Descargar

Juegos físicos para la asimilación creativa del movimiento captura del ajedrez en adolescentes


  1. Introducción
  2. Metodología empleada
  3. Antecedentes históricos contextuales del proceso de Recreación Física en la comunidad
  4. Propuesta de juegos físico recreativos
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Las actividades recreativas a través de la práctica del ajedrez y juegos pensantes han constituido uno de los medios de mayor empleo  en función de emplear el tiempo libre. Su profundidad inherente a las múltiples opciones que ofrece y sus contenidos recreativos, científicos y artísticos, aunado a sus aportes intelectuales y la facilidad de su práctica lo hacen muy atractivo a personas de todas las edades de cualquier raza o creencia.

En los últimos años, en Venezuela, a través del proyecto de ajedrez en barrio adentro, se han desarrollado actividades y una de ella denominándose ambiente de ajedrez y juegos pensantes en todo el país con el propósito de lograr mayor variedad de juegos recreativos, donde se manifieste la participación según gustos y preferencias de los adolescentes.

Teniendo en cuenta que este deporte aun no presenta un conocimiento y arraigo popular en los adolescentes es que la autora decidió investigar al respecto en cuanto al movimiento-captura de las piezas, elemento este fundamental en una partida de ajedrez, de ahí que se planteara la siguiente situación problémica luego de aplicado el diagnóstico inicial:

  • Son insuficientes los ejercicios para el movimiento-captura de las piezas en material bibliográfico alguno para su enseñanza.

  • Las piezas donde presentan más dificultades los adolescentes, por su movimiento-captura, son el Rey, Caballo, Alfil y Peón.

  • En la prueba de conocimientos los adolescentes presentaron mayor dificultad en el movimiento-captura del Rey, Caballo, Alfil y Peón.

Todo lo anterior dio lugar al siguiente problema científico:

Problema Científico.

¿Cómo contribuir a la asimilación creativa del movimiento-captura de las piezas en el juego de ajedrez en los adolescentes de la Parroquia Argimiro García, comunidad Delfín Mendoza, del municipio Tucupita Estado Delta Amacuro?

Objeto de la investigación científica.

El proceso de Recreación Física en la comunidad.

Campo de acción.

La asimilación creativa del movimiento-captura de las piezas en el Ajedrez

El objetivo de la investigación es: Elaborar un sistema de juegos físico recreativos vinculados al Ajedrez para la asimilación creativa del movimiento-captura de las piezas en los adolescentes de la Parroquia Algimiro García, comunidad Delfín Mendoza, del municipio Tucupita Estado Delta Amacuro.

Novedad Científica

La novedad radica en un sistema de juegos, que desde las actividades físicas y recreativas en la comunidad, potencia el desarrollo de la asimilación creativa del movimiento-captura de las piezas del ajedrez en los adolescentes de la comunidad para la asimilación creativa del movimiento captura de las piezas.

Aporte práctico: está centrado en la aplicación por parte de los profesionales de la Cultura Física de juegos físico recreativos a partir del establecimiento de etapas con sus respectivas fases, las cuales contribuyen al desarrollo de la asimilación creativa durante el desarrollo del juego de ajedrez en los adolescentes de la comunidad Argimiro García.

Metodología empleada

Población y muestra.

La población está compuesta por 405 adolescentes y tres coordinadores de barrio adentro, la muestra seleccionada fue de 128 adolescentes, que representa el 31,6 por el método aleatorio simple y los tres coordinadores para un 100% del total.

Para la realización se la investigación se han tenido en cuenta la utilización de los siguientes métodos.

Métodos teóricos

Histórico-lógico: para determinar los antecedentes del proceso de recreación física en la comunidad y conocer su evolución, para investigar las características generales y particulares del movimiento-captura de las piezas en el juego de ajedrez.

Análisis-síntesis: para la comprensión del problema científico a partir del análisis de cada una de sus partes partiendo del diagnóstico, las diferentes fuentes teóricas consultadas y en la interpretación de los instrumentos empíricos aplicados.

Inductivo-deductivo: fue empleado para abordar aspectos relacionados con el proceso de la recreación Física en la comunidad y su relación con el juego de Ajedrez desde lo general a lo particular. Permitió establecer relaciones entre el sistema de juegos para el desarrollo de la asimilación creativa del movimiento-captura de las piezas y la efectividad de los mismos en el contexto comunitario.

Métodos empíricos

Observación: a las partidas que se efectúan en el servicio de ambientes de ajedrez y juegos pensantes en el parque central donde juegan los adolescentes para determinar las dificultades que existen en el movimiento-captura de las piezas en el Ajedrez.

Entrevistas: para conocer los criterios de los coordinadores y directivos sobre la práctica del ajedrez en la comunidad y el nivel de desarrollo de los adolescentes en este deporte, además para saber cómo se aprovechan las potencialidades de la recreación en el fomento y estimulación del deporte ciencia en la comunidad.

Encuesta: sirvió para determinar las motivaciones de los adolescentes por la práctica del ajedrez y determinar sus gustos y preferencias relacionadas con las actividades físicas.

Test pedagógico: se efectuó una prueba de conocimientos con seis ejercicios para determinar las dificultades existentes en el movimiento-captura de las piezas de Ajedrez en los adolescentes del Liceo Bolivariano "Dionisio López Orihuela" del municipio Tucupita.

Criterio de especialistas: para evaluar la factibilidad o pertinencia del sistema d juegos físico recreativos propuesto.

Métodos matemáticos

Se empleo el procedimiento matemático (cálculo porcentual) y el empleo de gráficos-tablas para cuantificar y graficar los datos empíricos obtenidos con la aplicación de los diferentes instrumentos científicos, fundamentalmente en el análisis de los resultados

Antecedentes históricos contextuales del proceso de Recreación Física en la comunidad

Para determinar las tendencias en estos períodos se consideraron los siguientes indicadores:

  • 1. La Recreación Física y su incidencia en la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes desde el contexto comunitario venezolano.

  • 2. Evolución y desarrollo del ajedrez en Venezuela.

  • 3. Incidencia de los coordinadores de barrio adentro en el desarrollo del ajedrez desde la comunidad

Para el análisis de los antecedentes históricos se establecieron los siguientes períodos:

  • Período 1990 hasta 1998. Desarrollo de la Recreación Física y el deporte antes de la revolución bolivariana.

  • Período desde 1998 hasta la actualidad. Desarrollo del deporte en Venezuela y su incidencia en el ajedrez comunitario.

Principales elementos que caracterizan los dos períodos:

  • 1. Insuficiente atención y prioridad al deporte comunitario.

  • 2. Desmotivación por la práctica de deporte y las actividades físicas por los diferentes grupos atáreos en las comunidades.

  • 3. Surgimiento de diferentes programas para el desarrollo social en Venezuela (misión barrio adentro deportivo, misión Robinson, Sucre, Misión Rivas, Misión barrio adentro de salud.

  • 4. Desarrollo del deporte comunitario y del alto rendimiento en Venezuela.

  • 5. Atención priorizada por el estado venezolano a las actividades físicas deportivas.

Referentes teóricos que sustentan el proceso de la Recreación Física en la comunidad.

Desde un punto de vista filosófico, la concepción que se asume está fundamentada en la tesis de Carlos Marx y Federico Engels que hizo posible la conformación de una teoría de la educación. Los postulados acerca de la relación entre la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza y la sociedad, y su propia transformación.

Desde el punto de vista psicológico, el fomento de actividades físico recreativas pasa indefectiblemente por el prisma de la motivación que muestren los participantes en la realización o participación activa o pasiva en las acciones a realizar. En este sentido la psicóloga V. González (1994) encontró en los sujetos muestreados en su estudio empírico, la existencia de una formación motivacional específica en su relación dialéctica con la esfera cognitiva, que también se expresa como tendencia orientadora de la personalidad y se expresa como inclinación cognitivo – afectiva hacia el contenido de las actividades recreativas en sus formas primarias de manifestación funcional. Citado por Arteaga Chacón (2; 67)

Desde una postura humanista Cuenca, (2000) afirma que la recreación debiera ser una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de recreación que crea ámbitos de encuentro o desencuentros, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal.

Las características socio psicológicas de los participantes en la investigación (muestra) es un elemento importante para el logro de los objetivos propuestos. Recordemos que la personalidad es un sistema de formaciones psicológicas relativamente estable que posibilita la regulación y autorregulación del sujeto en los diferentes contextos de actuación (EscuelaFamilia –Comunidad). Los participantes adquieren conocimientos, forman valores, satisfacen sus necesidades, intercambian y se comunican con las demás personas de su entorno en el desarrollo de actividades deportivas recreativas.

Las concepciones teóricas en el orden psicopedagógico siguen el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotski y sus colaboradores, el cual se centra en el desarrollo integral de la personalidad, que sin desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes. En esta teoría, que es también el sustento de esta propuesta, el desarrollo de la personalidad del hombre se concibe mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales, constituyendo ambos (actividad y comunicación) los agentes mediadores entre la persona y la experiencia cultural acumulada y que el individuo va a asimilar.

Propuesta de juegos físico recreativos

1. Traigo cartas

Objetivo: contribuir al movimiento-captura de las piezas durante el juego de ajedrez en los adolescentes mediante juegos que consoliden el conocimiento de las habilidades ajedrecísticas adquiridas.

Material necesario: un tablero dibujado en el terreno, de cinco filas y cinco columnas; tarjetas que tienen escritas las actividades a realizar.

Orientaciones para su aplicación:

Participan directamente en el juego seis adolescentes, el resto observará para identificar a los que se equivocan en su misión. Cada adolescente, de los que se ubicarán en el tablero, lo harán en la primera fila y responderán por el nombre de las piezas (dado por el profesor o activista o escogido por ellos): Caballo, Torre, Dama, Alfil, Peón, excepto el Rey que será el cartero.

El profesor o activista le entregará al Rey las tarjetas por las que irá llamando (el Rey se colocará de espalda al tablero, muy próximo al mismo); en correspondencia con lo que diga la tarjeta será el próximo paso, ejemplo:

De un paso de Caballo; entonces el que representa esta pieza lo hará en la dirección que desee siempre que lo haga correctamente.

Así irá leyendo otras tarjetas con sus respectivas orientaciones, llegando el momento que será posible la captura entre las piezas. De no efectuarse la captura o realizar el movimiento incorrectamente, los adolescentes que quedaron fuera del tablero, deben detectarlo y pedirle al que incurrió en el error, que salga del tablero. Gana la pieza que quede en el tablero o la primera que llegue más próximo al Rey.

2. El villar del conocimiento.

Objetivo: contribuir al movimiento-captura de las piezas del Ajedrez en los adolescentes mediante la utilización del villar del conocimiento, logrando el fortalecimiento de los conocimientos de historia, la ortografía, la redacción y el Ajedrez.

Material necesario: una tabla de villar cuyas dimensiones pueden variar a iniciativa del promotor, tarjetas con preguntas sobre historia (incluyendo la localidad), ortografía y Ajedrez.

Orientaciones para su aplicación:

El tablero de villar debe tener seis agujeros, dos puntales, seis bolas pequeñas y una grande, las tarjetas con las preguntas. Se harán dos equipos que formarán en filas, uno frente a otro; se les entregará una pelota que se lanzará de un equipo a otro; el equipo que primero se le caiga la pelota, será el segundo en empezar.

Cada vez que le corresponda a un equipo realizar su jugada, lo hará un integrante diferente del equipo. Con el taco deberán darle a la bola grande pero en ésta siempre se dirigirá la acción contra una de las pequeñas, buscando que al menos una caiga dentro de uno de los huecos. Si la bola grande cae en un hueco, el equipo perderá un punto. Por cada bola que caiga en un hueco en un movimiento, se le dará un punto al equipo.

Por cada bola que caiga en el agujero, se sacará idéntica cantidad de tarjetas y se le formulará la (s) pregunta (s) al equipo contrario; éste acumulará un punto cada vez que responda correctamente. Ganará el equipo que más puntos acumule. Puede hacerse sólo entre una pareja.

3. Competencias de Ajedrez inter áreas.

Objetivo: Contribuir al movimiento-captura de las piezas en el Ajedrez en los adolescentes mediante competencias inter áreas, demostrando las habilidades ajedrecísticas adquiridas, logrando responsabilidad, disciplina.

Material necesario: Tableros, juegos de Ajedrez, papel, pelota del material que seleccione el promotor, bolos o pomos plásticos del tamaño que escoja el promotor, profesor o activista.

Orientaciones para su aplicación:

Se realizarán competencias con los niños y niñas de la comunidad por áreas con el apoyo de las organizaciones políticas, de masa, los padres. Entre los ganadores se seleccionarán equipos para promover juegos inter barrios. Para darle un número a cada participante y confeccionar el pareo, formarán en dos hileras; el primero de cada una de ellas intentará derribar con una pelota(puede ser de trapo u otro material) unos bolos (pomos plásticos); en dos intentos, el que más derribe será el número uno y así sucesivamente. Respaldará la relación familia-comunidad, a la creación de valores, al cuidado del medio ambiente, al desarrollo de la creatividad, de la independencia.

4.- Simultánea de Ajedrez.

Objetivo: contribuir al movimiento-captura de las piezas en el Ajedrez en los adolescentes mediante la ejecución de una simultánea de Ajedrez, demostrando las habilidades ajedrecísticas adquiridas, logrando responsabilidad y disciplina.

Material necesario: Tableros, juegos de Ajedrez mesas donde colocarlo, sillas para sentarse los que reciben la simultánea.

Orientaciones para su aplicación:

Se efectuarán simultáneas de Ajedrez donde los simultanistas serán los adolescentes de la comunidad y ajedrecistas de experiencia que se hayan invitado; el simultanista se trasladará en su recorrido trotando. También serán seleccionados los de mejores resultados para apoyar las que se ejecutan a nivel municipal, provincial y nacional, en el caso que se solicite.

Permitirá el vínculo familia-comunidad, el trabajo de creación de valores, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de la creatividad, de la independencia.

5.- Simultánea con relevo.

Objetivo: Contribuir al movimiento-captura de las piezas en el Ajedrez en los adolescentes a través del desarrollo de simultáneas logrando responsabilidad, disciplina.

Material necesario: Tableros, juegos, mesas donde colocarlo, sillas para sentarse los que reciben la simultánea. Terreno de juego: Espacio abierto o cerrado donde puedan colocarse los materiales citados.

Orientaciones para su aplicación:

Participarán no menos de once; un niño (a) será el simultanista y como tal se enfrentará al resto; cuando con algún contrincante éste pierda alguna pieza, se sentará y continuará la actividad el que le sacó ventaja de pieza; de igual manera ocurrirá con el último y todos lo demás. Gana el que más partidas gane o logre hacer mayor número de movimientos sin pérdida de pieza. El que gana la pieza se levantará a cumplir su función pero para ocupar el lugar del otro, deben ir saltando, corriendo o trotando, según indique el promotor. Si el simultanista llega primero al asiento del que debe relevarlo, corriendo continuará la actividad como simultanista, de lo contrario, ocurrirá lo descrito con antelación.

6. Juega con la tecnología.

Objetivo: contribuir al movimiento-captura de las piezas en el Ajedrez en los adolescentes a través de actividades físico-recreativas vinculadas al Ajedrez con el uso de la computadora, logrando responsabilidad, disciplina a través del uso de programas computarizados en los equipos al servicio de las escuelas de la comunidad.

Material necesario: Computadora, sacos, programas computarizados de Ajedrez.

Orientaciones para su aplicación:

Los diferentes factores de la comunidad establecerán, previo al período vacacional, convenios con las escuelas para usar las computadoras en función de la actividad; se citarán a los adolescentes; se formarán dos equipos y se efectuará una carrera en saco. El equipo donde todos sus integrantes logren llegar primero, serán los primeros en usar las computadoras. Resolverán problemas sencillos con el auxilio de programas computarizados de Ajedrez o jugarán partidas completas con ellos. Además del masificador, se auxiliarán en técnicos de computación de la comunidad.

Conclusiones

1. El sistema de juegos físico recreativos propuesto potencia el desarrollo del movimiento captura de las piezas durante el juego de ajedrez en los adolescentes de la comunidad Argimiro García.

2. Los especialistas evaluaron satisfactoriamente el sistema de juegos físico recreativos, por lo que de esta manera se constata que es factible para ser implementada en la práctica social.

Bibliografía

  • 1. Álvarez de Zayas, Carlos. (1992). La escuela en la vida. Ciudad de la Habana, Colección E

  • 2.  Arteaga Chacón Nancy. (2002), El Diagnostico Integral- un instrumento la labor Educativa. Pg2.Educación y desarrollo. (1)

3. Alfaro Torres Rolando :(2008) :Juegos Cubanos. Casa Editorial Deportes

4. Averbaj, Yu. Beilin M. (1979). Viaje al Reino del Ajedrez. Moscú, Editorial Progreso.

5. _____________________.1996. Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de la Habana, Editorial Académica.

6. Barrera Luis Jose, (1996). El ajedrez un modelo alternativo de enseñanza Editorial La Habana.

Bello Dávila Zoe, (2002), La comunidad cubana Editorial Félix Valera La Habana 2002 pàg.26

7. Blanco Uvencio, (2004), desarrollo de la practica masiva en la comunidad en Venezuela Pág. 421

8. Benítez Agustín: (1994), Experiencia Cubana en la enseñanza masiva del Ajedrez en las escuelas. Ciudad Habana

9. Buides Calvos :(2008), Manual de Ajedrez "Introductorio" Bodega de Libros Asociación de Libreros de Chihuahua A.C

México 83 pág.

 

 

Autor:

Yamis Leyajete Rodríguez