Descargar

Estrategia de actividades físico recreativas para el adulto mayor hipertenso


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Estrategia de actividades físico-recreativas para mejorar el estado de salud del adulto mayor hipertenso del círculo de abuelos fórmula uno del municipio Los Guayos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

El trabajo está orientado a la tercera edad, la actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación motriz, las relaciones sociales y el problema lúdico: es un punto importante ya que los individuos no saben cómo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar. Es insuficiente el nivel de actividades de la recreación física en el adulto mayor que se programan en el municipio los guayos. Las actividades recreativas planificadas no surgen como la solución a una necesidad sentida, pensada y soñada por el grupo de abuelos que a de ejecutarla, impide la motivación de éste, para incorporarse a su solución. Los abuelos muchas veces pierden la motivación hacia una tarea pues no se sienten consultados e informados, a penas comprometida con las decisiones que se toman, por lo que el objetivo es implementar una estrategia para el desarrollo de actividades físico-recreativas para la utilización adecuada del tiempo libre del adulto mayor ubicado en el sector 2 del Municipio Los Guayos que constituye vital importancia para poder elevar la calidad de vida de estas personas mediante las actividades físicas y recreativas teniendo en cuenta los gustos y preferencias lográndose su incorporación plena a la sociedad, desarrollándose valores como el colectivismo, el sentirse útil nuevamente.

Palabras Claves: Adulto mayor, comunidad, circulo de abuelos, tiempo libre, recreación, estrategia.

TITLE: STRATEGY OF PHYSICAL RECREATIONAL ACTIVITIES FOR THE BETTER THE ADULT HYPERTENSIVE PRINCIPAL'S STATUS OF HEALTH.

Summary:

The work is guided to the third age, the physical activity decreases with the age and it constitutes an indicator of health. The reduction of the repertoire motor, next to the slowness of the reflections and descent of the muscular tone in rest, among other factors, they cause you give motive coordination, the social relationships and the problem ludic: it is since an important point the individuals they don't know how to occupy the free time that before occupied with the work; they don't know how to relax, neither that physical activities to carry out. It is insufficient the level of activities of the physical recreation in the biggest adult that you/they are programmed in the municipality the Guayos. The planned recreational activities don't arise as the solution to a felt necessity, thought and dreamt by the group of grandparents that to of executing it, it impedes the motivation of this, to incorporate to their solution. The grandparents many times they lose the motivation toward a since task they are not consulted and informed, to hardships committed with the decisions that take, by what the objective is to implement a strategy for the development of physical-recreational activities for the appropriate use of the time free of the biggest adult located in the sector 2 of the Municipality The Guayos that constitutes vital importance to be able to elevate the quality of these people's life by means of the physical and recreational activities keeping in mind the likes and preferences being achieved its full incorporation to the society, developing you values as the collectivism, feeling useful again.

Key words: Bigger adult, community, I circulate of grandparents, free time, recreation, strategy.

Introducción

La actividad física constituye un elemento importante en la elevación de la calidad de vida de la población, es por ello que en la actualidad en todos los países, en especial aquellos donde existe un alto desarrollo social, se le brinda cada vez una mayor preponderancia a la utilización de este medio para elevar la calidad de vida de la población. Para Venezuela resulta inevitable e ineludible la obligada búsqueda de estrategias que permitan enfrentar una política de desarrollo de la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en función de la promoción de salud en las comunidades con un carácter masivo, que conlleven a la mejoría de las condiciones de vida de la población.

La elevación de la calidad de vida no es solo tarea del sector sanitario, sino también de los gobiernos, individuos, familia y escuela, sino de la comunidad en su conjunto, para desarrollar y mantener la integralidad y la capacidad de rendimiento de las personas. En esta idea, el profesional de la Cultura Física posee un rol significativo, tal y cómo expresara nuestro comandante en jefe, en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el 23 de febrero del 2001: Ustedes ostentarán el honroso título de profesores y portadores de bienestar y de salud para niños jóvenes adultos y ancianos de América Latina.

Los servicios recreativos deben considerar políticas de impacto de conocimiento y cuidado ambiental para el desarrollo de sus tareas, considerando los elementos que se requieran para ofertar servicios con carácter sostenible. Estas actividades serán eficientes y eficaces solo cuando sean considerados los intereses, necesidades y motivaciones de los abuelos, evitando las barreras aparentes de la edad y la cultura.

Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante  es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.

Con estos criterios realizamos una encuesta a 32 adultos mayores que representan la población activa del Círculos de Abuelos de Formula uno del sector 2 del Municipio Los Guayos, de esta encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:

Las actividades recreativas que se ofrecen se realizan en el mismo Círculo, coincidiendo con fechas conmemorativas como Día de las Madres, de los Padres cumpleaños colectivos entre otras, y se consideran que se debían programar más actividades fuera del ámbito del Círculo o zona al cual pertenecen.

Desarrollo

Se pudo contactar que:

  • Es insuficiente el número de actividades físicas que se programan para el adulto mayor del Círculo de Abuelos de Formula uno del Municipio Los Guayos.

  • Las actividades recreativas planificadas no satisfacen las necesidades del grupo de abuelos hipertensos, impidiendo la motivación de éstos para incorporarse a su prevención.

  • Los abuelos hipertensos no sienten mejorías en su estado físico con las clases que reciben alegando que siguen teniendo problemas con la tensión arterial.

  • No hay un trabajo marcado de los líderes comunales hacia este sector de la población que los identifique en la comunidad ni con las misiones.

Por lo que nuestro Problema Científico es: ¿Cómo mejorar el estado de salud de los adultos mayores hipertensos entre 60 y 70 años de edad que pertenecen al Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos?

En esta edad (60 a 70 años) se hace necesario que el adulto mayor tenga un espacio para ocupar su tiempo libre y poder relacionarse con otros de su edad, el participar en actividades donde él pueda intercambiar criterios, experiencias, vivencias y ser escuchado, el poder llegar a estabilizar las emociones, favorecer el intercambio con el medio ambiente, equilibrar la salud y desde el punto de vista funcional recuperar funciones fisiológicas, metabólicas, humorales que pudiesen estar dañadas y que a través de las actividades físicas recreativas se logran restablecer de forma armónica.

La oportunidad que nos brinda el que los adultos mayores estén ubicados en el Círculo de Abuelos para poder dirigir de una forma más efectiva el trabajo de la recreación y contribuir de esta forma a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que la misma se puede definir como:

Un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es estar en la plenitud, es poder funcionar al cien por cien. Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas. Desde el punto de vista psíquico, es poder disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades, combatir la tensión nerviosa y el estrés. Desde el punto de vista emocional, es estar en paz. La persona que mantiene su calidad de vida es una persona que se siente bien, vigorosa, entusiasmada, con la sonrisa propia del que se siente bien en todas sus dimensiones.

Objeto de estudio: El proceso de la cultura física profiláctica y terapéutica en el adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad.

Objetivo: Elaborar una estrategia de actividades físico-recreativas que mejore el estado de salud del adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad del Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos.

Campo de acción: Estrategia de actividades físico-recreativas para el adulto mayor hipertenso.

Preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustenta las características del adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad y las actividades físico-recreativas como una vía fundamental para mejorar su estado de salud?

  • 2. ¿Cómo ha sido el desarrollo de las actividades físico recreativas programadas por el facilitador deportivo de Formula uno del municipio Los Guayos para el Círculo de Abuelos y su influencia en el adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad?

  • 3. ¿Qué estructura debe tener la estrategia de actividades físico-recreativas para que mejore el estado de salud del adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad del Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos?

  • 4. ¿Como evaluar la estrategia de actividades físico-recreativas para el adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad del Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos?

Tareas Científicas:

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustenta las características del adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad y las actividades físico-recreativas como una vía fundamental para elevar su calidad de vida.

  • 2. Estudio diagnóstico para determinar como ha sido el desarrollo de las actividades físico recreativas programadas por el facilitador deportivo de Formula uno del municipio Los Guayos para el Círculo de Abuelos y su influencia en el adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad.

  • 3. Elaboración de una estrategia de actividades físico-recreativas que mejore el estado de salud del adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad del Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos.

  • 4. Evaluación de la estrategia de actividades físico-recreativas.

Para la investigación fue necesario seleccionar los siguientes métodos que le dieran un sentido lógico a la misma y una mayor cientificidad a los resultados obtenidos:

Los métodos teóricos utilizados fueron:

  • El análisis y la síntesis para poder establecer comparaciones de criterios que permitieron arribar a conclusiones parciales y finales de forma confiables.

  • La inducción-deducción permitió determinar los elementos necesarios para evaluar el desarrollo de expresión del adulto mayor hipertenso y demás factores de la comunidad.

  • El Histórico-Lógico se utilizó en el análisis de diferentes fuentes documentales como son planes de estudio, programas, orientaciones metodológicas y otros referentes al tema investigado.

  • El Enfoque Sistémico Estructural para el análisis del ordenamiento de cada una de las acciones del Plan de forma tal que exista entre ambas una relación de dependencia.

Los Método del nivel empírico utilizados fueron:

  • La entrevista se realizara a los factores de la comunidad con el objetivo de conocer las dificultades más marcadas con el adulto mayor hipertenso.

  • La encuesta fue aplicada a las personas de la tercera edad con el objetivo de conocer sus criterios sobre las actividades realizadas, la práctica del ejercicio físico, y el desconocimiento de la utilidad y beneficio del mismo.

  • La observación se utilizó para comparar a través de las variables y los indicadores como se comportaban los mismos antes y después de aplicada la estrategia.

  • La Medición fue utilizada para el análisis porcentual en el procesamiento de los datos obtenidos en la caracterización del problema científico objeto de estudio, así como sus resultados finales.

  • Con el Pre-experimento pudimos conocer el comportamiento de las variables antes y después de aplicada la estrategia y así conocer su efectividad.

Los Métodos Estadístico y matemáticos utilizados fueron:

  • Estadística descriptiva: en este método se aplican las mediciones correspondientes, se tabulan, se organizan, se hacen los cálculos de los estadígrafos necesarios para nuestra investigación, cuyos resultados se representan en una tabla y sus gráficos correspondientes.

  • Método Inferencial: Se aplicó la Dócima de Diferencia de Proporciones para determinar la valides de nuestra investigación.

Población Y Muestra

Para el desarrollo de nuestra investigación tomamos como población de estudio: los 32 abuelos comprendidos en las edades de 60 a 70 años que pertenecen al Círculos de Abuelos ubicados en Formula uno del Municipio Los Guayos, de ellos se tomó como muestra intencionada a 18 por ser los que padecen de la hipertensión.

Esta investigación se acoge al diseño propuesto por Armas N. (2003), donde plantea que la estrategia es la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto, partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema, la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias.

Estrategia de actividades físico-recreativas para mejorar el estado de salud del adulto mayor hipertenso del círculo de abuelos fórmula uno del municipio Los Guayos

Etapa 1. Diagnóstico Inicial

Resumiendo la primera encuesta realizada a los abuelos que padecen de hipertensión arterial con el objetivo de conocer el estado de opinión con respecto al trabajo realizado con ellos, tenemos que:

1-.El 75% de los encuestados plantean que las actividades realizadas sistemáticamente no satisfacen las necesidades físicas recreativas de los mismos. Teniendo en cuenta el por ciento tan alto, podemos afirmar que es insuficiente el nivel o la calidad de las mismas.

2-.El 67% plantean que los ejercicios y juegos utilizados no logran la motivación necesaria para incentivarlos a la práctica de las actividades físicas. El 27% dice que poco y solo el 6% asegura que muy poco.

3-.El 78% plantean que a veces sienten mejorías en el estado físico y en ocasiones aparece la fatiga, el 5% asegura que poco, y el 6% muy poco, por lo que se puede concluir que no hay una buena dosificación de las actividades.

4-.El 100% coinciden en que se puede mejorar el trabajo hacia ellos si se planifica bien las actividades contando con su estado de opinión en cuanto a sus gustos y preferencias y la utilización adecuada de su tiempo libre.

Para poder hacer un mejor análisis visual de la Encuesta 1 podemos consultar la siguiente tabla. En la misma se reflejan la cantidad de preguntas y la distribución de respuestas de los 18 encuestados por cada una de ellas. (Ver Tabla 1)

Tabla 1

Preguntas

Mucho

A Veces

Poco

Muy Poco

1

10

6

2

2

12

5

1

3

14

1

3

4

18

Total

18

36

12

6

También se realizó el análisis de la Entrevista resumiendo las preguntas realizadas a los profesores y teniendo los siguientes resultados:

1-. Reflejan que no son especialistas en este programa, lo que dificulta el buen desempeño de los mismos en el desarrollo de las clases.

2-. Se auto preparan 1 vez a la semana y reciben la superación todos los viernes. Aseguran que aprenden pero no lo sistematizan. Por lo que podemos concluir que no ha sido buena la preparación del profesional.

3-. Se preocupan por elevar la calidad de las clases. Aunque la planificación es deficiente porque dicen que la bibliografía es escasa.

4-. Presentan dificultades para motivar al 100 % de los beneficiarios. En la mayoría de las veces se les imparte las mismas actividades y ejercicios.

En el análisis de la Guía de Observación se contó con cuatro indicadores evaluativos, realizando un análisis cuantitativo (Ver Tabla 2) para la observación un total de 8 clases arrojando el siguiente resultado evaluativo y % de eficacia:

Tabla 2

Indicadores

B

R

M

%

Concentración de la atención.

7

1

0

Participación activa verbal o física.

7

1

0

Asistencia y Puntualidad.

1

3

4

12,5

Interés personal por lograr metas.

17

1

95

Calidad de la Clase.

6

2

75

De la misma manera se realizó un análisis cualitativo de la guía de observación que arrojó los siguientes resultados:

Analizando la guía de observación por sus indicadores, la misma arroja que en el primer indicador que es la concentración de la atención, podemos observar que existen problemas en las 8 clases observadas. Esto se debe a las múltiples interrupciones de las actividades por estarse ejecutando las acciones mal por parte de los participantes, además de no prestar la total atención a la explicación y demostración del profesor.

También existen problemas en la participación activa verbal y física del colectivo y la espontaneidad a la hora de emitir criterios en cada parte de la clase. Ya que de cierta manera los ejercicios y juegos empleados por los profesores no despiertan el interés del colectivo por participar. Y en cuanto a la asistencia y puntualidad existen problemas donde una sola clase fue evaluada de bien. Los mismos plantean que el horario es un poco complicado porque se les presenta tareas del hogar como el de llevar a los nietos a la escuela, hacerles el desayuno y hacer otras tareas colaterales. También se nota la falta de exigencia del profesor.

A pesar de que el 95 de los abuelitos poseen un interés personal por lograr un objetivo con los ejercicios en las clases, no existe todavía conciencia de que debe reinar la sistematicidad y la fuerza de voluntad en el colectivo.

En total se observaron 8 clases donde 6 de ellas fueron evaluadas de bien para un 75% ya que se cumplió con el objetivo de las mismas y solo 2 de regular por la poca preparación de los profesores y la baja asistencia a las clases.

Se realizó también una encuesta # 2 a los 18 abuelos con la finalidad de conocer sus expectativas,  preferencias, y gustos por las actividades físicas, deportivas y recreativas y así poder tener más elementos para la confección de la estrategia, teniendo como resultados los siguientes:

El promedio de edad en el colectivo es de 66,5 años de edad. 11 de ellos son mujeres y solo 7 son hombres y todos viven el sector Formula 1.

Los 18 padecen de la tensión por lo que son todos hipertensos, 12 son obesos al encontrarse por encima de su peso atendiendo la talla y la edad, 5 poseen una cardiopatía, 8 problemas circulatorios, 6 asmáticos y 11 con artritis o artrosis, pero la enfermedad que más los golpea es la hipertensión arterial.

Los 18 plantean que practican actividades físicas todas las mañanas en el círculo de abuelos, pero solo 12 son sistemáticos. También a todos se les ha aplicado pruebas de eficiencia física, y se les realizó un seguimiento de dos semanas al control de la tensión para conocer qué grado es cada uno en cuanto a la hipertensión arterial.

Etapa 2: Planteamiento del objetivo.

Como objetivo general se declara: Propiciar el desarrollo de la condición física en los pacientes de la tercera edad hipertensos para contribuir a su bienestar físico, de salud, laboral, social y personal a través de actividades físico-recreativas, tomando como referencia la atención integral al beneficiario.

Etapa 3: Planeación de la estrategia.

  • 1) Planificación de las acciones.

2) Organización de las acciones.

3) Planificación de las actividades.

4) Organización de las actividades.

Ejemplo de planicicacion:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1(acciones): Perfeccionar y consolidar la labor del médico-profesor con énfasis en la detección, captación y control del adulto mayor del sexo masculino, como arma fundamental en el trabajo sistemático.

ACTIVIDADES (Ejemplo)

FECHA

HORA

LUGAR

RESPONSABLE

Charla profiláctica y educativa.

Permanente

8:00am

Canchas y parques.

Binomio

Caminatas Intencionadas

Jueves

8:00 am

Plazas y parques

Binomio

Etapa 4. Instrumentación.

1) Visita al lugar seleccionado para verificar las condiciones materiales y naturales.

2.- Aseguramiento logístico.

3.- Consulta y aprobación de los comunitarios y directivos comunitarios.

Teniendo en cuenta todo lo anterior expuesto sobre la muestra de estudio, que en su gran mayoría además de ser hipertensos, son sedentarios, obesos y con una mala preparación física, la estrategia propuesta constará de dos fases dentro de la etapa de instrumentación:

  • 1. fase de familiarización: con una duración de 2 meses aproximadamente, de acuerdo con la evolución del paciente. Tiene un carácter educativo, ya que los pacientes deben aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardiaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos para su enfermedad. Sus principales objetivos son estabilizar sus niveles de presión arterial sin el uso de medicamentos siempre que sea posible y mejorar la condición física, propiciando de esta forma una mejor incorporación laboral y social. Al finalizar la etapa es importante que los pacientes estén realizando entre 30 y 35 minutos de ejercicio aeróbico, siempre que lo permita su estado clínico y físico.

  • 2. fase de Desarrollo: Tiene una duración de toda la vida después de aplicada la estrategia. Comienza cuando culmina la fase anterior, es decir, cuando el paciente se reincorpora a su vida laboral y social. Tiene como objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la etapa anterior. No es necesario realizar los ejercicios bajo la supervisión de los especialistas. Los pacientes deben realizar entre 40 e 45 minutos de ejercicio aeróbico, en cada sesión de entrenamiento, que es suficiente para mantener en óptimas condiciones el sistema cardiovascular, con la frecuencia que aparece señalado en los datos generales.

Etapa 5. Control y evaluación.

  • Paso 1: ¿Qué se evalúa?

  • Paso 2: ¿Cómo se evalúa?

  • Paso 3: ¿Quién evalúa?

  • Paso 4: ¿En qué momento se evalúa?

Diagnóstico Final

Análisis cuantitativo:

Se observaron un total de 8 clases, y se arrojó el siguiente resultado evaluativo y % de eficacia:

Indicadores

B

R

M

%

Concentración de la atención.

7

1

0

87,5

Participación activa verbal o física.

8

0

0

100

Asistencia y Puntualidad.

8

0

0

100

Interés personal por lograr metas.

19

1

0

95

Calidad de la Clase.

8

0

0

100

Comparación de la Guía de Observación

Para conocer la influencia positiva que tuvo la estrategia para el desarrollo de actividades se realizó un diagnóstico final donde se demostró el impacto alcanzado al comparar este último con el primer diagnóstico.

edu.red

Los indicadores evaluados cumplieron sus expectativas y sirvieron para controlar el cumplimiento de la misma en cada etapa de trabajo.

INDICADORES (4ta Etapa)

Por Ciento

Evaluación

Aceptación de la estrategia

100%

MB

Cumplimiento de las actividades

99%

MB

Asistencia y puntualidad

96%

MB

Divulgación y propaganda

98%

MB

Superación de los implicados

100%

MB

Para darle mayor cientificidad a los resultados obtenidos y reafirmar la factibilidad de la estrategia, se procesaron los principales datos que a nuestra consideración definen como válida la investigación.

INDICADORES

DATOS

POR CIENTOS

Matrícula Inicial

6

36 %

Matrícula Final

19

100 %

Desvest

9,1923881

Conclusiones

  • 1. Durante la búsqueda bibliográfica realizada se constató que existen varios autores que hacen alusión al tema investigado, sin embargo, para el trabajo con el adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad y las actividades físico-recreativas para mejorar su estado de salud, es deficiente.

  • 2. A través del diagnóstico inicial se constató que existían problemas en el desarrollo de las actividades físico recreativas programadas por el facilitador deportivo a los adultos mayores hipertensos que pertenecen al Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos comprobándose además que el estado de salud de forma general, no mejoraba.

  • 3. Se logró implementar la estrategia de actividades físico-recreativas para mejorar el estado de salud del adulto mayor hipertenso entre 60 y 70 años de edad del Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos, donde se alcanzaron resultados positivos luego de su aplicación.

  • 4. Se constató la factibilidad de la estrategia de actividades físico recreativas propuesta ya que los resultados alcanzados en el diagnóstico final fueron superiores a los del diagnóstico final.

Recomendaciones

Atendiendo a todo lo anterior expuesto y los resultados obtenidos de la investigación, recomendamos:

  • 1. A los representantes del deporte de la Alcaldía Municipal que la Estrategia implementada se generalice y sirva de análisis y estudio para futuras investigaciones en este ámbito.

Bibliografía

Castellanos Simons, Beatriz (1999). Ejercicios y juegos de recreación" Barcelona. Paidiotribo. 146p.

Dobler, Erica (1975). Juegos menores. La Habana, Editorial Orbe.370 p.

Fullera Bandera, Dr. Pedro y otros. Recreación comunitaria. Dirección Nacional de Recreación del INDER, 2003

García Montes, M. E. (1986). Planificación de actividades para el recreo y el Ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito).

Hernández Vázquez, M. y gallardo l. (1994). "Marco conceptual: las Actividades deportivo-recreativas" En apunte de la Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC. I

Hernández Vázquez. Loc. Cit, p5

Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física (2003). (CD-Room). Ciudad de la Habana. Cuba

Martínez del castillo, j. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" En Apunte de la Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC.

Pérez Sánchez, Dr. Aldo. Recreación: Fuentes teórico metodológico. Instituto Superior de Cultura Física, Ciudad de La Habana, 2002

Ramos Rodríguez, Dr. Alejandro y otros. Tiempo libre y recreación en el desarrollo local. Universidad Adraría de La Habana. Facultad de Agronomía. 2003

Vanessa27.galeon.com/ejercicio7.htm (Adultez)

Salado Chaviano, Lic. Maikel(2011) Tesis en Opción al Título Académico de master en Actividad Física en la Comunidad. Plan de actividades físicas-recreativas para ocupar el tiempo libre, Zulia.

 

 

Autor:

Lic. Rafmarys Carolina Matute Pérez,

Institución: UCCFD