Descargar

Producto bruto interno (PBI) 1985-1995 en Perú (página 2)


Partes: 1, 2

5. Métodos del cálculo del PBI

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera;

PRODUCCIÓN : ¿Qué se produce?

        Respuesta; Bienes y Servicios

GASTO: ¿Cómo se utiliza?

Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.

INGRESO: ¿Cómo se reparte?

Respuesta; Remuneraciones, Impuestos netos, Consumo de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país considerado tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal manera que la observación de las cifras del PBI para un período de tiempo determinado permite abordar, entender y explicar el crecimiento económico, la evolución de los precios; y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias en los niveles de empleo.

Para la medición del PBI, existen tres métodos:

Donde:

VAB:      Valor Agregado Bruto DM:       Derechos de Importación Ip:          Impuesto a los Productos GCH:     Gastos de Consumo de los Hogares GCG:     Gasto de Consumo de Gobierno VE:         Variación de Existencias X:           Exportaciones M:          Importaciones R:           Remuneraciones CKF:       Consumo de Capital Fijo Ipm:        Impuesto a la Producción e Importaciones EE:          Excedente de Exportación

5.1 Método de la Producción

Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y niveles de desagregación.

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente:

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura – Pesca – Explotación de Minas y Canteras – Manufactura – Producción y Distribución de Electricidad y Agua – Construcción – Comercio – Transportes y Comunicaciones – Productores de Servicios Gubernamentales – Otros Servicios.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes (materias primas) como cuero, clavos, hilo, entre otros; y servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En el proceso de transformación de estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos), se añade valor (valor agregado) mediante el uso de factores de producción.

El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o establecimiento.

La Cuenta de Producción agregada tiene la siguiente estructura:

COSTOS

INGRESOS

– Consumo Intermedio – Valor Agregado Bruto

– Producción Principal – Producción Secundaria

VALOR BRUTO DE PRODUCCION

VALOR BRUTO DE PRODUCCION

 

De esta cuenta de producción se puede deducir lo siguiente:

El Valor Bruto de la Producción (VBP) desde el punto de vista de los costos de producción esta constituido por dos principales componentes.

  • CONSUMO INTERMEDIO (CI)
  • VALOR AGREGADO BRUTO (VAB)

= VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP)

CI + VAB = VBP

 

y por tanto:

VAB = VBP – CI

En consecuencia el valor agregado bruto sectorial, es decir, el valor agregado de cada una de las actividades económicas es igual a su Producto Bruto Interno Sectorial.

VABi = PBIi

donde:

i = Es una actividad económica cualquiera, entonces:

El PBI de toda la economía, se obtiene por la sumatoria de los Valores Agregados Brutos Sectoriales, más los Derechos de Importación y los Impuestos a los Productos.

donde:

n = 45 (número de actividades económicos)

i = actividad i-ésima

DM = Derechos de Importación

I = Impuestos a los Productos

Esta forma de expresión del PBI para la economía, muestra el Valor Bruto de Producción libre de duplicaciones ya que el valor agregado de cada unidad productiva excluye el valor de los insumos intermedios utilizados en el proceso de producción.

El valor del PBI de la Economía, lleva implícito dos componentes: cantidad (Q) y precio (P); por lo tanto, esta magnitud estará expresada en valores nominales (corrientes) o valores reales (constantes), porque contienen la cantidad producida y los precios del período correspondiente.

Para el análisis del crecimiento económico, se requiere eliminar al valor corriente, el efecto de los precios año a año. Ello permitirá evaluar el crecimiento real de la Economía.

El proceso que permite eliminar en las Cuentas Nacionales el efecto de los precios se define como el "proceso de deflactación". Para su cálculo existen dos métodos: Extrapolación y Deflactación. El primero implica la elaboración y utilización de números índices de volumen físico, y el segundo la construcción de índices de precios.

Eliminar el efecto precios en cada actividad económica implica medir su valor agregado a precios constantes utilizándose para ello "deflactores" propios o idóneos a la actividad económica en referencia. Entonces para cada una de ellas se tendrá:

Donde:

VABi = Valor Agregado Bruto de la actividad i a precios constantes.

VBPi = Valor Bruto de la Producción de la actividad i a precios constantes.

CIi = Consumo Intermedio de la actividad i a precios constantes.

Para el total de la Economía se tendrá:

5.2 Método del Gasto

Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en el territorio interior).

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:

GCH: Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales.

GCG: Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final de las entidades gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la población.

FBKF: Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta definición no constituye inversión en la Economía, la adquisición de bienes duraderos por parte de los hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes con fines similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes no son utilizados para la producción de otros bienes.

VE: Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no considerados como formación bruta de capital fijo en poder de los productores del sistema económico.

X: Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio interior.

M: Importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos realizadas por los agentes residentes en el exterior.

La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente ecuación:

5.3 Método del ingreso

La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción.

A este método también se le conoce como del valor agregado pues constituye la suma de las rentas generadas por los factores de la producción. Los componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes:

R: Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo determinado; es decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o en especie antes de cualquier deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o imputadas de los empleadores a los regímenes privados de pensiones.

CKF: Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente de reposición de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante un período productivo como resultado de su desgaste normal, y se constituye por las reservas que hacen los productores por este concepto.

Ipm: Impuestos a la producción e importación, que considera el aporte que corresponde al estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a precios de mercado.

EE: Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y pérdidas empresariales), derivadas de la actividad productiva de la unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.

 En términos de ecuación, se define como:

6. Los Bienes Finales y el Valor Agregado

El PBI es valor de los bienes y servicios finales producidos. El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos veces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PBI no incluimos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino solo el valor del pan.

En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de fabricación de un bien, sólo se incluye en el PBI el valor añadido del bien correspondiente a esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PBI. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso, veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido.

7. La Producción Corriente

El PBI consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia. No comprende, pues, las transacciones de mercancías existentes, como cuadros antiguos o viviendas ya construidas. Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compraventa de viviendas ya construidas. Sí comprende, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas. El agente presta un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma parte propiamente de la producción corriente.

8. Los Precios Del Mercado

El Producto Bruto Interno valora los bienes a precios de mercado. El precio de mercado de muchos bienes comprende los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre consumos específicos, por lo que no es igual que el precio que cobra el vendedor de los bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es el coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de producción que produjeron el bien. El PBI se valora a precios de mercado y no a coste de los factores.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 1985-1995

PBI 1985

El año 1985, al igual que los años previos, representaba un desafío para las autoridades económicas del país. La economía peruana mostraba un pronunciado nivel de inflación, un reducido crecimiento económico y un alto déficit del sector público.

Bajo este contexto de política económica, en 1985 los resultados obtenidos fueron un crecimiento del producto bruto interno de 1.6 por ciento, con indicios de cierta recuperación a partir del cuarto trimestre; la inflación anual alcanzó a 158.3 por ciento, lográndose una declinación muy importante en la variación mensual de dicho índice a partir de setiembre; las reservas internacionales netas del sistema financiero se incrementaron en US$ 318 millones, principalmente, por las compras de divisas por parte del Banco Central en el mercado financiero, reflejando en parte el proceso de desdolarización de la economía – y el déficit del sector público en relación al producto alcanzó 2.9 por ciento, significativamente menor al del año anterior, tanto por la contracción de los niveles de inversión cuanto por la mayor recaudación tributaria.

PBI 1986

Como corolario de una política económica no ortodoxa, aplicada desde agosto de 1985, la economía peruana mostró en 1986 una significativa recuperación que se materializó en un 8.5 por ciento del crecimiento del producto bruto interno. Con esta cifra, la mayor registrada en los últimos 24 años, el producto bruto interno real per cápita alcanzó la magnitud registrada en 1967, hecho remarcable si se considera que el nivel de este indicador para 1985 fue similar al de 1964.

La evolución de las finanzas públicas estuvo enmarcada en una política fiscal conducente a impulsar la reactivación. El déficit económico, ascendente a 4.3 por ciento del producto bruto interno -excluyendo los intereses no atendidos de la deuda externa-, fue financiado en un 56 por ciento con recursos provenientes del sistema bancario, principalmente del Banco Central de Reserva y del Banco de la Nación. Este apoyo financiero se concentró fundamentalmente en el último trimestre del año en que el Tesoro Público utilizó alrededor de 11. 5,794 millones, es decir, el 82 por ciento del total del crédito neto recibido en el año.

PBI 1987

En el transcurso de 1987, la política económica se inscribió en el marco del esquema aplicado desde agosto de 1985, cuyos principales objetivos han sido el crecimiento económico, la reducción de la inflación y la redistribución del ingreso. Sin embargo, la estructura económica del país y las limitaciones propias del esquema aplicado, impusieron restricciones al mejor logro de los objetivos planteados. En términos globales, el producto bruto interno (PBI) registró un crecimiento del orden de 7 por ciento, notable por sí mismo y superior al promedio observado por las economías de los países latinoamericanos (2 por ciento).

A pesar de los desequilibrios generados, el balance es positivo por segundo año consecutivo en cuanto a los objetivos de crecimiento económico y de redistribución del ingreso. Ello ha permitido que el PBI real. per cápita recupere el nivel correspondiente al año 1971 y que los niveles de empleo registren una importante mejora, traducida en el aumento del coeficiente de trabajadores adecuadamente empleados respecto de la población económicamente activa (PEA) de 51.9 a 60.3 por ciento.

PBI 1988

Durante 1988 el producto bruto interno reqistró una contracción de 8,8 por ciento contrastando con la tendencia observada en los dos años anteriores. Los menores niveles de producción se observaron en los sectores minería, manufactura y construcción mientras que las actividades agropecuaria y pesquera tuvieron una evolución favorable. En la evolución de la actividad productiva durante 1988 se observó tres fases distintas. En los primeros meses del año s e registró crecimiento en todos los sectores, con excepción de la minería. Entre mayo y agosto la producción tuvo una ligera contracción, siendo determinante la escasez de divisas, la disminución de la demanda interna y de las exportaciones. La tercera fase se caracterizó por una mas aguda contracción de la demanda interna como consecuencia de la reducción de los ingresos reales de la población.

PBI 1989

En 1989 la producción nacional mostró una disminución de 12 por ciento respecto a la del año anterior continuando con la tendencia observada desde fines de 1988. Este resultado se explica fundamentalmente por la fuerte contracción de los sectores manufactura y construcción, afectados directamente por la disminución de la demanda interna.

La evolución de la actividad productiva en 1989 presentó dos períodos claramente diferenciados. En el primero, que corresponde al primer semestre, se registró una caída anualizada de 21 por ciento mientras que en la segunda mitad del año la producción se contrajo ligeramente, observándose un crecimiento de 7 por ciento en términos desestacionalizados con respecto al primer semestre. En términos generales, los sectores primarios fueron los menos afectados, dado que los factores que influyen en su actividad no están vinculados con el poder de compra de la población.

PBI 1990

Por tercer año consecutivo la producción en el Perú registró una caída, con lo cual el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante descendió a un nivel similar al del año 1960. Cabe precisar que en los últimos cinco años este indicador ha disminuido en 20 por ciento. La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que obstaculizaba el desarrollo de la economía peruana. Con la eliminación de los subsidios al consumo de los precios y tarifas públicos y la puesta en marcha de políticas estrictas de balance fiscal y de expansión de los medios de pago, se observó en el cuarto trimestre un notorio descenso de las tasas promedio de inflación. Sin embargo, el ajuste económico significó una merma adicional en el poder adquisitivo' de las remuneraciones, las que ya venían reduciéndose desde 1988.

PBI 1991

Durante 1991 el producto bruto interno creció 2,6 por ciento, contrastando con las caídas anuales consecutivas de 8,2; 11,8 y 4,4 por ciento entre 1988 y 1990, respectivamente. La favorable evolución de la producción reflejó el efecto predominante del crecimiento de los sectores manufactura, servicios y agropecuario. En los sectores restantes se observó una contracción, siendo la mayor la registrada por la pesca.

Sin embargo, la evolución del producto no fue homogénea durante el año. En el primer semestre, a pesar de la epidemia del cólera que afectó en forma significativa la producción del sector pesquero, se observó un mayor dinamismo debido a que las remuneraciones en términos reales continuaron la tendencia creciente del último trimestre de 1990. En el segundo semestre el ritmo de crecimiento de la producción disminuyó por los efectos de la apertura comercial, del menor incremento en las remuneraciones y del retraso cambiario.

En términos desestacionalizados la producción mostró un crecimiento de aproximadamente

10 por ciento en la primera mitad de 1991, alcanzando un nivel que permaneció prácticamente invariable durante el segundo semestre. Este comportamiento coincidió con el de los sectores primarios (agrícola, pesca) y las ramas industriales procesadoras de recursos primarios.

Por su parte, el resto de la industria evidenció una desaceleración en su crecimiento durante el año. Ello se debió, por un lado, al comportamiento de las remuneraciones en términos constantes, las cuales tuvieron menores incrementos en los dos últimos trimestres y, por otro lado, a las medidas que adoptaron las empresas para adecuarse a la apertura comercial.

Finalmente cabe anotar que, entre los factores que impidieron un mayor crecimiento del producto nacional durante el año, destacó el incremento de costos originado por la necesidad de las empresas de efectuar mayores gastos de seguridad debido a la actividad subversiva.

PBI 1992

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores extra económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste asociado al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la profundización de las reformas estructurales emprendidas durante el año. En este contexto, se observó un descenso en los niveles de actividad productiva, con lo cual el producto bruto interno (PBI) por habitante se mantiene en un nivel cercano al registrado en 1960. Sin embargo, destacó en esta coyuntura la continuación del proceso de reducción de la inflación, registrándose en 1992 el nivel más bajo de los últimos 15 años.

Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna.

La evolución trimestral del PBI en términos desestacionalizados mostró un comportamiento declinante hasta el tercer trimestre, observándose una reversión de dicha tendencia en el último trimestre, en el cual se registró un crecimiento de 6,0 por ciento. En esto último influyó principalmente la recuperación de la producción agrícola, de la extracción pesquera y de las ramas manufactureras asociadas al agro y la pesca.

PBI 1993

Durante 1993 la actividad económica interna registró una significativa expansión respecto al año anterior, lo cual se reflejó en el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 6.5 por ciento. Tal desarrollo tuvo lugar, luego de que, entre 1988 y 1990, el PBI cayera a una tasa promedio anual de 8.2 por ciento y de que, entre 1991 y 1992, creciera en 0.2 por ciento anual. La evolución favorable de la producción en 1993 fue principalmente explicada por la contribución de los sectores manufactura, minería, construcción y agropecuario.

En los casos de la actividad manufacturera, minera y agropecuaria, ello implicó una recuperación respecto a las contracciones registradas en 1992 por efecto de la sequía que limitó la provisión de recursos hídricos e implicó el racionamiento de energía eléctrica. Cabe anotar que la evolución trimestral del PBI, que excluye los factores estaciónales que afectan cada periodo, mostró un comportamiento creciente a que contrastó con la reducción en los niveles de actividad pecuaria (1.6 por ciento). La recuperación en la producción agrícola se debió a mejores condiciones climatol6gicas, lo que propició tanto la expansión de la superficie sembrada (10 por ciento) y cosechada (22 por ciento), cuanto partir del segundo trimestre del año, confirmando una recuperación continua de la actividad económica.

PBI 1994

En 1994 el PBI registró un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa más alta en 16 años y con la cual el crecimiento promedio se sitúa en 4.9 por ciento en los últimos cuatro años. Esta expansión es resultado de la consolidación de las reformas estructurales, el proceso de pacificación del país y la mayor estabilidad de la economía, factores que permitieron tanto la recuperación de los ingresos reales cuanto un aumento significativo de la inversión.

Por su parte. el PBI per cápita aumentó 11.1 por ciento respecto a 1993, aunque todavía se encuentra a niveles de inedia dos de los años 60.Como resultado del mantenimiento de políticas fiscal y monetaria austeras, fue posible reducir la tasa de inflación de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 por ciento en 1994, la más baja desde 1973.

PBI 1995

Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta de crecimiento (7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9 por ciento. Esta mayor dinámica productiva está asociada al incremento real de la inversión privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 por ciento, respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la estabilidad macroeconómica. Las reformas estructurales y la pacificación del país en las decisiones de producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados favorables, el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales de la década de los sesenta, principalmente por la declinación de esta variable durante la década de los ochenta. Cabe anotar que en los períodos 198 1 – 1985 y 1986- 1990 el

PBI por habitante cayó 14 y 22 por ciento, respectivamente, mientras que en el quinquenio 199 1 – 1995 aumentó 18 por ciento.

DEMANDA Y OFERTA GLOBAL

La demanda interna de la economía registró un aumento de 11 por ciento en términos reales, principalmente por una expansión de la inversión bruta fija del sector privado (23 por ciento) y del consumo privado (7 por ciento). Esta última influida por el aumento del empleo y los mejores ingresos. En igual sentido, contribuyeron a la evolución de la demanda interna, la expansión de los componentes de inversión y consumo del sector público, los que aumentaron 15 y 13 por ciento, respectivamente. La brecha entre la demanda interna y la producción nacional de bienes y servicios fue cubierta por mayores importaciones, las cuales registraron un incremento real de 26 por ciento.

Las medidas monetarias y fiscales que se adoptó- desde el segundo trimestre para atenuar los efectos de la expansión de la demanda interna sobre la brecha del sector externo, fueron exitosas pues permitieron disminuir el crecimiento de la demanda interna, de 16 por ciento en el primer semestre a 7 por ciento en el segundo.

Entre las inversiones del sector privado debe mencionarse las realizadas en los sectores de telecomunicaciones, minería e industria. Así, la empresa Telefónica del Perú instalo más de 450 mil líneas en todo el país; Southern Perú Limited llevó a cabo estudios de factibilidad para expandir sus reservas probadas en los yacimientos de Toquepala y Cuajone; por último, Cementos Lima invirtió en la ampliación de la capacidad de producción de su planta de Atocongo, todo lo que habría significado un monto equivalente a US$850 millones. El comportamiento favorable de la inversión bruta fija del sector privado estuvo asociado al ambiente de estabilidad macroeconómica prevaleciente y al proceso de reformas estructurales. que propician la iniciativa privada. Entre éstas, debe destacarse el proceso de privatización de la participación empresarial del Estado, el que desde 1992 ha generado compromisos de inversión por más de US$ 4 mil millones.

El incremento de la inversión durante 1995 llevó a que su nivel, como proporción del PBI, pasara de 22.0 a 24.2 por ciento, correspondiendo un aumento de 18.1 a 20.1 por ciento a la inversión privada y uno de 3.9 a 4.l por ciento a la del sector público. Esta mayor inversión fue financiada por el uso de ahorro externo, que pasó de 5.l a 7.2 por ciento del PBI, así como del ahorro interno, de 16,9 a 17.0 por ciento del PBI. Cabe destacar que. En el contexto citado de mayor gasto de inversión y mayor uso de capitales externos, el ahorro del sector privado continuó aumentando, llegando a representar 14.6 por ciento del PBI.

EN LA PRODUCCIÓN

Durante 1995 se registró crecimiento en todos los sectores productivos, con excepción de las actividades vinculadas directa o indirectamente con el sector pesca. Así. La producción de este último cayó 15 por ciento y la del subsector manufacturero que procesa recursos primarios lo hizo en 6 por ciento.

Destacaron en este crecimiento de la producción el sector agropecuario (8 por ciento), la minería metálica (8 por ciento), la manufactura que no procesa directamente recursos primarios ( 10 por ciento) la construcción (18 por ciento) y el comercio 113 por ciento). Durante el año la producción mostró un comportamiento irregular, observándose una desaceleración de la actividad económica en el segundo semestre. Así, en el período enero- junio, el PBI aumentó 11 por ciento respecto al mismo lapso de 1994, mientras que en el segundo semestre creció tan sólo 3 por ciento. Durante la primera mitad del año se observó una elevación de los inventarios de las empresas industriales, como consecuencia de la sobreestimación de sus planes iniciales de producción, lo que determinó menores niveles de actividad en el segundo semestre, con el objeto de aminorar los inventados de insumos y de bienes finales.

Cuadros informativos del PBI entre 1985-1995

BIBLIOGRAFÍA

Dedicatoria

Para quien tenga sed del saber

 

Jeancarlo Ronny Dolmos Huamán

"Universidad Nacional Mayor de San Marcos"

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P. DE ADMINISTRACIÓN

Curso : MACROECONOMÍA

Profesor : WILSON ZAVALETA LOPEZ

Integrantes : DOLMOS HUAMÁN, JEANCARLO RONNY

JERÓNIMO AMBROCIO ALINA MILAGROS

GÓMEZ CORTÉZ RONALD PERCY

Ciudad Universitaria, Noviembre del 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente