirma: "El niño no es un niño porque juega, sino que precisamente juega por ser niño. No puede pretenderse, por tanto, que deje de jugar para que se vuelva adulto, sino por el contrario es preciso que juegue para que sea un mejor hombre en el mañana".
Pérez A. (41,147-148) al referirse a éstas, expresa: "De forma específica los juegos recreativos son cualquier forma de juego que es utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy específicas".
El mismo autor, refiriéndose a los objetivos de los juegos recreativos expuestos, encuentra aquellos que tienen que ver con la formación de ciertos valores morales en los niños:
Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.
Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.
Desarrollar habilidades de liderazgo.
Favorecer la integración.
Beneficiar la comprensión y reconocimiento.
Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
Entre las características más significativas de los juegos, que aparecen contenidas en las Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en Cuba, se describen las siguientes:
Placentero: el juego está concebido para producir placer entre sus practicantes y por ningún motivo debe ser causa de frustración.
Natural y motivador: debe ser siempre alentado por la motivación, de manera que las personas accedan al mismo de forma natural.
Voluntario: como actividad recreativa no admite ser compulsado y las personas que lo practiquen deben hacerlo de manera totalmente voluntaria.
Mundo aparte: con la práctica del juego se logra trasladar al individuo a un mundo de fantasías o de ficción, logrando satisfacciones no atribuibles a la vida real.
Creador: permiten a través de su propio desarrollo el alcance de una mayor creatividad en las personas, favoreciendo un adecuado equilibrio en su formación.
Expresivo: a través de tan importante actividad se ve favorecida la exteriorización de aquellos sentimientos humanos, normalmente reprimidos.
Socializador: se encuentra entre sus principales características, pues a través de su realización es posible el alcance de hábitos de cooperación, convivencia y labor de equipos.
Según Aldo Pérez Sánchez (43,34) la clasificación genética de los juegos constituye una forma completa de agruparlos con ciertas características o factores que están en relación directa con los objetivos que persiguen el momento atareo dado:
Juegos características o factores
– juegos de infancia………………………. Sensoriales o motrices
(Primeros años de vida)
– juegos de la niñez……………………….. Individualistas
(Hasta alrededor de los 8 años)
– juegos de la segunda niñez……………… Sociales
(Hasta alrededor de los 13 años)
– juegos de la adolescencia……………….. Mas sociales, juegos de
(Hasta 18 años) competencias y aventuras.
Selección de la muestra.
Para poder dar cumplimiento a los objetivos trazados en la investigación se trabajó con una población de 120 niños y niñas del internado Barbado Rodríguez Hernández del Consejo Popular Cayo Ramona que conforman el cuarto y quinto grado y 7 técnicos de recreación del INDER; tomándose como muestra 120 niñas y niños y 5 técnicos de recreación .
Para dar cumplimiento a la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos y procedimientos:
Métodos Teóricos Análisis – síntesis, Inductivo-deductivo, Histórico-lógicoSe trabajó con la muestra antes declarada, sobre la base de la aplicación de los siguientes métodos empíricos, encuesta a los escolares
La encuesta fue aplicada a los 120 niños y niñas declaradas en la muestra, a continuación se presenta los resultados que arrojaron la misma:
Con relación a el gusto preferencia de los niños y niñas por las actividades físicas recreativas, respondieron afirmativamente 91 (75,8%), de manera negativa 20 (16.6 %) y que les gusta a veces 9 (7.5%).
Respecto a las actividades recreativas que les gustarían hacer, atendiendo a un orden descendiente, son los siguientes:
Fútbol: 32 (26.6)
A Jugar; 30 (25%)
Voleibol: 15 (12.5%)
Béisbol: 12 (10%)
Dominó: 8 (6.6%)
Plan de la calle: 3 (25%)
Suiza: 2 (1.6%)
Otras actividades: 6 encuestados para un 5 %. Mencionan como tener preferencia por otros juegos como: bolas, trompo y ajedrez.
En lo referente a la evaluación de la recreación en el Consejo Norte de Jagüey Grande, atendiendo a las siguientes categorías, respondieron: de bien 43 (35.8%), de regular 64 (96.6%) y de mal 9 (7.5%), argumentando los escolares que: en la realización de las actividades se les ofrece casi siempre los mismos tipos de juegos, los implementos están en malas condiciones y son escasos, participan pocos niños además.
Sobre la preferencia de horario para la ejecución de las actividades, plantean lo siguiente:
-30 prefieren las actividades por la mañana para un 25%.
-80 encuestados prefieren las actividades por la tarde para un 66.6%.
-10 encuestados refieren por la noche para un 8.3%.
Los días que prefieren los para realizar las actividades recreativas son:
Viernes: 31 para un 25.8%.
Sábado:65 para un 54.1%.
Domingo: 24 para un 20%.
Los niños y niñas refieren realizar las actividades en los siguientes lugares:
Áreas deportivas: 54 para un 45%.
Parque: 46 para un 38.3%.
Estadio: 20 para un 16.6 %.
Otros: 0 para un 0%.
1 Metodología para la aplicación de los juegos en la escuela.
1. 1. Presentación del juego y motivación para el mismo.
2. Organización del grupo y ubicación del profesor.
3. Explicación y demostración del juego.
4. Preguntar si algún jugador tiene dudas.
5. Dar la señal de comienzo y mantener a los participantes con
6. Final del juego.
7. Estimulaciòn a los ganadores.
Conclusiones
Con la realización del diagnóstico se constató que las actividades físicas- recreativas no satisfacen las necesidades de los niños, poca difusión por los medios, insuficiente la motivación y creatividad a las
Actividades que se imparten por los profesores de recreación, fundamentalmente.La propuesta de actividades físicas-recreativas en función de satisfacer las necesidades en niñas y niños de 9 a 12 años del internado Bárbaro Rodríguez Hernández del Consejo Popular Cayo Ramona , fueron diseñadas acorde a la revisión bibliográfica, a los gustos y preferencias de estas edades.
Bibliografía
1- Alfaro Torres, Rolando. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
2- A. Waichman, Pablo. Acerca de los enfoques en la recreación. 12p.
3- A. Waichman, Pablo. Tiempo Libre: una aproximación a su concepto. 8p.
4- Cantero Fernández, Javier y López Muñoz, Miguel Ángel. Opciones recreativa para la mejora de la calidad de vida. Capítulo XIII.13p.
5- Colectivo de autores. Los espacios recreativos. Capítulp VIII. 8p.
6- Colectivo de autores. Propuesta de organización de actividades recreativas: La fiesta recreativa. Capítulo V. 15p.
7- Colectivo de autores. 1988. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 547p.
8- Colectivo de autores. Historia Local de Jagüey Grande. 156p.
9- Fulleda Bandera, Pedro y Colectivo de autores. 2003. Recreación comunitaria. Dirección Nacional de Recreación del INDER. 31p.
10- García Antolín, Roberto J. y García Montes, María Elena. Didáctica de las actividades físico-recreativas para el tiempo libre y el ocio.
11- García Rodríguez, Holidey. 2010. Programa de actividades físico recreativas para el enriquecimiento de la recreación infantil en el centro recreativo ´´La Cubanita"". Trabajo de Diploma en opción título de Licenciado en Cultura Física. 30p.
12- Hernández Mendo, Antonio. 2000. Acerca del ocio, tiempo libere y animación socio-Cultural. Disponible en: http:// www.efdeportes.com.
13- Konstantinov F.1984. Materialismo Dialéctico. Capítulo I. Editorial Pueblo y Educación. 258p.
14- Konstantinov F.1984. Materialismo Histórico. Capítulo II. Editorial Pueblo y Educación. 422p.
15- Lantigua Hernández, Jesús. 2007. El deterioro de los juegos tradicionales. http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos-tradicionales.htm
16- Lantigua Hernández, Jesús. 2007 Cuando los niños juegan I Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0001.pdf
17- Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan II Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0004.pdf
Autores:
Msc. Adelina de las Mercedes Polledo Méndez.
Lic: Juana Orozco Fernández
FACULTAD DE CULTURA FISICA MATANZAS