- Introducción
- Evolución socio-económica de Venezuela
- Revisión de la literatura
- La educación en Venezuela
- Análisis empíricos
- Conclusiones y Perspectivas
- Referencias bibliográficas
Introducción
El fin de la siguiente investigación es realizar un estudio de la relación del capital humano y el desarrollo económico en Venezuela desde 1950 hasta 2002, para esto, tomando como base una teoría neoclásica.
Se trabajo bajo un análisis de unas series de escuelas, sin dejar por fuera ninguno de sus niveles, es decir, se trabajo con primaria, secundario y superior para así saber que tanto ha podido avanzar o evolucionar este sector tan importante a largo plazo como es la educación.
El término de capital humano forma parte del crecimiento económico, promovido por autores como Schultz y Becker.
El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios. Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que luego vendría todo lo demás- educación, vivienda y salud– hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial.
El capital humano guarda una relación directa con el progreso económico, en el presente capitulo se citan muchos análisis, reflexiones, comprobaciones y teorías de dicha relación.
Se realizara un repaso de los distintos aportes que muchos autores insignes economistas dieron sobre este tema, los factores que ellos consideraban que intervenían en el ámbito del capital humano, no solo teóricos sino también de manera practica, estos autores fueron: Alfred Marshall, Theodore Shultz, Robert Lucas, Gary Becker, entre otros.
Luego de hacer estas demostraciones teóricas-practicas haremos un breve repaso sobre lo que son los diversos estudios teóricos y empíricos publicados hasta la actualidad, que relacionan directamente al capital humano con la teoría neoclásica del crecimiento económico, así mismo se plasmaran las ideas, propuestas y factores de los autores ya antes nombrados con relación a los temas teóricos y empírico del capital humano.
Cabe destacar que realizar un estudio del capital humano hoy en día es de vital importancia a nivel empresarial, ya que esta forma parte del progreso mental capaz de desarrollar los objetivos de la empresa.
Hoy en día después de realizar estos estudios y ver como evoluciona la educación, se ha considerado esta como un factor de vital importancia para el crecimiento de los individuos, pero, así mismo se pudo observar que la educación en Venezuela se ha visto afectada, quizás por falta de una política social que vaya dirigida directamente hacia la educación como tal. Al verse afectada la educación, se ve afectada de una u otra forma el sistema escolar venezolano, por eso es importante tener en un excelente nivel la educación, al suceder esto, por ende, se vera un notorio progreso en los individuos en relación a sus habilidades, valores, actitudes, etc.
Es importante señalar que una población con niveles adecuados de capacitación educativa constituyen el ingrediente primordial para incrementar el capital humano en Venezuela, una población debilitada, desnutrida, llena de vicios, no ofrece el mejor insumo para la formación de un buen capital humano, que permitiría por lo tanto fomentar el crecimiento sostenido de una economía.
Es por eso que hemos decidido estudiar con gran puntualidad y precisión la evolución histórica por la cual ha pasado el sistema educativo del país, por ser un tema tan importante, y que amerita ser objetivo de investigación
El siguiente estudio esta conformado por cinco capítulos. En el primer capitulo empezaremos un arqueo de cómo ha evolucionado Venezuela en su aspecto socio-económico, vamos a utilizar distintas variables económicas y sociales, por ejemplo: El Producto Interno Bruto (PIB), la inversión, la tasa de Inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y entre los indicadores sociales tenemos la salud y la educación, durante el periodo 1950-2002.
En el segundo capitulo En el segundo capitulo se hará un repaso de las principales teorías que de una u otra forma guardan relación con el capital humano, sumándole a esto los trabajos relacionados a la metodología de calculo. También trabajaremos con varios aportes literarios tanto teóricos como empíricos, que relacionan al capital humano explícitamente con la teoría del crecimiento económico.
En el tercer capitulo se va a estudiar la manera de cómo ha ido el proceso de la educación en Venezuela para los últimos 50 años. Explicaremos la metodología utilizada para el cálculo de las series de stock de capital humano en todos los sectores educativos en Venezuela, es decir, de primaria, secundaria y superior, asimismo se explicara las ventajas y desventajas del uso practico de estos indicadores.
En el cuarto capitulo se comentaran los resultados empíricos obtenidos de los modelos planteados. Aprovecharemos para analizar la posible relación a corto y a largo plazo entre las series construidas de stock de capital humano y el crecimiento del producto en Venezuela. Finalmente en el quinto capitulo se presentaran los comentarios finales y las perspectivas del estudio ya antes realizado.
Capitulo I
Evolución socio-económica de Venezuela
(1950-2002)
En los últimos años se han realizado varios estudios en cuanto a la producción en Venezuela, pero sin embargo se puede decir que en los transcursos de los años esta ha tenido desigualdades la cual afectado a la misma. No obstante es importante resaltar que estos cambios han afectado en mayor parte ,de una u otra forma a las distintas variables macroeconómicas como lo son producto interno bruto (PIB), la inversión privada, la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y los principales indicadores sociales, en lo que se refiere a la salud y la educación.
I.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO
Es importante notar que en los últimos 50 años el PIB per capita en Venezuela ha disminuido de alguna manera en su crecimiento económico debido al ingreso real por habitante del país para el 2002 es semejante o promediado al salario real de una persona en 1950, como lo muestra la representación gráfica. Gráfico 1.1 (Grisanti, 2003).
Gráfico 1.1
Producto interno Bruto real Per Cápita
en Venezuela(1950-2002)
Fuente: Grisanti A, 2003
Durante las décadas de los años 50 Venezuela llega a su máximo nivel de crecimiento económico en 1978, debido a la elevación de los precios del petróleo que desde 1934 se encontraban en aumento por ende los ingresos en este mismo orden, pero a partir e 1973 hay decadencia en los precios del petróleo a producto de que el gobierno manejaba los altos ingresos del petróleo para dedicarlo a los gastos, pero sin embargo no se preocupo de que ejerciera una gerencia eficiente (ver Torres G., 2000).
Por otro lado, no solo se puede inculpar a la caída de los precios del petróleo, si no que también se observaron otras causas (aunque muy ligadas al petróleo) vale la pena mencionar, el acontecimiento donde la industria del Petróleo paso a manos del Estado en 1975, (las cuales antes eran manejadas por las transnacionales las que se encargaban de la exploración, y explotación del petróleo), donde se procedió a la instalación de grandes empresas encargándose estas de la producción de la materia prima cabe destacar que no se tomó ninguna previsión en cuanto a la competencia extranjera, convirtiéndose así una amenaza para estas empresas, causando así detención de planes de la industria nacionalizada.(Ver Melcher, 1995).
Otro factor que hizo hincapié en cuanto a la decadencia del crecimiento del PIB, es la estrategia de "crecimiento hacia adentro" el cual consistía en la sustitución de importaciones, esto trajo como consecuencia grandes distorsiones en la economía, debido a que esta estrategia venia acompañada de una protección a las industrias nacionales.
I.2 INVERSIÓN PRIVADA
La inversión privada es un aspecto muy relativo en cuanto al crecimiento de la economía venezolana en las ultimas 5 décadas.
Cabe destacar que las empresas de privadas en Venezuela son muy heterogéneas, puesto que van desde grandes fábricas, hasta empresas familiares o las actualmente denominadas pequeñas y medianas empresa, por ende se maneja muy poca información de estas empresas debido a la informalidad de las mismas.
También podemos señalar algunas características las cuales mostraban desde el momento que surgen estas empresas, las cuales iniciaron en las décadas de los 80.
No existía, competitividad entre las empresas, dado que aunque los mercados no eran suficientes para que entre las empresas existiera competencia.
Eran poco rentables, debido a que tenían pocos competidores, pocos proveedores, pocos clientes, además de sindicatos, periodistas, y burócratas que generalmente buscan sus intereses personales por encima de los del empresario.
Se dedicaban al mercado nacional, y les era casi imposible, abarcar mercados extranjeros.
Ofrecían diversos productos y negocios completamente diferentes, es decir, eran muy diversificadas, sin contar con el tiempo y el capital suficiente que justifique tal diversificación.
Debido a la diversificación de productos o servicios, las empresas tenían que endeudarse para cubrir tales gastos, a tal punto, que el capital de los accionistas era más pequeño que la deuda total de las empresas.
La mayoría de las empresas eran de origen familiar(ver Naim, 1989)
Hoy en día es muy difícil hablar de inversión privada, debido al crecimiento de la tasa de interés del tipo de cambio, de la inflación, es decir, de la inestabilidad política actual, es por ello que la inversión privada ha venido durante la última década.
I.3 INFLACIÓN
La inflación es un tema muy relevante en cuanto al ámbito económico, en las décadas anteriores la inflación sin lugar a duda se mantuvo estable y baja. A partir del gobierno de Carlos Andrés Pérez, la inflación disminuyo en un 5% aproximadamente ya para el año 1979 esta tendencia se restablece por cuanto la misma aumentó alcanzando un déficit de un 21% (Gráfico 1.2).
Gráfico 1.2
Inflación Promedio Anual (%)
para el periodo 1951-2002
Después de 1983 la inflación empezó a marcha de forma inestable, a partir de ahí empieza el crecimiento de esta, iniciaron las devaluaciones por parte del gobierno, ello con la finalidad de cubrir los déficits, lo cual afectaba de una manera más alarmante a la inflación. En 1994 se implantan unas mini devaluaciones a producto del peso de la inflación, con la finalidad de la déficits, pero sin embargo no tuvieron más remedio que monetizar la economía, de igual forma esto no lograba frenar la inflación.
no se puede dejar de mencionar el factor mas desencadenante de la inflación fue la crisis financiera de 1994, ya que el BCV se asumió la tarea de tener que imprimir más dinero inorgánico y ello con la finalidad de prestar ayuda a los bancos comerciales que se encontraban en problemas (ver Veneconomía,pp. Web).
Hoy en día de igual forma con la implementación de las políticas actuales no se ha podido paralizar el aumento de la inflación.
I.4 TIPO DE CAMBIO
El bolívar siempre se mantuvo constante con un "tipo de cambio fijo", debido al crecimiento de la economía, sin inflación y con altos ingresos petroleros, esto permitió una estabilidad monetaria.
Cabe asimismo resaltar que el 18 de febrero de 1983 se devalúa la moneda de 4,30 a 8,63 aproximadamente llamado así para ese entonces "viernes negro" esto da inicio al uso de un "sistema de cambio múltiple" el cual culmina en el año 1989 y desde ese año hasta 1994 el tipo de cambio fue "único y flotante" con ciertas "mini devaluaciones diarias" al final del periodo (ver Garay, 2002).
Tabla 1.1
Tipo de Cambio Bs. /$ Promedio Ponderado Anual
Durante el periodo 1950-2003
AÑO | PROMEDIO EN BS./$ | AÑO | PROMEDIO EN BS./$ |
57 | 3,35 | 80 | 4,30 |
58 | 3,35 | 81 | 4,30 |
59 | 3,35 | 82 | 4,30 |
60 | 3,35 | 83 | 4,30 |
61 | 4,55 | 84 | 13,30 |
62 | 4,54 | 85 | 13,70 |
63 | 4,54 | 86 | 21,10 |
64 | 4,50 | 87 | 28,23 |
65 | 4,50 | 88 | 33,94 |
66 | 4,50 | 89 | 39,23 |
67 | 4,50 | 90 | 47,44 |
68 | 4,50 | 91 | 57,31 |
69 | 4,50 | 92 | 68,55 |
70 | 4,50 | 93 | 92,10 |
71 | 4,40 | 94 | 126,84 |
72 | 4,40 | 95 | 174,14 |
73 | 4,30 | 96 | 466,50 |
74 | 4,30 | 97 | 488,63 |
75 | 4,30 | 98 | 549,17 |
76 | 4,30 | 99 | 604,77 |
77 | 4,30 | 00 | 722,66 |
78 | 4,30 | 01 | 1158,93 |
79 | 4,30 | 02 | 1604,68 |
Fuente: Banco Central de Venezuela
Posteriormente se implanto un régimen de bandas (abril del 96 hasta febrero del 2002) para que el bolívar fluctuara libremente, el cual no podía sobrepasar un tope máximo, ni bajar hasta un mínimo (ver Garay, 2002).
Gráfico 1.3
Evolución del Tipo de Cambio Bs. /$ Promedio Ponderado Anual
Durante el periodo 1950-2003
Fuente: Banco Central de Venezuela y Elaboración Propia
I.5TASAS DE INTERÉS
En el periodo de que va de 1950 hasta principios de los años 70,era considerado estable, debido a la ausencia de volatilidad de los mercados monetarios internacionales, además el tipo de cambio permanecía fijo y no existían expectativas sobre la devaluación de la moneda.
Debido a una inestabilidad financiera externa las tasas de interés fueron más volátiles. Sin embargo la situación financiera empeoro aun más, debido al declive de las tasas activas y esto combinado con una inflación que se encontraba alrededor del 29% además el Bolívar en el mercado libre era devaluado, ya que las personas que solicitaban créditos, iban inmediatamente a comprar dólares con la finalidad de mejorar la situación existente en el país, el BCV utilizo las "operaciones de descuento" y las del "mercado libre" imprimiendo dinero.
Pero es a partir de 1994, cuando las tasas de interés caen dramáticamente (ver Tabla 1.2 y Gráfico 1.4), atribuible al exceso de dinero que había en la economía como medida de ayuda a los bancos en crisis.
Actualmente las tasas de interés reales han bajado constantemente, convirtiéndose de una manera negativa para la economía del país.
Tabla 1.2
Tasas Activas y Pasivas (%) Promedio ponderadas anuales
de los principales Bancos Comerciales de Cobertura Nacional
AÑOS | TASA ACTIVA | TASA PASIVA | ||
1991 | 38,30 | 27,62 | ||
1992 | 42,46 | 28,40 | ||
1993 | 61,78 | 38,75 | ||
1994 | 56,51 | 27,06 | ||
1995 | 40,24 | 22,12 | ||
1996 | 37,22 | 18,36 | ||
1997 | 22,16 | 6,84 | ||
1998 | 45,21 | 10,25 | ||
1999 | 31,89 | 7,05 | ||
2000 | 23,91 | 3,35 | ||
2001 | 25,64 | 2,40 | ||
2002 | 37,08 | 3,90 | ||
2003 | 24,05 | 6,17 |
Fuente: Banco Central de Venezuela
Gráfico 1.4
Evolución de las Tasas Activas y Pasivas (%) Promedio ponderadas
Anuales de los principales Bancos Comerciales de Cobertura Nacional
Fuente: Banco Central de Venezuela y Elaboración Propia
I.6 EDUCACIÓN
En las décadas anteriores existía un crecimiento en el nivel del sistema educativo, debido a la realización de grandes esfuerzos, para expandir la misma. No obstante hoy en día la educación ha decrecido, en lo que se refiere a la calidad de la misma, pues la educación es el principal aspecto e importante para el desarrollo del país tanto económico como tecnológico entre otros
Dada la importancia de esta variable, en el capitulo III se abordó con mayor detenimiento por ser objeto de este estudio principal de la presente investigación.
I.7 SALUD
Venezuela posee indicadores de salud notablemente mejores que otros países en vías de desarrollo, sin embargo, es conveniente analizar cada uno de ellos por separado, y ver cual es su repercusión en el crecimiento económico del país.
Es importante señalar, que entre las principales causas de mortalidad de los venezolanos para la década de los años 50 se encuentran las enfermedades del corazón, cáncer y accidentes (esencialmente de transito) aunque también tienen que ver las enfermedades del paludismo, sarampión, fiebre tifoidea y difteria entre otras, algunas de ellas siguieron vigentes después de 1980, aunque para 1995 las principales causas se debían principalmente a las enfermedades del aparato circulatorio, los tumores y ciertas afecciones generadas por el periodo prenatal (ver Venezuela, 1998).
Tabla 1.3
Evolución de los indicadores de mortalidad en Venezuela
Año | Tasa de mortalidad General (Miles de hab) | Tasa de Mortalidad infantil (Miles de hab) | ||||
1950 | 10,2 | 79,3 | ||||
1960 | 7,2 | 55,2 | ||||
1970 | 6,5 | 42,1 | ||||
1980 | 5,5 | 31,8 | ||||
1982 | 5,5 | 32,0 | ||||
1998 | 4,97 | 18,86 | ||||
1999 | 4,99 | 18,56 | ||||
2000 | 5,01 | 18,18 | ||||
2001 | 5,03 | 17,84 | ||||
2002 | 5,05 | 17,50 | ||||
2003 | 5,07 | 17,16 |
Fuente: Galli y García 1989 e Instituto Nacional de Estadística
Finalmente hay que tomar en consideración como ultimo indicador de salud al presupuesto público empleado en el sector salud, el cual como se puede observar en la Tabla 1.5, ha estado incrementándose de 120 millones de Bs.
Es importante señalar que en 1994 el presupuesto llega a su mas bajo valor (como porcentaje del presupuesto nacional) esto se debe a la crisis financiera que atravesó en ese año el país. Después de ese año creció levemente, auque todavía se puede evidenciar que en 1950 se le otorgaba mas presupuesto por concepto de salud que en registrado en 1999, el cual es más o menos un 6% del presupuesto nacional.
Tabla 1.5
Presupuesto del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
1950-1999 (millones de Bs., a precios corrientes)
Año | Presupuesto del MSAS | % del Presupuesto Nac. | |||
1950 | 122,60 | 7,50% | |||
1960 | 474,80 | 8,60% | |||
1970 | 879,70 | 8,80% | |||
1980 | 4.453,10 | 6,10% | |||
1991 | 50.844,90 | 5,03% | |||
1992 | 83.152,70 | 6,57% | |||
1993 | 79.775,00 | 5,19% | |||
1994 | 114.541,00 | 3,17% | |||
1995 | 178.490,70 | 4,27% | |||
1996 | 261.350,70 | 3,22% | |||
1997 | 680.546,00 | 4,93% | |||
1998 | 757.348,40 | 5,27% | |||
1999 | 819.512,50 | 5,56% |
Fuente: Galli y García 1989 y Veneconomía
Capitulo II
Revisión de la literatura
II.1.-CAPITAL HUMANO
El uso de la económica a la estructura del capital humano puede aclarar la discusión que existe en el ámbito educativo. Un brillante autor llamado Alfred Marshall dijo que el capital más valioso de todos es el que se ha invertido en seres humanos, pero no solo Alfred Marshall dio a conocer su pensamiento sobre esto, también Schultz Y Becker plantearon sus pensamientos sobre este tema y es ahí cuando se empezó a tomar más en cuenta el papel del capital humano.
Schultz comenzó a plasmar sus ideas sobre el tema, diciendo por primera vez que aunque el hecho de que los hombres adquieren habilidad y conocimientos útiles es algo evidente, no es evidente, sin embargo, que Habilidad y conocimientos sean una forma de capital, que ese capital sea en gran parte un producto de la inversión deliberada, que en la sociedades occidentales ha crecido a un ritmo mucho más rápido que el capital convencional, y que su crecimiento bien puede ser el rasgo característico del sistema económico. Se ha observado ampliamente que los incrementos de la producción nacional han sido relacionados en gran manera con los incrementos de la tierra, horas de trabajo y capital físico reproducible. Pero, la inversión en capital humano es probablemente la principal explicación de esa diferencia.
A su vez Becker considero al capital humano como un origen económico primario en su estudio sobre el conocimiento, también expreso que el mayor tesoro que tienen las sociedades es el capital humano que poseen, describiendo a esta como aquellas habilidades que las personas aprenden durante la trayectoria de su vida que formaría parte de sus estudios informales o sus estudios formales que son aquellos que las personas realizan en las escuelas, universidades, etc.
Becker siempre mantuvo que la mayoría de los trabajadores mejoran o adquieren sus conocimientos en el campo laboral.".
Tiempo más tarde un economista llamado Robert Lucas dijo que un trabajador que mantenga un nivel elevado de capital humano tendrá una eficiencia mejor que la de un trabajador que tenga bajo nivel.
Mas adelante hubo un economista que planteo lo siguiente: "el capital humano es una medida clara del efecto acumulado de actividades como la educación formal y el adiestramiento en el trabajo", este autor llevo por nombre Robert Barro.
II.1.1.- METODOLOGIAS DE CÁLCULO DEL CAPITAL HUMANO
La literatura económica ofrece una gran variedad de métodos, formula de estimación o calculo de series estadísticas sobre capital humano.
Existe un primer método, el mismo incluye la medición del promedio de años en los tres niveles de escolaridad en la población, es decir, básico, medio y diversificado; separando la población de hombres y mujeres pertenecientes a la fuerza laboral ocupada.
Los autores que ocupan esta metodología son: Serrano (1996), Barro y Lee (2000), Barro (2002), De La Fuente (2002), y Giménez y Simón (2002), entre otros.
El segundo método lo constituye la medición de un componente denominado "logro educativo" que se realiza a través de la combinación del índice de alfabetismo con la tasa combinada de matricula básica, media y superior. Para esto se realiza el cálculo de la tasa bruta de matriculación, de modo tal que se pueda incluir la educación primaria, básica, media (diversificada, profesional) y universitaria, se suman todas las matriculas registradas a comienzo del periodo y se dividen entre la población de seis (6) a veintitrés (23) años.
Su formula es la siguiente:
MAT: (Tasa bruta de matriculación).
MBas: Matricula en Educación Básica.
MMed: Matricula en Educación Media.
MSup: Matricula en Educación Superior.
Proy 6-23: Población proyectada de edades entre 6 y 23 años
Para calcular el logro educativo es necesario calcular el promedio sobre la base de la tasa de alfabetismo y tasa de matricula combinada, donde a cada una se les otorga una ponderación relativa, esta metodología es utilizada actualmente por el PNUD para realizar el calculo del IDH y en Neira et al. (1998).
Como tercer componente clave se utiliza la variable salud de la fuerza de trabajo medida a través de los datos disponibles sobre la expectativa de vida de la población, este componente de salud mide en esencia los índices de mortalidad y morbilidad, pero se considera que generalmente una mayor esperanza de vida viene asociada a mejores niveles de salud acompañado de bajos niveles de mortalidad y morbilidad, entre los que usan dicha formulación tenemos Naciones Unidas (1998), Bloom-Canning y Sevilla (2004), Giménez y Simón (2002).
Durante este tiempo existieron o propusieron muchos indicadores para medir el capital humano, un tiempo mas tarde los mismos autores propusieron nueva medida para la medición del capital humano, que sea un indicador más elaborado tomando en cuenta la educación formal e informal, haciendo la especificación de que el capital humano puede ser innato o adquirido, el innato comprende actitudes físicas e intelectuales, donde la salud y la alimentación ejercen mucha influencia sobre éstas, por su parte, el adquirido es el que se forma a lo largo de la vida de las personas, por medio de sus estudios y la investigación y está conformado por la educación formal e informal y la experiencia laboral.
Es entonces cuando se construye un nuevo indicador tomando en cuenta estas variables:
El Capital Humano Innato: Para trabajar con el capital humano es muy importante tomar en cuenta ciertas variables y condiciones entre estas están la salud y alimentación.
Los autores eligieron el indicador sanitario a los el gastos corriente per cápita en salud, medido en dólares ajustados por la PPA, donde se establece un umbral, y por ende, los países que estén por debajo de ese umbral se le considerará un deterioro en las posibilidades de desarrollo de su capital humano.
Matemáticamente se representa así:
Si: efecto de las condiciones de salud sobre el capital humano en un país i
Xi: gasto corriente per cápita en salud de un país i, medidos en dólares ajustados por la
PPA.
i: 1, 2, …, N
U: Umbral establecido, en este caso, la mediana de la distribución.
Siendo N el numero de países objeto de estudio
El Capital Humano Adquirido: viene dado por tres componentes, estos son:
Educación Formal
Educación Informal
Experiencia Laboral
Educación Formal: Dentro de esta se encuentra la educación primaria y secundaria.
En su estudio Giménez et al (2002) utilizo el gasto público por alumno en dólares de 1985 ajustados por la PPA.
Después de hacer varios análisis y cálculos, la ecuación final de la educación formal es la siguiente:
Efi: Educación Formal
AME: años medios de estudio
Ci: Calidad de la Enseñanza recibida
Página siguiente |