Los efectos de la transposición didáctica en la enseñanza del lenguaje escrito
Enviado por Alicia Vázquez
- Introducción
- Materiales y métodos
- Caracterización de un tipo de texto periodístico: la noticia.
- Análisis de la transposición didáctica
- Comentarios finales
- Notas
- Referencias bibliográficas
Este trabajo presenta los resultados parciales de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo que adoptó como supuesto básico la tesis de la transposición didáctica en la escolarización del saber. El concepto de transposición didáctica formulado por Chevallard (en Bronckart y Schneuwly, 1996) se refiere al "proceso complejo de transformaciones adaptativas por el cual el conocimiento erudito se constituye en conocimiento u objeto a enseñar; y éste en objeto de enseñanza (o conocimiento enseñado)." (Frigerio, 1991: 30). El fenómeno de la transposición didáctica comprende las sucesivas transformaciones –rupturas, desplazamientos, distorsiones– que se producen en el conocimiento desde que es elaborado por la comunidad científica hasta su vehiculización institucionalizada como conocimiento escolar.
El proceso de la transposición didáctica caracteriza un conjunto de mediaciones en el que es posible identificar niveles sucesivos: un primer nivel, identifica el proceso de selección y designación de ciertos aspectos del saber científico como contenidos susceptibles de formar parte del currículum escolar. Un segundo nivel, traduce el conjunto de transformaciones que se operan en el saber designado como contenido a enseñar cuando es objeto de transmisión en los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en objeto de enseñanza (Bronckart y Schneuwly, 1996).
El estudio se propuso explorar las transformaciones que se producen como consecuencia de la escolarización del lenguaje escrito, focalizando el análisis en el plano de la escritura de textos (1), mediante el relevamiento de la distancia entre el contexto de producción y los textos de circulación social tal como son caracterizados por las disciplinas de referencia y las condiciones de producción y los textos producidos efectivamente por los alumnos en el ámbito escolar (2).
La lengua escrita se considera un objeto de naturaleza cultural que se funcionaliza en intercambios sociales significativos y un objeto notacional de naturaleza lingüística, en consecuencia, las disciplinas de referencia que sistematizan su estudio son, especialmente, la lingüística textual y la lingüística aplicada, la psicolingüística y la sociolingüística, y lo que más recientemente se ha convenido en denominar la teoría de la escritura (Teberosky y Tolchinsky, 1995; Catach, 1996).
Un cometido de especial envergadura que concierne a los especialistas en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares es la conversión de un objeto cultural y social –la lengua escrita y las prácticas de lectura y escritura– en objeto de enseñanza, controlando las distorsiones, simplificaciones y estereotipos que del conocimiento lingüístico se producen y que son atribuibles al proceso de transposición didáctica (3).
La particular contribución de un trabajo de investigación de esta naturaleza reside en evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia del proceso de escolarización del conocimiento con el propósito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposición didáctica.
Las unidades de análisis seleccionadas consistieron en textos escritos que proceden de cuadernos de alumnos de 2º a 7º grados de escolaridad primaria (4) de cuatro escuelas de la ciudad de Río Cuarto, seleccionadas de acuerdo a criterios combinados de ubicación geográfica y gestión administrativa. La incorporación de escuelas cualitativamente diferentes pretende detectar si la diversidad de ambientes escolares influye en la configuración de los procesos de transposición didáctica relativos a la enseñanza de la producción de textos escritos.
Los procedimientos de análisis consistieron en:
a) sistematizar características estructurales y discursivas de los diferentes tipos de textos desde las disciplinas de referencia;
b) relevar los tipos de textos que se demanda escribir a los alumnos en las clases de composición (consignas);
c) analizar las circunstancias de producción y los textos efectivamente producidos por los alumnos;
d) discriminar las diferencias, distorsiones, modificaciones, simplificaciones entre los textos analizados en relación con la sistematización de los tipos de textos realizada previamente, y
e) elaborar indicadores y categorías provisionales de transposición didáctica en el plano de la producción textual en la escuela.
A pesar que los especialistas en educación y lingüística textual consideran que, por su importancia en la sociedad, una diversidad de textos deben ingresar en el ámbito de la escuela para desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes (Kaufman y Rodriguez, 1993), el tratamiento que confiere la escuela es selectivo. Un primer análisis permitió evidenciar que el cuento es el tipo de texto más frecuentemente requerido a los alumnos y que, en menor medida se requiere la escritura de cartas, noticias e historietas.
El análisis completo de los textos escritos por los alumnos permitió observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las características y estructura esenciales respecto de los textos sociales reales. Con el objeto de mostrar en detalle los efectos de la transposición didáctica en las prácticas escolares de escritura de textos se circunscribe la presentación a un tipo de texto particular: la noticia periodística.
CARACTERIZACIÓN DE UN TIPO DE TEXTO PERIODÍSTICO: LA NOTICIA.
Las contribuciones de las disciplinas de referencia –la lingüística textual y la pragmática discursiva– han privilegiado al texto como unidad lingüística comunicativa de carácter social ofreciendo un referente teórico para trabajar en el aula diferentes tipos de discurso que circulan dentro de una determinada comunidad sociocultural.
Los especialistas (Adam, 1992; Isenberg, 1987; van Dijk, 1983) reconocen la dificultad que supone elaborar tipologías textuales y clasificaciones de tipos de discurso sistemáticas y generales. El complejo panorama conceptual que impregna a la linguística textual5 dificulta una caracterización homogénea de los textos; solapamientos e intersecciones se producen en la caracterización de géneros, tipos y subtipos (Adam, 1992).
La noticia es una variedad de texto periodístico. Castelli (1983) identifica tres formas de expresión periodística de acuerdo a la naturaleza y al fin del mensaje: informativa, formativa o de opinión y amena o de entretenimiento. La noticia evidencia un claro predominio de la función informativa del lenguaje, cuyo propósito es dar a conocer los sucesos más relevantes en el momento en que se producen (Kaufman y Rodríguez, 1993); transmite información sobre sucesos, objetos o personas (Castelli, 1983) que revisten el carácter de ser reales, actuales y de importancia social. Se trata de un texto codificado por una institución (la prensa), accesible y compartido por los miembros de una sociedad (Teberosky, 1992).
La noticia periodística, además de constituir una unidad informativa completa –en el sentido de ofrecer al lector los datos necesarios que le permitan comprender la información sin la necesidad de acudir a otros textos–, reconoce reglas de generación propias, normas explícitas y convencionales. En el plano del texto, dichas reglas, se evidencian con el uso de la técnica de la pirámide invertida, que revela la importancia decreciente de la información a medida que se progresa en el texto (Kaufman y Rodriguez, 1993; Teberosky, 1992).
Las categorías principales del esquema periodístico identificadas por van Dijk (1990) que definen las formas posibles del discurso informativo son: titular y encabezamiento que contienen los temas principales y funcionan como un resumen inicial expresando la macroestructura semántica del texto; los acontecimientos principales y la información del contexto que denota la situación actual. Aunque sólo el titular y los sucesos principales deben estar presentes en un discurso periodístico básicamente bien construido, otras categorías esquemáticas de la noticia –como antecedentes, reacciones verbales y comentarios– son opcionales (Ibídem, 1990).
En el plano textual, la progresión de la información en la noticia, se rige de acuerdo a los parámetros prototípicos que responden a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué (Johnson y Harris, en Castelli, 1983). En el plano de la estructura frástica, se prefieren frases enunciativas breves, que respetan el orden canónico que sólo se altera para anticipar algún elemento circunstancial que se considera de especial importancia. En el nivel lexical es frecuente el uso de términos de lenguaje cotidiano, palabras simples con las que usualmente se designan los hechos. Las palabras poseen un significado preciso; los términos técnicos son definidos en el contexto del discurso (Teberosky, 1992; Castelli, 1983) y el uso de la adjetivación es escaso (Kaufman y Rodriguez, 1993; Teberosky, 1992; Castelli, 1983).
En cuanto a la perspectiva del escritor, la voz anónima es una de las características de la noticia. Se redacta en tercera persona, resultando un escrito cuyo estilo puede calificarse como impersonal y formal (Castelli, 1983; van Dijk, 1990).
El carácter informativo obliga a realizar la presentación de los datos satisfaciendo las exigencias de objetividad y veracidad (Kaufman y Rodríguez, 1993; Teberosky, 1992). Con relación a esta característica, van Dijk (1990) considera que el discurso periodístico posee una variedad de estrategias destinadas a promover el proceso persuasivo de las afirmaciones (el escritor debe formular significados de manera que se entiendan y que se acepten como verdaderos). Las estrategias para lograr este cometido se enmarcan en la denominada ‘retórica de la facticidad’ generada por la importancia otorgada a los datos concretos, las precisiones cuantitativas y temporo–espaciales (Teberosky, 1992).
ANÁLISIS DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
En el análisis de los procesos de transposición didáctica de contenidos relativos a la producción discursiva y textual en el ámbito escolar se consideran dos instancias:
a) la situación de producción en la escritura de textos y
b) la evaluación (corrección y calificación) de los textos efectivamente escritos por los alumnos. Se formulan como ejes de análisis de transposición didáctica categorías que no son exclusivas de un grado escolar en particular, sino que su relevamiento procede de distintos grados y de distintas instituciones.
Las transformaciones que se producen durante el proceso de escolarización de los saberes discursivos y textuales vinculados a la producción de textos diversos –pero que en este trabajo remiten a la escritura de noticias– se identifican como:
• confusión de designaciones o conceptos empleados en consignas o recursos instruccionales en relación a las definiciones conceptuales procedentes de las disciplinas de referencia. Por ejemplo, se consigna a los alumnos redactar una noticia "acerca de un acontecimiento ocurrido recientemente en la escuela o en el barrio", enumerando posibles temas: "un cumpleaños"/ "una sequía interminable"/ "una inundación"…(Esc. D, 5°), transgrediendo las reglas básicas de generación de noticias –trascendencia social, veracidad y actualidad de los sucesos relatados– al proponer hechos ficticios (inundación/sequía en un mismo lugar) o carentes de relevancia (un cumpleaños).
• Reduccionismo de las estructuras y clasificaciones elaboradas en el plano científico. En la totalidad de las producciones analizadas se enseña la noticia exclusivamente, omitiendo relacionarla con otros textos periodísticos como el reportaje y la nota editorial.
• Distorsión de la naturaleza lingüístico–discursiva de los textos al solicitar producir un determinado tipo y aceptar un texto diferente. Por ejemplo, la consigna expresa: "Busco una noticia y la trabajo en distinto lenguaje". La tarea se evalúa y se aprueba con muy bueno pese a que el texto seleccionado no es una noticia sino un aviso publicitario (Esc. C, 7°).
• Artificialización de una producción textual para ejercitar contenidos lingüístico–gramatica–les. Por ejemplo, bajo el título "Trabajamos con textos individuales" se demanda la tarea de buscar palabras con grupos consonánticos compuestos desvirtuando la finalidad comunicativa de la noticia (Esc. B, 2°).
• Simplificación de la complejidad que revisten determinados contenidos lingüísticos y textuales. Se evidencia que las producciones escritas de los alumnos son calificadas de manera idéntica contengan o no las notas esenciales y distintivas y/o las categorías esquemáticas de la noticia periodística (Esc. A, 4°).
• Trivialización o banalización de las situaciones de producción. Los contenidos trabajados en las actividades instruccionales tornan la información discursiva y textual de manera trivial, aislada, fragmentada y descontextualizada. A modo de ejemplo, en una tarea escolar se propone analizar y escribir noticias respondiendo estrictamente a las cuestiones: ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? (Esc. A, 4°), pensando que las reglas de generación de noticias se reducen a contestar las preguntas que engarzan la progresión temática de este tipo de texto periodístico.
• Neutralización de los componentes y de la complejidad real de la situación comunicativa que caracteriza la producción de textos en el ámbito social. La omisión de los componentes del contexto retórico se convierte en una constante en la totalidad de las condiciones escolares de producción de textos –particularmente de noticias– obtenidos en el marco del actual estudio.
La intención de analizar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prácticas pedagógicas, conlleva el interés de contribuir a repensar las mismas con el propósito de neutralizar las deformaciones y las simplificaciones que la transposición didáctica provoca en el proceso de pedagogización del conocimiento.
La demanda que se hace a la escuela actualmente es desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos para que sean capaces de producir distintos tipos de escritos sociales de indudable valor tanto para su vida personal como laboral, académica y profesional futura.
Circunscribir la alfabetización a "escrituras escolarizadas", sustancialmente alejadas de las prácticas y usos sociales es ignorar la complejidad involucrada en la producción de diferentes tipos de textos atendiendo a diversos propósitos comunicativos. Las transformaciones de las circunstancias de producción y de los objetos lingüísticos, discursivos y textuales, que se generan en el ámbito pedagógico –evidenciadas en el estudio– parecen contribuir a obstaculizar en los escritores inexpertos el desarrollo de procesos más expertos de producción de textos escritos.
Es la investigación didáctica, aunque focalizada, la que contribuye a mejorar la calidad de la educación y a ofrecer elementos de juicio para pensar estrategias alternativas en la enseñanza de la lengua escrita. El enfoque comunicativo que actualmente se sugiere para la enseñanza de la lengua escrita conduce a reflexionar acerca de las escrituras que se promueven en la escuela primaria y a discutir en qué medida prevé la adquisición de competencias lingüísticas, discursivas y textuales que son necesarias para producir de manera autónoma diferentes tipos de textos adecuados a circunstancias comunicativas particulares.
(*) Publicado originalmente en Revista Contextos
1– Un trabajo similar se realizó focalizando el análisis en el plano ortográfico mediante la comparación de los contenidos ortográficos tal como son descriptos por la teoría grafémica y como son informados en el contexto del aula en las clases de enseñanza de la ortografía.
2– La comparación se circunscribió a la distancia necesaria que separa el saber relativo a los objetos lingüísticos con la caracterización que de los mismos se ofrece en el contexto escolar, soslayando los niveles intermedios del proceso de transposición. La primera mediación debe ser objeto de un análisis especializado procedente de la Didáctica de la Lengua, mientras que la mediación circunscripta a las circunstancias de producción en el aula parece resultar de interés para los especialistas en los procesos escolares de enseñanza –aprendizaje.
3– Son relativamente recientes las investigaciones y los ensayos que abordan el problema de la transposición didáctica en el dominio del lenguaje escrito (Bronckart y Schneuwly, 1996; Matteoda y Vázquez de Aprá, 1995).
4– La recolección del material empírico se realizó previa implementación de la reforma estructural del sistema educativo por lo que se conserva la denominación de niveles y grados anterior a la misma.
5– Las tipologías de textos y discursos propuestas responden a finalidades y a bases de tipologización muy diversas como lo muestra la heterogeneidad de clasificaciones existentes, sean formuladas desde la lingüística o desde la didáctica de la lengua. Las denominaciones y los criterios de tipologización difieren: la tipología sociolingüística de los géneros discursivos primarios y secundarios (Bakhtine, en Adam, 1992); la clasificación según las funciones del lenguaje (Jakobson, en Kaufman y Rodriguez, 1993); la clasificación según la estructura discursiva global –la macroestructura– que caracteriza la naturaleza específica de cada texto (Halliday y Hasan, 1980); según los esquemas prototípicos –superestructuras– que intervienen en la comprensión y producción de textos (van Dijk, 1983); según la configuración textual y la dimensión secuencial (Adam, 1992); según la distribución de las prosas de bases en géneros textuales (Serafini, 1992); y la combinación de los modos discursivos o tramas y las funciones predominantes de los textos (Kaufman y Rodriguez, 1993).
- Adam, J–M. 1992 Les textes: types et prototypes. Nathan, París.
- Bronckart, J–P. y B. Schneuwly 1996 La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía imprescindible. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 9: 61– 80.
- Castelli, E. 1983 Lengua y redacción periodística. Colmegna, Santa Fé.
- Catach, N. (Comp.) 1996 Hacia una teoría de la lengua escrita. Gedisa. Barcelona.
- Frigerio, G. (Comp.) 1991 Currículum presente, ciencia ausente. I. Miño y Dávila Eds. Buenos Aires.
- Halliday, M. A .K. y R. Hasan 1980 Cohesion in English. Longman, London.
- Isemberg, H. 1987 Cuestiones fundamentales de tipología textual. En Bernardez, E. Lingüística del texto. Arco, Madrid.
- Kaufman, A. y M. Rodriguez 1993 La escuela y los textos. Santillana, Buenos Aires.
- Matteoda, M. y A. Vázquez de Aprá 1995 El sistema ortográfico como objeto de enseñanza. Implicancias didácticas. Revista UNRC 15 (1–2): 61–80
- Serafini, M. 1992 Cómo redactar un tema. Paidós, México.
- Teberosky, A. 1992 Aprendiendo a escribir. ICE–Horsori, Barcelona.
- Teberosky, A. y L. Tolchinsky 1995 Más allá de la alfabetización. Santillana, Buenos Aires.
- Van Dijk, T. 1983 La ciencia del texto. Paidós, Barcelona.
- Van Dijk, T. 1990 La noticia como discurso. Paidós, Buenos Aires.
Alicia Vázquez