Descargar

Los cambios de la educación y sus consecuencias a través del tiempo

Enviado por Angel Malfitano


    Los cambios de la educación y sus consecuencias a través del tiempoMonografias.com

    Los cambios de la educación y sus consecuencias a través del tiempo

    En la historia de la educación en México han existido pocos cambios, que muchas veces son modificaciones positivas o negativas; algunos de estos cambios son: la sociedad, la escuela, la imagen del maestro. Si hacemos un comparativo con el siglo XIX la forma de impartir clases no es la misma que la del siglo XXI, en este último se pide que los alumnos desarrollen competencias y lo puedan aplicar en su vida diaria. El psicólogo David Ausubel menciona que el propósito es lograr crear en los estudiantes un aprendizaje significativo, además de trabajar bajo un enfoque por competencias, y para esto, lo que se debe hacer es encontrar cuál es la aportación que ofrece al campo de la educación.

    Diversos autores hacen énfasis en que no tiene sentido ningún contenido escolar si no es aprendido en un contexto de gran intensidad, la que proviene de la realidad. Para Perrenoud el enfoque por competencias remite al debate entre los paradigmas de la didáctica, esto es aquellos que plantean la importancia del orden de cada uno de los temas de una disciplina, la necesidad de estudiar todos los contenidos que conforman esos saberes; no es fácil aceptar una conceptuación del término competencias, para facilitar la comprensión podríamos reconocer que supone la combinación de tres elementos: una información, el desarrollo de una habilidad y la última es que sería puesta en acción en una situación nueva.

    Si hacemos un comparativo de cómo era la educación en años pasados podemos mencionar algunos psicólogos que sus teorías demuestran que solo les interesaba el conocimiento que adquirieran los alumnos y que no lo pusieran a la práctica, un ejemplo de esto es F.B. Skinner, en su teoría, el aprendizaje era concebido mediante estímulos y respuestas por medio de castigos muy severos, sin tomar en cuenta de cómo esto afectaría al alumno, ya que se memorizaba las cosas y no tenían un aprendizaje significativo como lo marca la teoría de David Ausubel.

    Para qué exista ese cambio de la manera de enseñar, es conveniente conocer y tomar en cuenta ciertas teorías psicoeducativas para la reforma curricular, estas son: la Teoría Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner, la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, la Teoría Humanista de Abraham Maslow, la Teoría Constructivista de Jean Piaget y la Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky.

    Es algo primordial reconocer que la educación tiene una práctica social, donde los estudiantes aprenden a socializar con los demás y esto no es responsabilidad exclusiva de la escuela, si no de la sociedad que tiene el compromiso de formar un buen ciudadano. La sociedad tiene derecho a reconocer si los rendimientos del sistema educativo han tenido los mejores resultados y si lo que se ha invertido para la educación ha sido favorable. Si hacemos un análisis con el paradigma cognitivo del autor Hernández Rojas (1997) se dice que "para llegar al procesamiento de información, es necesario comenzar a proponerse aplicaciones al campo de la educación. Se debe además tener presente uno de los factores que más influyeron en este sentido para vislumbrar la posibilidad de utilizar este enfoque".

    Para lograr favorablemente lo que se desea es conveniente verificar las evaluaciones y que los docentes cambien su manera de enseñar, ya que los alumnos no logran un aprendizaje, si no se utilizan actividades o estrategias donde los estudiantes se motiven por adquirir conocimientos. Según el autor Coll. C (2006) "el currículo tiene muchos elementos que permiten mejorar y con esto también mejorar los aprendizajes, uno de ellos es la evaluación."

    Es necesario que existan las evaluaciones en la educación básica, esto le permitirá a los docentes saber qué tanto aprendió el alumno y dónde es necesario hacer reforzamiento de conocimientos, quizás no comprendió o si tiene un rezago educativo. Además las evaluaciones que les realizan a los maestros son pésimas, ya que las cuestiones políticas comparan diversos resultados para poder saber como mejorar los sistemas educativos. Esto lo podemos constatar con el autor David Berliner que dice "se da la impresión que las evaluaciones se utilizan para culpabilizar a los docentes y para ejercer un mayor control en el currículum".

    Se realizó una encuesta donde fue necesario analizar 20 países de todo el mundo, todos ellos con mejorías pero con diferencias en sus niveles de desempeño y distintos puntos de partida; también se examinó cómo cada uno de ellos había logrado mejoras significativas, sostenidas y generalizadas en los desempeños de sus estudiantes; asimismo se examinaron las medidas por evaluaciones nacionales e internacionales. Con base a esto se realizaron más de 200 entrevistas con grupos de interés de los distintos sistemas y el análisis de 600 intervenciones realizadas en esos sistemas. Entre los países que fueron analizados son los siguientes: Armenia, Aspire (sistema norteamericano de colegios "Charter"), Boston (Massachusetts, EEUU), Chile, Inglaterra, Ghana, Hong Kong, Jordania, Lituania, Letonia, Long Beach (California, EEUU), Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil), Ontario (Canadá), Polonia, Sajonia (Alemania), Singapur, Eslovenia, Corea del Sur y Provincia Occidental del Cabo (Western Cape Sudáfrica).

    Esta encuesta tuvo como objetivo principal el realizar la evaluación de diagnóstico, donde el profesor al inicio del curso aplica la evaluación para conocer que conocimientos trae el alumno sobre su enseñanza y aprendizaje, pero se sugieren que sea una evaluación maestral dónde tiene como finalidad la mejora de lo que aprendió. Por eso en las evaluaciones estandarizadas tiene que ser lo que el alumno aprendió en la escuela, familia, sociedad y no por lo que la escuela enseña.

    Muchas veces se ha observado que critican al docente por los deficientes resultados que se obtienen con las evaluaciones de los alumnos, sin embargo no se hace un análisis de las condiciones en que trabaja, con qué recursos cuenta, qué tipo de alumnos tiene y desafortunadamente por culpa de un maestro critican a todos los demás; por eso es conveniente que el docente busque alternativas para que el alumno logre desarrollar competencias que puedan utilizar en su vida diaria, y aquellos estudiantes que tengan un déficit de aprendizaje, los docentes deberán de ponerles más atención para lograr que ellos puedan adquirir el aprendizaje deseado.

    La evaluación es un gran apoyo para los docentes, es una fuente de aprendizaje que permita detectar el rezago escolar de manera temprana y en consecuencia, la escuela desarrolla estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo plan de estudios 2011.

    Un dato importante es que algunos presidentes que cambian la reforma educativa como por ejemplo: en el año de 1857 se empezaron hacer cambio en la reforma con la creación del sistema educativo moderno, la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 por José Vasconcelos, en 1958 cuando fue presidente Adolfo López Mateos y estaba de Secretario de Educación Jaime Torres Bodet dirigió la elaboración del primer Plan Nacional de Educación y el Plan de Once Años, o como dice el autor Miranda López "con el Plan de Once Años existirían el mejoramiento y la expansión de la Educación Primaria en México, ya que era una reforma de innovación", además en forma casi simultánea, aunque relativamente independiente de los primeros esfuerzos, fue de gran influencia en los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en particular del Proyecto Regional Mediterráneo.

    En el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) fue el inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, en educación primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se aprobó también una nueva Ley Federal de Educación Superior. El Instituto Nacional de Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fueron otras de las instituciones que surgieron en ese período.

    Ya en el sexenio de López Portillo (1976-1982) comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la educación para la salud.

    El severo cambio del Secretario de Educación Pública, sustituido por Fernando Solana, hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su lugar se adoptara un conjunto de políticas menos ambicioso pero de enfoque muy práctico, con los llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982, que comprendían 5 grandes objetivos y 52 programas, de los cuales 11 se definían como prioritarios, todos con metas precisas calendarizadas hasta 1982.

    Luego en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. El Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo.

    Las tendencias modernizadoras llegaron a un punto culminante en la presidencia de Carlos Salinas (1988-1994). En el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución.

    En mayo de 1992, con el presidente Ernesto Zedillo, se logró el consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), con cuya base el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal. El programa se apoya en el maestro, como protagonista de todo avance educativo; se compromete a impulsar la superación profesional del magisterio nacional, la revaloración de su labor y el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo.

    Con el Programa Nacional de Educación 2001-2006 hace una reflexión del Plan Nacional de Desarrollo que muestran la presencia de la tensión en el documento base de las políticas públicas del gobierno de Vicente Fox: El Plan Nacional de Desarrollo afirma que, para alcanzar sus grandes propósitos, se necesitan acciones capaces de transformar radicalmente los esquemas tradicionales de gestión, y añade que no se trata de un proceso de mejora gradual y paulatina, sino de generar rápidamente los cambios profundos que nos permitan recuperar el tiempo perdido y la capacidad de respuesta para atender con prontitud y eficacia las necesidades de la sociedad.

    Durante el sexenio de Felipe Calderón la principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación. Además con esto se quiere llegar a que los alumnos aprendan por medio de competencias que serán durante el ciclo escolar, esto les ayudara a ser más dinámicos y poder aplicar los conocimientos que se le den en la escuela con la sociedad, así como lo indica el Plan de Estudios 2011.

    Para concluir, se puede decir que la educación en el siglo XIX y la del siglo XXI no es la misma debido a que la sociedad ha ido evolucionando y la educación se debe de ir adaptando a esta última. La educación en el siglo XXI se basa en el aprendizaje por medio de competencias donde el niño por experiencias ira construyendo sus conocimientos. También nos queda muy claro que los maestros no debemos tener miedo a las evaluaciones que nos puedan hacer ya que si eres un maestro capacitado y con vocación no hay nada que temer, estas evaluaciones se hacen para detectar aquellos maestros que no tienen vocación y que solo van por un sueldo al salón de clases, a estos maestros no les importa si los alumnos aprenden o no.

    Bibliografía

    Coll, C. (2006). Cada vez que ha habido cambio curricular, ha sido como resultado de un debate ideológico y no del análisis de las evaluaciones. . Docencia, 30-39.

    Company, M. &. (2010). Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar. eduteka.

    Giorguli, A. A. (2010). Los grandes problemas de México. México: El Colegio de México, A.C.

    Hernández, R. G. (1997). Módulos fundamentos del desarrollo de la tecnología Educativa. México: ILCE-OEA.

    Miranda López, F. (2010). La reforma curricular de la educación básica. México.: El colegio de México.

    Pública, S. d. (2011). Plan de Estudios. México, D.F: SEP.

    Rizo, F. M. (2001). Reformas educativas: mitos y realidades / Reformas educativas: mitos e realidades. Revista Iberoamericana de Educación.

    La Teoría de Brunner, recuperado el 15 de mayo de 2015, disponible en: http://educacion.laguia2000.com/general/la-teoria-de-bruner

     

     

    Autor:

    Ángel Iván Malfitano Vázquez

    Jaime Haziel Corona Elizondo

    Brizayda Maribell González Sánchez

    Monterrey, Nuevo León

    2015