Diseño del manual de identidad corporativa para una empresa del territorio cubano
Enviado por Onexy Quintana Martínez
- Resumen
- Introducción
- Diseño gráfico. Conceptuación
- Identidad corporativa
- Manual es de identidad corporativa. Conceptuación
- Elaboración de manual es de identidad corporativa en Cuba
- Diagnóstico de la situación actual en cuanto a identidad corporativa de la empresa objeto del estudio
- Propuesta del manual de identidad corporativa
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
RESUMEN
El trabajo que se presenta concibe la elaboración de un manual de identidad corporativa para una empresa del territorio cubano. El manual será capaz de satisfacer la necesidad desde una perspectiva visual, de forma rápida y efectiva, en la mente de quienes son parte de la unidad y de los consumidores finales del producto. Para ello se desarrolló una observación directa, siguiendo los métodos y técnicas que permitieron la recopilación de información sobre las características de la entidad y la identificación de sus empleados para con ella. Las expectativas que presentaban los dirigentes de la unidad, facilitó el desempeño de la investigación en cuanto a la gestión de este proceso en el trabajo del manual, brindando la solución a la falta de una nueva imagen que la empresa necesitaba. Mediante los resultados obtenidos en el desarrollo de la aplicación se favorece el logro del manual permitiendo un mayor tiempo para la identificación de los empleados con la organización. El trabajo consta de siete epígrafes distribuidos de manera general: conceptos básicos de diseño gráfico, identidad y manual corporativos, cada uno con sus particularidades. Además se muestra el análisis y selección de la metodología, y por último la presentación del manual de identidad corporativa que se desarrolló para la unidad. Se emiten consideraciones finales sobre el desarrollo del manual y se incorporan anexos.
PALABRAS CLAVES: Diseño gráfico, identidad corporativa, manual de identidad corporativa
INTRODUCCIÓN
Ha llegado a aceptarse que a nivel mundial, las grandes empresas poseen un buen nivel de aceptación, pues la identidad corporativa que estas proyectan repercute en gran porcentaje y de modo positivo en los públicos a los cuales está dirigido su producto, ya que como menciona Costa (2001), la identidad corporativa es la causa de la imagen corporativa. Los países de América Latina en los últimos años, y en especial sus economías, han atravesado varias crisis económicas, como resultado directo de las mismas se comienza a otorgar primordial importancia a la identidad corporativa, revistiendo y tomando de nuevo el concepto dentro del mundo empresarial. Las actuales condiciones económicas han obligado al empresario a pensar no solo en sus productos o servicios, sino también en la empresa misma como un todo, es decir la forma en cómo es percibida la empresa por el público.
La sociedad mediática y el desarrollo de nuevas tecnologías han puesto de manifiesto la importancia en que las organizaciones deben comenzar a preocuparse por la proyección de su imagen, es por tal razón que han comenzado a tomar como una herramienta necesaria para esta proyección la utilización de un manual de identidad corporativa.
En Cuba, con el pasar de los años, se ha visto la necesidad de implementar la identidad corporativa en las empresas estatales, ya que muy pocas están orientadas hacia este concepto básico, y las que lo conocen no lo logran proyectar al público e impactar en este sentido. Se debe tener en cuenta que un manual de identidad corporativa va más allá de una imagen visual. La mejor imagen es aquella que coincide con las creencias de su organización. Es además aquella que se apega fielmente a sus características y logra empatar lo que hace con lo que dice.
El éxito del manual de identidad corporativa radica en que cada miembro de la empresa lo conozca, así como sus usos y aplicaciones. Es decir, definir la identidad corporativa de tal manera que le sirva a la empresa y a sus miembros a incrementar su presencia en el mercado, con un grado de diferenciación y reconocimiento que se expresa en el posicionamiento.
Con la realización del presente trabajo se pretende proyectar una imagen de calidad de la empresa objeto de estudio, para lo cual se consideró importante el uso de los elementos dentro del manual de identidad corporativa que influirán en su reconocimiento, ya que muchas empresas no le dan la debida importancia a esta destacada herramienta publicitara.
En esta investigación se asumió como problema: La escasa identificación de los trabajadores y público en la creación de una imagen atractiva de la Empresa en cuestión para la producción de su principal renglón exportable por la falta de elementos gráficos.
Para solucionar el mismo se decidió diseñar un manual de identidad corporativa para la empresa, haciendo uso de la creatividad para establecer una imagen atractiva de la misma.
Para lograr esto se decidió:
Abordar los fundamentos teóricos metodológicos sobre la Identidad Corporativa y la elaboración del manual a ese efecto.
Diagnosticar la situación actual de en la empresa objeto de estudio en cuanto a la aceptación y pertinencia de la elaboración del manual .
Elaborar el Manual de identidad corporativa como un instrumento para el buen uso de sus elementos visuales en la empresa objeto de estudio.
Los autores de este estudio consideran que si se diseña un manual de identidad corporativa para esta empresa, que proyecte una mejor imagen con elementos gráficos entonces, permitirá que los trabajadores se desempeñen mejor en sus funciones, aumentando su sentido de pertinencia y producción al igual que la identificación por parte del público.
1.1 Diseño gráfico. Conceptuación
En este epígrafe se intentará hacer una aproximación conceptual de diseño gráfico según algunos autores. Para ello se realizara un abordaje teórico de la temática y se emitirán juicios críticos propios.
Una primera definición sería la de Costa (1994), el cual menciona que el diseño gráfico es el designio de trabajar para mejorar el entorno visual, hacer el mundo inteligible y aumentar la calidad de vida; aportar informaciones y mejorar las cosas; difundir las causas cívicas, de interés colectivo y la cultura.
Van Riel (1997), señala que a la hora de describir las formas de comunicación de una institución son frecuentemente empleados los términos de "imagen" e "identidad" corporativos. Pese a que en ocasiones los significados de ambos conceptos se confunden entre sí, tal y como se adelanta la idea comúnmente aceptada se resume en la que recoge la consideración de "imagen" como "retrato de una organización según es percibida por los públicos objetivos" y la de "identidad" como "forma en que una empresa se presenta a los públicos objetivos".
Frascara (2000), expresa que el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, implica que la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.
También menciona que es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos.
Para Bierut (2001), el diseño gráfico es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados .
Rinker (2006), cita que mientras los lápices y rotuladores se utilizan para bosquejar las ideas iníciales, hoy en día se utilizan ordenadores para las etapas finales del diseño gráfico.
Los autores consideran que el diseño gráfico es el arte de utilizar adecuadamente los medios tecnológicos para crear una proyección dinámica, creativa, hiperactiva y eficiente, que permita al espectador tener una visión clara y concisa de lo que se quiere expresar.
Se enfatiza que los conceptos ya mencionados dan una idea clara de lo que es el diseño gráfico tratando de dejar claro que este es la base para cualquier proceso de marketing.
1. 2. Identidad corporativa
Bereswill (1987), menciona que la identidad corporativa consiste en símbolos, logotipos, colores, tipografía, edificios, productos, mobiliario, es decir el aspecto visual y diseño. Además, la identidad puede revelar cómo está organizada la empresa, indicar si está centralizada o descentralizada y en qué medida, mostrar si tiene divisiones, filiales o ramas y qué relación guardan éstas con el conjunto.
Desde la perspectiva comunicacional, Tejada (1987), sostiene que la identidad es el "yo" de la organización, es una pieza fundamental, o el conjunto de atributos que una organización quiere proyectar para ser reconocida por el público.
Capriotti (1992), define a la identidad de una empresa como la personalidad de la misma. Lo que ella es y pretende ser, pero no su materialidad, sino su espíritu. Es su ser histórico, filosófico, ético, moral y de comportamiento. Es lo que la hace individual, singular, y la distingue y diferencia de las demás organizaciones. Es el conjunto de atributos o características con los que la organización se identifica y con los cuales quiere ser identificada por el público.
Para Costa (2001), la Identidad corporativa es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de los cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución.
Costa (2001), indica que la empresa necesita identidad corporativa por las siguientes razones: cuando se pone en marcha, se ha fusionado con otra, diversifica sus productos, debe modernizarse, ofrece servicios y productos muy parecidos a los de su competencia, los productos son más famosos que la empresa, o si cambia de directorio o dueño y es identificada con demasiados elementos y debe integrar su impacto. Este autor asume que los principales beneficios que ofrece la identidad corporativa son: aumento de la reconocimiento de la empresa u organización, mayor confianza de los empleados o voluntarios de la empresa u organización, ahorro de costos por estandarización y aumento del conocimiento público de una empresa u organización.
Los autores concluyen, que el concepto central de la identidad corporativa es el que trata de una personalidad construida por la empresa, mas no una cualidad que la empresa posee por sí sola, es decir, es el resultado que consiste en descubrir sus potenciales a través de operaciones de autoevaluación.
1.3 Manual es de identidad corporativa. Conceptuación
Según Costa (2001), es el conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la identidad corporativa (marca) y sus componentes visuales tales como colores, símbolos y tipografías, en el plano del diseño en elementos de tipo bidimensional, tales como papelería, folletos, memoria y balance, entre otros; dándole un lugar importante a la señalética.
Para Villafañe (2005), es la parte esencial de la identidad de una empresa, es la coherencia en sus comunicaciones internas y externas, que tiene por objetivo, establecer los elementos comunicacionales, las formas y a enseñar a construirlas para mantenerlas en el tiempo, debido a que el afianzamiento de la marca se logra con el respeto de las normas y formas, otorgando visualmente los mejores resultados.
Carter (1984), refiere que el manual de identidad es un documento normativo que debe guiar las actuaciones de la empresa. Es un manual de consulta, al que se debe acudir para conocer lo que se debe y no se debe hacer.
Manifiesta también que es un vehículo que da una proyección coherente y cohesionada, de una empresa u organización, una comunicación visual sin ambigüedades.
Además plantea que la identidad es un elemento aglutinador emocional que mantiene unida a la empresa u organización, es una mezcla de estilo y estructura, que afecta lo que hace, dónde lo hace y cómo se explica lo que hace. Lo que una empresa tiene, hace y dice, es expresión de la identidad corporativa. La identidad corporativa no son solos los logotipos y símbolos, hay acuerdo en aceptar que eso es una exageración del papel del diseño, estos son solo referentes visuales. La elección de los colores y símbolos, el estilo, la tipografía, un folleto de prestigio, son signos visibles de una organización.
Algunos de los beneficios de la creación de un manual de identidad corporativa pueden citarse a continuación: aumento del reconocimiento de la empresa u organización, mayor confianza de los empleados o voluntarios de la empresa u organización, ahorro de costos por estandarización, aumento del conocimiento público de una empresa u organización, en resumen, una imagen más apropiada en el mercado.
Por tanto, el manual es una guía práctica, que debe marcar con claridad los criterios a seguir para la aplicación de un programa de identidad. El objetivo del manual corporativo es su implementación real, llevando a la práctica su contenido normativo, a partir de un plan que incluya fechas y métodos de aplicación. Debe pensarse que la identidad afecta a toda la empresa, a todo lo que esta hace o produce, dice o proyecta. Por eso la aplicación del manual debe estar encarada desde arriba hacia abajo, desde los niveles más altos, hasta el último empleado.
1.4 Elaboración de manual es de identidad corporativa en Cuba
En todo el mundo ha evolucionado la dirección de las marcas, en un sentido más global que otros, como por ejemplo Cuba, se está iniciando en esta teoría. Es por esto que es competente estudiar este tema bajo un enfoque legal relacionado con los derechos , la información, las marcas y logos como medios de identificación de los productos.
Actualmente la sociedad cubana atraviesa un proceso de transformación, sin abandonar el espíritu del socialismo y los logros del proceso revolucionario, esta se encuentra inmersa en la necesidad de revertir su status económico hacia una vía más efectiva en el campo de la producción y distribución de bienes materiales, que calcen las aspiraciones sociales donde es importante el estudio y las investigaciones relacionadas con la implementación de manuales de identidad corporativa.
Sin embargo, las instituciones que enmarquen producciones relacionadas con la investigación y otros productos comercializados en Cuba, carecen en su mayoría, de una identidad corporativa que genere una imagen atractiva al público, la mayoría de las instituciones desconocen que la construcción de una imagen está regulada a nivel mundial, y que es imprescindible para lograr una proyección cultural objetiva.
La tipicidad de la economía cubana, la cual se mueve en varias direcciones, ha creado un cosmos empresarial complejo y difícil de definir, tanto en su producción, consumo como en las relaciones interinstitucionales que giran en torno al mercado.
Esa tipicidad genera ciertas incomprensiones y desconocimientos acerca de la necesidad de adquirir una cultura organizacional lo suficientemente legitima como para crear un cuadro, que en términos del modelo de N. Chávez podríamos llamar cuerpo relacional entre realidad – identidad-comunicación-imagen institucional.
El Decreto Ley número 203 de marcas y otros signos distintivos del 1999 es un complejo normativo cuya superación del antiguo Decreto Ley número 68 del 1983 denota una voluntad jurídica y política para el mejoramiento de esa infraestructura institucional, así como de su integración social interna y los sistemas de relaciones de mercado.
Los demás factores, entiéndase la identidad, la comunicación y la identidad institucional siguen siendo puntos vulnerables en la proyección de las empresas.
Este factor es más complejo cuando se refiere al mundo empresarial que se dirige al mercado interno. En el desempeña un rol fundamental la definición de consumidores potenciales y reales. En el caso específico de esta reflexión, tomaran como unidad de análisis a empresas orientadas esencialmente al mercado internacional, donde este factor es mucho más definido.
En cuba se han establecido decretos para el uso correcto de los manuales de Identidad corporativa de las empresas, en las cuales se encuentran confeccionados. El más conocido e importante es el Decreto 281, que constituye el manual de procedimientos y reglamentos que deben poseer aquellas empresas que se encuentran en perfeccionamiento empresarial. Dentro del artículo 278 se hace referencia al manual de identidad corporativa, el cual menciona que este constituye una herramienta básica para la dirección de la empresa, o de la organización superior de dirección para lograr una imagen que mejore el impacto visual en sus consumidores.
El Decreto Ley 203 de marcas y otros signos distintivos, constata las prohibiciones absolutas y relativas, las cuales deben ser fundamentales a la hora de diseñar.
Desde hace unos años la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas en Cuba se da a la tarea de reforzar su identidad visual. Una de estas empresas es la de Villa Clara (ERMP. VC) de tal manera que respaldar sus intereses comerciales, por lo cual elaboró un manual de identidad corporativa que contiene los signos de identidad con sus pautas, así como un sistema de normas y reglas generales que debían regir el uso de dichos signos y que conforman el programa de identidad de la empresa.
A raíz de estas indicaciones, la entidad ha dirigido sus acciones en función de cumplir con lo anteriormente expuesto. Para ello se ejecutaron altas cifras de inversiones encaminadas a mejorar la imagen visual de la empresa, citándose por ejemplo pintura de los locales, medios de transporte, medios de protección individual, todos ellos con los colores corporativos, además del uso del logotipo en toda documentación del centro. También la empresa ha desarrollado un sinnúmero de actividades en función de la comunicación con la Organización de Pioneros José Martí, los Comités de Defensa de la Revolución, así como el empleo de medios radiales y televisivos.
Una de las organizaciones que creó un manual de identidad visual corporativa es la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) la cual considera que el manual no será la varita mágica que resolverá todos lo problemas de comunicación interna-externa de la institución, sino que será solamente el inicio de una estrategia que permitirá enfrentar problemas para fortalecer planes, fomentar acciones, campañas, unificar todas las fuerzas de los asociados en el campo comunicacional.
En sentido práctico se debe distinguir que Cuba y otros países se descuidan mucho en cuanto a las marcas a la hora de construirlas y aplicarlas a una institución o comercio. Hay muchos factores que deben tenerse en cuenta y por falta de conocimiento se suprimen, en algunos casos incluso se subestima o menosprecia la importancia de las marcas, que en muchos casos tiene un gran impacto en el servicio, producto o información que se desea comercializar.
Es por esto que se debe cuidar el mensaje que se quiere transmitir con las marcas, es una cuestión de simbología, mensajes explícitos, descripciones, imágenes, colores e incluso colocación de la marca. En un sentido más global los comerciantes cubanos se deben actualizar y darle la importancia a la comercialización en cuanto a las distintas marcas de producto para ponerlo a competir en el mercado actual y con visión futura.
1.5 Diagnostico de la situación actual en cuanto a identidad corporativa de la empresa objeto del estudio
Siempre que se realiza un diseño sobre un manual de identidad corporativa debe concretarse la forma como se va a desarrollar. Una vez determinado el diseño se hace imprescindible especificar los métodos y técnicas a seguir para alcanzar el objetivo planteado.
En la unidad se aplicó una encuesta no verbal, mediante dos cuestionarios, uno para los directivos (Anexo1) y otro para los trabajadores (Anexo2) que tuvo como objetivo conocer el grado de identificación que tienen con la unidad y la consideración o aceptación acerca de elaborar o no un manual de identidad corporativa. La realizada a los directivos respondió a las siguientes necesidades de información:
Consideración de los directivos con respecto a la identidad corporativa de la empresa.
Criterio de los directivos con respecto a la identificación de los trabajadores con su empresa.
Satisfacción de los clientes con la imagen proyectada por la entidad visto desde la óptica de los directivos.
Criterio con respecto a que existan colores que identifiquen a la empresa.
Consideración por parte de los directivos en cuanto a que la elaboración de un manual de identidad corporativa contribuirá a fortalecer la imagen de la empresa.
1.5.1Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los Directivos de la Empresa objeto de estudio
La colaboración por parte de los directivos permitió aplicar esta técnica, la misma se realizó en el lugar de trabajo. Las tablas de la 1 a la 5 se reflejan los resultados de las encuestas aplicadas a los directivos.
El 100% de encuestados considera que la unidad no posee identidad corporativa, lo que pone en evidencia que la unidad no tiene lineamientos de imagen tanto externa como internamente.
El 100% de los encuestados considera que los trabajadores se sienten plenamente identificados con la unidad. Es decir que se sienten parte de ella y la valoran.
El 62,5 % de encuestados menciona que los consumidores están satisfechos con la imagen proyectada, mientras que el 37,5 % respondió que estos no se sienten identificados con la imagen proyectada y esto se debe al análisis que ellos realizan acerca del comportamiento de los mismos.
El 11.1 % de los encuestados afirma que existen colores que los caracterizan con los consumidores, versus un 88.9 % que manifiesta que no. Esto confirma que la mayoría de los trabajadores sienten que los consumidores no los identifican.
El 100% de los encuestados están totalmente de acuerdo con la realización de un manual de identidad corporativa ya que les parece una buena medida su implementación y así aumentará su identificación entre trabajadores – consumidores.
La encuesta aplicada a los trabajadores fue realizada para esclarecer las siguientes necesidades de información:
Consideración de los trabajadores con respecto a la identidad corporativa de la empresa.
Criterio de los trabajadores con respecto a la identificación de los administrativos con lo que la empresa realiza.
Satisfacción de los clientes con la imagen proyectada por la entidad visto desde la óptica de los trabajadores.
Criterio con respecto a que existan colores que identifiquen a la empresa.
Consideración por parte de los trabajadores en cuanto a que la elaboración de un manual de identidad corporativa contribuirá a fortalecer la imagen de la empresa.
1.5.2 Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los trabajadores de la empresa objeto de estudio
De la misma forma la encuesta se aplicó a los trabajadores y los resultados obtenidos se observan en las tablas del 6 al 10.
Tabla 6 ¿Cree ud. que la entidad proyecta una buena imagen hacia el exterior?
El 89.5 % de los encuestados considera que la empresa sí proyecta una buena imagen hacia el exterior. El 10.5 % respondió negativamente ya que ellos no conocen la identidad corporativa de su lugar de trabajo.
Tabla 7 Los directivos se sienten identificados con lo que la entidad hace
El 97.3% de los encuestados afirman que los directivos se sienten identificados con la empresa, esto es debido a que conocen completamente la filosofía de la misma, mientras que un 2.7 % respondió que en ocasiones, argumentando que muchas veces el personal no ve más allá de su trabajo.
Tabla 8 Los consumidores están satisfechos con la imagen proyectada
El 81.6 % de encuestados afirma que los consumidores se sienten satisfechos con la imagen que la unidad proyecta versus un 18.4 % los cuales mencionan que no se sienten satisfechos, ya que afirman que el consumidor compra el producto mas no por su imagen sino por su contenido.
Tabla 9 Existen colores que caracterizan la entidad
Al preguntar si existe un color que los identifique el 10.5 % de encuestados respondió que sí, pero no explicaron que color es aquel que los identifica mientras que un 89.5 % respondió que no, ya que no existe un color con el que se sientan representados.
Tabla 10 ¿La elaboración de un documento en el que se plasmen las principales características de imagen de la unidad es necesaria para fortalecer la misma?
El 92.1 % de los encuestados considera necesario la elaboración del documento ya que afirman que los elementos de identidad corporativa que contendrá, los ayudara a sentirse más identificados con la UEB, mientras el 7.9 % respondió que esto no contribuirá para su desempeño.
1.6. Propuesta del manual de identidad corporativa
Debido a la gran variedad de aplicaciones a las que se enfrentará la empresa en cuestión, se crea la necesidad de establecer en el manual de identidad la mayoría de la pautas a seguir en cada aplicación.
El manual es una carpeta que abarca la información de todos los elementos básicos del sistema de identidad. A continuación se delimitan los parámetros y lineamientos que se siguieron con el objetivo de conseguir un sistema gráfico unificado, para lo cual se consideró la metodología planteada por Villafañe (2005), y para su correcta estructuración se consideró adecuada la que menciona Costa (1994).
Uno de los primeros pasos para la elaboración del manual fue adquirir toda la información necesaria de la empresa, ya que de sus características se obtendrá la idea base para comenzar su este proceso. Una vez que se obtiene esta información se analiza la medida adecuada del manual ya que este tendrá que ser fácil de manejar y guardar (figura 13).
Figura 13. Medida de Manual de identidad corporativa
Fuente: Elaboración propia. Cuba, 2010
La portada es la carta de presentación del manual, deberá contener el elemento que más lo identifique, es por esta razón que para su diseño se utilizó la estilización de un tonel que es el lo más representativo de la empresa. El color Pantone 732 C da inicio a la imagen que esta contendrá en su interior. Es la contraportada la que da por terminado el manual, esta tiene un diseño básico por medio del cual se logra dar una visualización clara de la marca que está ubicada en el centro, en la parte inferior izquierda, el lugar donde este fue hecho, y en el inferior derecho, el nombre de sus diseñadores.
Una vez diseñada la presentación del manual se comienza a crear los elementos visuales que este contendrá.
A continuación se explica el proceso de toda la marca:
1.7. 1. Estructura del símbolo
El símbolo fue creado considerando tres elementos principales: la estilización de una palmera, de un tonel y la silueta de una montaña. Se puede observar que con la fusión de los tres, se logra plasmar las principales características que identifican a la organización.
1.7. 2. Diseño de logotipo
El logotipo está conformado por el símbolo y la tipografía. Fue diseñado de forma clara y concisa para la fácil comprensión del público. En él no se permiten manipulaciones cromáticas o distorsiones. Se respetará su uso direccional, el cual deberá ser de 0º o 90º.
1.7. 3. Creación del eslogan
El eslogan se escribe en mayúsculas con la tipografía Arial bold, lo que garantiza una clara lectura y seriedad. Se localiza en la parte inferior del logotipo, abarcando el área de la palabra Valle. El color de eslogan es el Pantone 7409 C.
1.7. 4. La marca
La marca es la combinación del símbolo, logotipo y eslogan. No se permiten manipulaciones cromáticas. Su reducción mínima deberá ser del 50%, a esta no se le debe realizar ninguna alteración, si se deseara es imprescindible contar con la autorización de los autores.
1.7. 5. Gama cromática de la marca
Los colores utilizados en la marca fueron los siguientes:
Para el logotipo de acuerdo a las características de la empresa se aplicó el color Pantone 732 C (café), este es aquel que simboliza lo masculino, severo y confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es un color realista, es por esto que se utilizó, ya que es justamente lo que se pretende proyectar.
Para el eslogan se utilizó el color Pantone 7409 C (naranja) por la orientabilidad pasiva de las necesidades que proyecta.
1.7. 6. Tipografía de marca
Las tipografías utilizadas en la marca son:
Ron, fue construida con la tipografía Blackoak Std, regular.
Añejando con calidad, por la Arial, Bold.
Estos tres tipografías fueron elegidas por la dinámica que están generan fusionadas, y sobre todo la claridad con la que proyectan su mensaje.
1.7. 7. Colores corporativos
Los colores corporativos a utilizarse en papelería, señalética, uniformes, son los Pantone 732 C, 7409 C. En el caso de las etiquetas existirá una variación más extensiva de colores, debido a lo llamativas y a los diversos elementos que la conforman.
Para las redacciones de las hojas membretadas y sobres, se utilizará el color Pantone negro. Este será una variante estándar.
Lo que se pretende con el uso de los mismos colores de la marca en los elementos gráficos, es generar en la mente de los trabajadores y consumidores una imagen que los identifique en todo lugar.
1.7. 8. Tipografía corporativa
La tipografía Myriad Pro, Arial es fundamental para la construcción de elementos gráficos como papelería, sobres, facturas, señalética y etiquetas.
La Tipografía Times New Román únicamente se utiliza para el contenido de las cartas, hojas membretadas como la de oficio y las plantillas de hoja fax, para el conocimiento de estas fuentes tipográficas.
Una vez que se concluye con la marca y sus debidas aplicaciones, se comienza a realizar el diseño de toda la papelería, señalética, uniformes, etiquetas.
1.7. 9. Papelería
La papelería de esta empresa constará de los siguientes elementos:
Hojas membretadas
La estructura de las hojas membretadas tiene como principal objetivo crear una imagen llamativa en el público. Su diseño contiene la información de la organización en la parte inferior, la marca en la parte superior izquierda, y una forma inorgánica dinámica en la parte inferior. Se imprimirán en hojas A4, blancas normales, no texturizadas. Para su utilización se deberán escribir en este formato con las indicaciones señaladas:
(Fecha)
Sr. (a), Dr.(a):
En este lugar se redactará el contenido que vaya a ser enviado por los diferentes departamentos de la empresa objeto de estudio
Los párrafos se alinean de forma justificada.
La tipografía a utilizar en todo el texto es la Times New Roman puntaje 12.
Atentamente
Firma de autor
Nombre completo del autor
Cargo que ocupa dentro de la unidad
Se realizó una plantilla de hoja de fax la cual es en blanco y negro, teniendo en cuenta que será enviada como su nombre lo indica por medio del sistema de fax. Esta es en formato A4, y su papel es blanco normal.
Sobre americano
El sobre es fundamental, ya que de él dependerá la primera imagen que se forme el usuario antes de leer su contenido, es por esta razón que su diseño se realizó con elementos claros y sencillos, sin llenar tanto los espacios para que este no resulte saturado. Con un enfoque en las hojas membretadas, ya que estos dos elementos siempre irán juntos.
Su espacio para llenar será en el cuadro que se encuentra en la parte derecha, esta información será realizada con lapicero de color negro para su mejor legibilidad, en caso de ser impresa deberá realizarse en el mismo color
Tarjetas de presentación
Las tarjetas de presentación serán únicamente para los directivos, su diseño no cambiara, pero sí se modificara la información tal como:
1.- Nombre del directivo
2.- Cargo que ocupa
3.- Teléfono de Oficina
Tarjetas de identificación
Estas serán para los trabajadores y directivos de la Unidad y se destinarán 10 tarjetas para los visitantes. Se modificará la información necesaria en cada una de ellas considerando:
1.- Fotografía del Trabajador
2.- Nombre
3.- Cargo
4.- Color de franja según su área.
En el caso de los visitantes este solo tendrá la palabra VISITANTE sobre la franja Naranja.
Carpeta
La carpeta es un elemento que todos los trabajadores y directivos deberán tener para archivar sus documentos. Tiene como segunda función la publicidad, ya que los directivos deben enviar todos los documentos en su interior y así el receptor final le dará el uso que él crea conveniente, pero de esta forma se está identificando con la empresa.
Otros soportes de papelería utilizados
En otros soportes utilizados se incluyen las facturas internas multifuncionales, tarjetas de control de personal, tarjetas de estiba, órdenes de trabajo, tablas para controlar el movimiento de materias primas, determinar el porcentaje de aprovechamiento de materiales, control de transferencias entre almacenes para ron y otros líquidos. Cabe anotar que existen alrededor de 11 soportes de papelería extra, que no fueron enmarcados en el manual pero deberán respetar el color de la tipografía y la ubicación de la marca en la parte superior derecha, ya que de esto dependerá que todos los elementos generen una sola imagen.
La imprenta será la encargada de buscar el papel que se ajuste a todos estos soportes, siempre que este sea de buena calidad y en tonalidad blanco.
1.7. 10. Señalética
La señalética es importante para diferentes aspectos, ya que de ella depende la buena ubicación que tengan las personas que ingresan a la empresa. Está realizada con un diseño claro y legible tanto en su rótulo principal, posicionales, direccionales y pictogramas. La marca no deberá faltar en ninguna de estas aplicaciones.
El rótulo principal se diseñó con la combinación de varias imágenes, todas ellas con un solo propósito, hacer de él un elemento visual atractivo, ya que este será lo primero que los visitantes de la organización observen. Este podrá cambiar su diseño de fondo más no la posición del logotipo, ni la medida, pues según el criterio de la diseñadora enfocado a su análisis, considera que es el lugar correcto para su visibilidad.
La tipografía utilizada para la señalética es Myriad, Pro y el color Pantone 732 C.
Para los rótulos posicionales se deberá respetar su medida y diseño, la información que vaya en ellos dependerá de cuanto más se amplifique la unidad, podrá variar, pero siempre con el mismo diseño. En el manual se muestra el ejemplo de algunos de ellos.
El directorio general da función a los rótulos direccionales, el primero fue elaborado considerando como base el croquis de la empresa y sobre cada nombre se colocó números para su correcta aplicación. Fue necesario el diseño de rótulos direccionales, los que se manejan con la misma numeración para que así tengan secuencia. Este deberá ser colocado cerca de la puerta del departamento socio administrativo, para que tenga una mayor visibilidad.
Los pictogramas están realizados con los colores corporativos ya antes mencionados, y a estos se le incluyeron los signos de, peligro, informativos, y prevención, cada uno de ellos con colores de acuerdo a su clasificación:
Peligro: Rojo Informativos: Azules Prevención: Amarillos
Estos serán colocados en las diferentes naves de la empresa, según sus necesidades.
1.7. 11. Uniformes
Su diseño está enfocado a todos los trabajadores ya que estos son la identidad de la Unidad. En el uniforme se plasma el color Pantone 732 C y la marca en su versión original y positiva, con los que ellos se identificaran en el exterior.
Para su aplicación se tomará en cuenta la talla de todos sus trabajadores y no se confeccionaran de talla única.
1.7. 12. Etiquetas
El punto de partida para su creación fue "Sus colores plasman lo que contiene en su interior". Estas fueron realizadas por la necesidad que tiene la empresa de las mismas, pero son tan importantes para poder mostrarse ante un público que conoce muy poco de su identidad.
Es fundamental que en su impresión no se alteren los colores, porque esto daría un cambio total a su diseño, para mayor información acerca de sus versiones.
CONCLUSIONES
1. Este trabajo de investigación representa un aporte en lo que se refiere al tema de manuales de identidad corporativa, ya que todavía es mucho lo que se puede decir en este sentido.
Página siguiente |