Descargar

El desarrollo de la cultura científica a través de la extensión universitaria en la universalización (página 2)


Partes: 1, 2

  • ¿Qué criterios valorativos ofrecen los especialistas sobre la pertinencia y efectividad de la propuesta?

Tareas científicas:

  • Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la investigación.

  • Diagnóstico de los niveles actuales de la cultura científica de los adolescentes y jóvenes del municipio Cifuentes.

  • Diseño de un conjunto de acciones de extensión universitaria que contribuya a desarrollar una cultura científica en los adolescentes y jóvenes del municipio Cifuentes.

  • Valoración por parte de los especialistas de la pertinencia y efectividad de la propuesta en cuestión.

La metodología utilizada se sustenta en los fundamentos marxistas y por cuestiones de espacio se describirá muy someramente a continuación.

  • Los métodos del nivel teórico permitieron el procesamiento de toda la información relacionada con la problemática objeto de estudio y el arribo a consideraciones teóricas planteadas en el transcurso de la investigación.

  • Los métodos del nivel empírico, por su parte, posibilitaron realizar el diagnóstico necesario y la constatación por parte de especialistas de la pertinencia y efectividad de la propuesta.

  • Mientras que los métodos del nivel matemático facilitaron todo el procesamiento de la información para arribar a consideraciones al respecto.

Para llevar a cabo este trabajo se utilizó el paradigma de investigación participativa el cual ofrece la perspectiva metodológica pertinente para desarrollar estudios, que partiendo de la identificación de los problemas por la propia comunidad, potencien sus recursos y capacidades en la búsqueda de soluciones apropiadas.

Específicamente la Investigación-Acción-Participación permite:

  • Hacer énfasis en la transformación de la realidad social próxima, la participación popular y la producción de conocimientos colectivos.

  • Orientar hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.

  • Implicar a la comunidad en todo el proceso investigativo.

El presente trabajo forma parte del proyecto 1104 "La cultura científica en el proceso de Universalización de la Educación Superior" auspiciado por el Centro de Estudios de Educación de la UCLV y el CITMA.

DESARROLLO

Cultura científica. Conceptualización

Se considera que el término cultura científica tuvo sus inicios en la Europa de hace más de dos siglos, pero su vinculación con el poder político imperante y la manera de su comunicación (siempre nebulosa), marcan la diferencia con su situación actual, donde la actividad científica está institucionalizada y en muchos casos patrocinada y financiada por el estado. Esta diferencia se acentúa además, en el contexto y escenarios actuales, donde "… el deterioro de los recursos naturales es  la mayor amenaza para la humanidad, generando fuertes problemas sociales, que pudieran encontrar respuesta en la socialización del conocimiento científico y en la incorporación de la sociedad al proceso de participación en la solución de estos problemas" (Morales, M. y D. Porras, 1991, p. 25).

La cultura científica debe estar relacionada no sólo con la disposición de conocimiento (¿información?) sobre hechos o datos, sino que debe tener en cuenta, el reconocer la importancia de los procedimientos, de los procesos, de la naturaleza del conocimiento en función de los temas y de las técnicas aplicadas. Ante este contexto, parece lógico concluir que la cultura científica es ante todo fruto de la educación.

Por tanto la cultura científica puede definirse como "…el proceso y resultado de la educación científica que incluye el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología, las habilidades para alcanzarlo y utilizarlo, incidiendo en los modos de actuación ciudadana en los distintos contextos que confirman el grado de humanización alcanzado por el hombre, en correspondencia con los intereses y necesidades de la sociedad en que vive" (Alpízar Miriam, 2006, p. 29).

Otra definición de cultura científica que aporta elementos substanciales y con la cual el autor coincide plenamente, la brinda Vaccarezza (2008):  "Se entiende la cultura científica como comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo" (Vaccarezza, L. S., 2008, p. 110).

Alfabetización científica y cultura científica

La alfabetización científica es un concepto estrechamente imbricado con el de cultura científica y se le adjudica una importante labor de integración, según Bertucci y Quirolo, "La imagen tradicional de ciencia y tecnología vertiendo su saber en una sociedad que los recibe y valora positivamente, no se ajusta a la realidad presente; no cabe aceptar que ambas son ajenas a valoraciones, presiones e intereses que caracterizan la vida social" (Bertucci y Quirolo, 2008, p. 147). Son numerosos los ejemplos de que el conocimiento científico y tecnológico tiene que ver con decisiones complejas, inclusive controvertidas y riesgosas, por lo cual debería darse un proceso de construcción dialéctica mutua entre Ciencia y Sociedad.

La llamada alfabetización científica, apoyada en buena medida por los medios de comunicación como modo de alcanzar la cultura científica en la sociedad, ha sido cuestionada desde hace algunos años, pues implica utilizar el denominado "modelo de déficit" refutado por algunos de los investigadores del ámbito de la percepción pública, para quienes es muy impreciso determinar lo que la gente debe saber para considerarse alfabetizado científicamente.

Sin embargo, sin comunicación social de la ciencia es imposible alcanzar cultura científica. La necesidad de acrecentar esta cultura científica en la sociedad se vincula en los días actuales a la gobernanza. En el caso de la ciencia, este concepto aparece relacionado a la toma de decisiones sobre la orientación pública de la actividad científica, basada en la deliberación, el principal supuesto de la gobernanza deliberativa es que las políticas de ciencia y tecnología son resultado de un intercambio entre comunidad científica y público, que trascienden el papel tradicional del ciudadano como simple receptor de los resultados de tales políticas.

En este mismo sentido, Guadalupe Zamarrón  refiere la tendencia actual de considerar a los ciudadanos partícipes de las decisiones que afectan su vida en todos los ámbitos. Por ello, "…para lograr individuos participativos en esta nueva sociedad, una condición necesaria es el grado de conocimientos y de cultura científica y tecnológica que posean" tanto los ciudadanos como los  gobernantes, lo cual adquiere enorme importancia en los países en desarrollo,  con el fin de disminuir la dependencia global que tenemos con respecto al mundo desarrollado (Zamarrón G., 2006, p. 134).En fin, en una sociedad donde la ciencia y la tecnología se hacen presentes de múltiples maneras, la búsqueda de una cultura científica es indispensable para la existencia de  una verdadera democracia participativa. Y en una verdadera democracia, los medios de comunicación se constituyen en unos mediadores sociales de primer orden entre los ciudadanos y las instituciones.

La importancia cada vez mayor de la ciencia y la tecnología en la economía, la administración pública e incluso en la experiencia personal, como resultado del intenso desarrollo científico-tecnológico contemporáneo, ha hecho que la preocupación por la cultura científica y tecnológica alcance en nuestros días unas dimensiones nunca antes registradas. La necesidad de promover una cultura de ciencia socialmente apropiable y de hacerla accesible a los ciudadanos ha creado nuevos desafíos en la sociedad del conocimiento. Paralelamente, debido a la visibilidad que en las últimas décadas han adquirido los impactos negativos para la salud y el medio ambiente del desarrollo industrial de base tecnológica, así como la rápida evolución política de nuestras sociedades, con un extraordinario incremento del protagonismo social y la exigencia de rendición de cuentas, la ciencia y la tecnología han sufrido un proceso de politización explícita que las ha conducido al centro de la arena pública y ha hecho de ellas motivo habitual de conflicto social. Estos fenómenos, la relevancia cívica de la cultura científica y su tematización política en la dinámica social, han puesto de manifiesto la necesidad de una más adecuada comprensión académica de las complejas relaciones ciencia-tecnología-sociedad, y de naturaleza y medición de la cultura científica en el mundo contemporáneo.

La extensión universitaria como marco propicio para desarrollar la cultura

La extensión universitaria es uno de los procesos sustantivos de la universidad actual y tiene como objetivo fundamental promover cultura, acción que ha de realizarse mediante la participación en las manifestaciones culturales, los proyectos comunitarios, el quehacer de las Cátedras Honoríficas y en las tareas sociales que realiza la universidad en su entorno.

Específicamente las SUM pueden considerarse como la concreción del ideal extensionista, pues promueve el conocimiento que se genera en la universidad en su interacción social para que llegue hasta el último ciudadano, en este sentido la integración de todos los factores de la comunidad juega un papel decisivo.

La extensión como proceso de interacción humana redimensiona su consideración como resultado de la actividad y la comunicación, es actividad en tanto persigue como objetivo la transformación consciente del medio; quiere esto decir que no solo pretende la contribución a la transformación de los procesos en que interviene en la universidad, y de la universidad en sí misma, sino también contribuye a la transformación de la sociedad mediante su propia participación en el desarrollo cultural.

Por otro lado, es comunicación en tanto se realiza mediante la interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen inmersos en la actividad humana. Esto permite el intercambio de información que hace consciente el proceso, en este caso de extensión universitaria. El desarrollo cultural es consecuencia de la comunicación educativa de la cultura preservada y desarrollada.

Al asumir que se produce mediante la actividad y la comunicación se ratifica que la extensión universitaria, como proceso de interacción social, conlleva a que ninguna de las partes supere a la otra y que ambas se enriquezcan y desarrollen.

En la proyección de la extensión hay que tener presente que no se trata: sólo de desarrollar culturalmente a la comunidad extrauniversitaria sino también a la comunidad intrauniversitaria que tiene como tal sus propias necesidades.

Por otra parte, la acción extensionista, aún cuando sea intra o extrauniversitaria, se puede desarrollar en escenarios dentro o fuera de la universidad, teniendo en cuenta donde cumple mejor sus propósitos.

Como se define anteriormente, el encargo social de la universidad no queda satisfecho solo con la creación y preservación de la cultura, es necesario complementarlo con la promoción de esta para garantizar la satisfacción de las necesidades crecientes de la colectividad humana y con ello propiciar su desarrollo cultural.

Diagnóstico

A continuación se procederá a mencionar brevemente los resultados del diagnóstico realizado a adolescentes y jóvenes del municipio Cifuentes a través de una encuesta (ver anexo 1).

La muestra utilizada fue de 100 estudiantes de las enseñanzas secundaria, preuniversitaria y universitaria, detectándose (entre otras cuestiones) lo siguiente:

  • Desconocimiento de los conceptos de Cultura, Ciencia y sobre todo Cultura Científica (90%).

  • Falta de interés por el estudio de carreras técnicas (70%).

  • Poca motivación por las asignaturas de ciencias (Matemática, Física, Química) (75%).

  • Mínimo incentivo por el conocimiento científico y la necesidad del mismo para la cotidianeidad (83%).

  • Problemas graves en cuanto a una correcta concepción científica del mundo (95%).

Propuesta de acciones

En este punto se considera pertinente trazar un camino a seguir con la pretensión primaria de desarrollar una Cultura Científica elemental en los adolescentes y Jóvenes de la localidad cifuentense, las acciones llevadas a cabo fueron las siguientes:

  • 1. Sesiones de Vídeo-debate con estudiantes de la SUM.

  • 2. Conferencias sobre temas científicos de actualidad.

  • 3. Confección de un Sistema Interactivo Didáctico (SID) para elevar la calidad de la enseñanza de la Física y el desarrollo de la Cultura Científica en los estudiantes de la universalización de la enseñanza superior.

  • 4. Implementación en la televisora local (Oasis TV) de una sección sobre ciencia a la que se nombró "Con-ciencia al minuto".

Resultados de la propuesta

Ahora se pasará a analizar muy brevemente los resultados de cada una de estas acciones:

  • 1. Se han realizado hasta el momento siete sesiones de vídeo-debate, con una asistencia creciente que va desde solo cinco estudiantes en la primera, hasta el total de 39 en la séptima (los problemas de local impiden que sean más). Se les está proyectando excelentes documentales titulados "El Universo mecánico" de una prestigiosa Universidad y además del aumento del interés por la visualización del material se ha podido observar una mejoría en la profundidad de los planteamientos en el debate, pero no solo eso, sino también una evidente mejoría en la asimilación de los contenidos de la asignatura de Física, pues se hace coincidir los capítulos con los contenidos que se imparten.

  • 2. Se ha invitado a competentes profesionales del municipio para que diserten de las ciencias que estudiaron, no solo pedagogos, sino también de otros ramos, de manera tal que se le haga llegar al auditorio al mismo tiempo el conocimiento teórico y práctico. Esto ha traído consigo un marcado aumento del interés por las ciencias básicas y un estímulo por la profesión que ejercerán en el futuro. Se pretende dar un carácter comunitario a esta acción, previa coordinación con el sectorial de cultura, el MINED y el CITMA para convertirla en "Talleres Científicos o Cafés Científicos" logrando así que la Cultura Científica no sea solo propiedad de una elite, sino de todos.

  • 3. El Sistema Interactivo Didáctico (SID), que sigue perfeccionándose, ha dado resultados en extremo favorables, pues cuenta con una sitio denominado "Todo Física" en el que se incluyen: Programas de asignaturas, bibliografía básica y complementaria, guías formativas, sistemas de tareas docentes, laboratorios virtuales, entre otras opciones. Contiene además otro sitio, mucho más específico sobre cultura científica, donde aparecen: noticias científicas impactantes o de última hora, documentales científicos, libros sobre ciencia popular, biografías de científicos, tesis de maestría y doctorado, chistes científicos, juegos para desarrollar la cultura general que incluye la científica, etc. Además el SID posee una página principal con otras opciones como música, encuestas para dar criterios sobre el sitio, hora, acceso al End Note, enlaces con otros sitios.

El SID ha sido efectivo, prueba de ello es que fue presentado en el Fórum de ciencia y técnica municipal obteniendo el premio de RELEVANTE y seleccionado para el evento provincial (ver anexo 2).

  • 4. La cuarta acción ha ganado numerosos adeptos dentro de los pobladores de todas las edades del municipio (aunque fue concebida en un principio para adolescentes y jóvenes), por lo que se considera que ha tenido impacto social (así lo aseveran los resultados de la SUM en el Área de Resultado Clave de investigaciones y el aval firmado para el CITMA por la dirección de la televisora local y acuñado por Tele Cubanacán) (ver anexo 3). Es una sección televisiva en la que se motiva al televidente con noticias impactantes del mundo de la ciencia y luego se realiza un experimento científico de resultados casi siempre inesperados para el ciudadano común, ofreciéndose al final la explicación en términos entendibles para todos (ver vídeo que se anexa).

Conclusiones

La necesidad de adquirir una cultura científica imperante en el mundo actual, donde los problemas de la ciencia y la técnica afectan a todos los ciudadanos sin distinción alguna.

A partir de un diagnóstico realizado en el municipio Cifuentes y de la bibliografía consultada, se evidencia la necesidad de desarrollar una cultura científica en adolescentes y jóvenes a través de acciones de extensión universitaria.

Las acciones propuestas en el presente trabajo se llevaron a la práctica y ofrecieron resultados en extremo favorables, pues han tenido un elevado impacto social en el territorio, una de ellas fue premiada en el Fórum de ciencia y técnica municipal y todas recibieron avales (que se anexan) de la SUM, la presidenta del FÓRUM municipal y de la TV local, aprobado y acuñado este último por Tele Cubanacán.

El trabajo forma parte además del proyecto de I+D: 1104, de la UCLV.

Bibliografía

Alpízar Miriam (2007): Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencia Pedagógicas. ISP "Félix Varela". Villa Clara. Cuba.

Bertucci. A. y M. Queirolo (2008). Alfabetización científica. Responsabilidad social de los científicos. En FECYT. Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid.

Colectivo de autores (2007): Universalización y cultura científica para el desarrollo local. Cátedra "Félix Varela". Universidad de La Habana. Cuba.

Morales, M. y D. Porras (1991): Divulgación científica o socialización del conocimiento científico. En SOMEDICYT. Reflexiones sobre la Divulgación de la Ciencia. Memorias del I Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia. Michoacán, México.

Vacarezza, L. S. (2008): Exploraciones en torno al concepto de cultura científica. En FECYT. Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid.

Zamarrón, G. (2006): De cultura científica y anexas. En VVAA Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Universidad de Baja California y Mario Porrúa Edits. México.

Anexos

Anexo 1:

Estimado estudiante:

Pedimos tu colaboración al responder con sinceridad el siguiente cuestionario que será de gran valor para el desarrollo de nuestro trabajo investigativo.

 Expresa con tus palabras qué es para ti CIENCIA.

  • 1- Que representa para ti tener "cultura científica"

  • 2- Valora en la escala de 1 a 5 donde 1 es el valor menor y 5 el máximo la importancia que atribuyes a la ciencia en cada uno de los renglones siguientes:

LA CIENCIA ES IMPORTANTE PORQUE:

 

1

2

3

4

5

a)-La invenciones científicas contribuyen a la conservación y cuidado de la salud humana 

 

 

 

 

 

b)-Sus invenciones son importantes para el confort de la vida humana

 

 

 

 

 

c)-Permite el desarrollo de la industria

 

 

 

 

 

d)-Permite el desarrollo de la agricultura

 

 

 

 

 

e)Contribuye al progreso social de la humanidad

 

 

 

 

 

f) Otro:

 

 

 

 

 

 

4-a) Qué actividades se realizan en el centro donde estudias para contribuir al desarrollo de la cultura científica general de los estudiantes. Marca con una cruz.

Contribución al desarrollo de la cultura científica desde el propio contenido de las clases

Desarrollo de charlas y conferencias con temas de cultura científica general

Exposiciones que actualicen acerca del progreso científico en sus diferentes ramas y niveles

Intervenciones de personalidades científicas de diferentes instituciones

Divulgación de materiales al respecto del desarrollo científico

Proyección de películas y videos

Uso de la informática (computadora y otros) con tales fines

Otras, cuáles:

.

b) ¿Qué otras actividades piensas que pudieran realizarse con el propósito de desarrollar la cultura científica?:

 5- ¿Cómo valoras la cultura científica general de los estudiantes de tu grupo?

——-Buena ——-Regular ——-Mala

6- ¿Cómo valoras la preparación de los docentes con quienes te relacionas para que puedan contribuir al desarrollo de la cultura científica general de los estudiantes?

——-Buena ——-Regular ——Mala

7- ¿Cómo valoras tu motivación por los temas de cultura científica general?

——- Alta ——- Media ——- Baja

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Henry Curbelo Sosa

Dr C. José Manuel Perdomo Vázquez

Ing. Idalberto González González

Enviado por:

MsC. Elisabet Sanabria Santos

Centro de Estudios de Educación

UCLV

2009

"Año 50 del Triunfo de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente