Descargar

Factores de riesgo asociados a la infección de heridas quirúrgicas

Enviado por Pedro Bernal


Partes: 1, 2

  1. Problema
  2. Justificación
  3. Marco teórico
  4. Marco conceptual
  5. Criterios para definir infecciones del sitio quirúrgicos
  6. Hipótesis
  7. Diseño metodológico
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Problema

¿En qué medida influye el tipo de herida operatoria, el tipo de patología quirúrgica, el nivel del estado nutricional y la edad del paciente en la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas abdominales en el Servicio de Cirugía A del Hospital Regional del Cusco en el periodo Octubre – Diciembre del año 2011?

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) también conocidas como infecciones nosocomiales, constituyen un problema de Salud Pública tanto a nivel nacional como mundial, dado que se asocian a un incremento de la mortalidad, morbilidad y los costos tanto hospitalarios como para los pacientes, sus familias y la sociedad. La infección de la herida quirúrgica constituye el 25 % del total de infecciones nosocomiales, (según publicaciones de la OMS en el 2008) y es considerada como una causa importante de la morbimortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y de los costos de atención de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Según la OMS al año se realizan 234 millones de operaciones de cirugía mayor, lo que equivale a una operación por cada 25 personas.

Los estudios realizados en países en desarrollo señalan una mortalidad del 5-10% en operaciones de cirugía mayor, un 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados sufren complicaciones postoperatorias. La tasa bruta de mortalidad registrada tras la cirugía mayor es del 0,5–5%. Dichas cifras fueron publicadas por la OMS en "El Segundo Reto Mundial por la Seguridad del paciente- La cirugía segura salva vidas", documento publicado en el año 2008.

Frente al incremento de infecciones de heridas postquirúrgicas, la OMS ha optado por la aplicación de un conjunto de medidas que reduzcan dicha problemática. En el 2008 se declaro el segundo Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: "Seguridad de las prácticas quirúrgicas", en el que se incluye la prevención y manejo de las infecciones de heridas quirúrgicas.

El Ministerio de Salud inicia sus actividades para la vigilancia, prevención y control de las infecciones de heridas quirúrgicas a mediados de 1998, elaborando el "Protocolo: Estudio de Prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias" y el Manual de Prevención y Control de las infecciones intrahospitalarias.

En el 2006 La Dirección Regional Salud del Cusco elaboró una "Guía de precauciones de aislamiento hospitalario", con la finalidad de controlar y/o prevenir las infecciones que se generan en nuestros hospitales.

A pesar de las medidas sanitarias propuestas por la OMS y el Ministerio de Salud; en los últimos años, se ha evidenciado el aumento de infecciones de heridas quirúrgicas en el Hospital Regional del Cusco (según datos obtenidos en la Oficina de Epidemiologia de dicho hospital), problemática alarmante debido a que dicho nosocomio atiende un gran porcentaje de la población de la ciudad como de las diversas provincias del Cusco. El incremento de estas infecciones origina deterioro de la salud del paciente, así como la demora en su recuperación y rehabilitación; sin embargo, también incrementan el tiempo de hospitalización, lo que conlleva al aumento del consumo de medicamentos, material sanitario, pruebas adicionales de diagnóstico y costos por día/cama.

Los factores asociados al incremento de infección de heridas quirúrgicas, comprenden desde la inadecuada práctica de políticas sanitarias y técnica quirúrgica, hasta factores propios del paciente como el estado nutricional, calidad del sistema inmunitario y el nivel socioeconómico.

El presente trabajo analiza la relación entre el incremento de infecciones quirúrgicas y factores como el tipo de herida operatoria, el tipo de patológica quirúrgica, el nivel del estado nutricional y la edad del paciente.

OBJETIVOS.

Objetivo general:

Determinar si el tipo de herida operatoria, el tipo de patológica quirúrgica, el nivel del estado nutricional, la edad del paciente, influyen en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas abdominales en el Servicio de cirugía A del Hospital Regional del Cusco en el periodo Octubre – Diciembre del año 2011.

Objetivos específicos:

  • Determinar la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • Determinar la asociación entre la edad del paciente y el incremento de infección de heridas quirúrgicas.

  • Identificar si el tipo de patología quirúrgica es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • Identificar si el tipo de herida operatoria es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • Identificar si el nivel del estado nutricional del paciente es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgica.

Justificación

La presente investigación es relevante debido a que aportará conocimientos sobre los factores de riesgos asociados a la infección de heridas quirúrgicas, conocer dichos factores nos permitirá tomar medidas de prevención frente al problema, lo cual aportará dos beneficios; primero, garantizar una pronta recuperación del paciente, mejorar el servicio de atención y reducir la frecuencia de infecciones intrahospitalarias; segundo, reducir el tiempo de hospitalización del paciente, que conlleva a disminuir el consumo de medicamentos, material sanitario, pruebas adicionales de diagnóstico y costos por día/cama; lo que comprendería un significativo ahorro para el hospital y se podría disponer de dicho dinero para mejorar aspectos deficientes del sistema de salud. Al ser el MINSA uno de los ministerios al que se le confiere uno de los más bajos presupuestos nacionales, no se puede hacer uso de dicho dinero en solucionar problemas (infecciones de heridas quirúrgicas) que se podrían disminuir con medidas de prevención, determinando factores que incrementan el riesgo y estableciendo medidas de vigilancia preoperatoria y posoperatoria.

El conocimiento de las causas suficientes, necesaria y de los factores de riesgo de las infecciones de heridas quirúrgicas, permite proponer políticas sanitarias que reduzcan o solucionen la problemática.

LIMITACIONES:

  • Algunas de la historias clínicas de los pacientes del Servicio de Cirugía A del Hospital Regional de Cusco, no poseen todos los datos, resultados e información del paciente, debido al inadecuado archivo de dichos documentos y a que las historias clínicas no son llenadas correctamente.

  • Dificultad para ubicar las historias clínicas.

ASPECTOS ETICOS:

Todos los estudios se realizarán con la Autorización del Director del Hospital Regional del Cusco, y con un estricto cumplimiento de las normas de Ética Médica y las normas de Helsinki.

Se cumplirán los principios éticos básicos: el respeto a la persona humana, Principio de la beneficencia, el Principio de "Primun non nocere" y se respetara la confidencialidad de los datos obtenidos.

Marco teórico

  • Antecedentes del problema:

En los últimos años se han realizado diversas investigaciones sobre infección de heridas quirúrgicas, con la finalidad de determinar los principales factores de riesgo asociados a dicha infección nosocomial y poder establecer medidas de control y prevención.

El año 2003 el Dr. Miguel Alfaro Dávila jefe Unidad Nacional de quemados,

jefe Servicio Cirugía plástica Hospital San Juan de Dios y profesor Universidad de Costa Rica, realizó un trabajo titulado " Infección en Cirugía", en el cual determinó los principales factores de riesgo en las infecciones de heridas quirúrgicas, propuso la profilaxis que deberían de recibir los pacientes y estableció una clasificación al riesgo de la infección del sitio quirúrgico.

El Dr. Leucona Fernandez en su Tesis Doctoral (1997.), afirma que la tasa de infección de queridas quirúrgicas obtenida incrementa a medida que aumenta el grado de contaminación del procedimiento quirúrgico, además concluye que existe un incremento en la tasa de complicaciones infecciosas en pacientes quirúrgicos malnutridos, atribuido a una disminución de las defensas inmunes del huésped. Por otra parte, en el estudio realizado por el Dr Moirano, Juan J; Sliwinski, Raúl titulado, "Estudio prospectivo sobre infecciones en heridas operatorias", se establece como factores significativos en la aparición de infección de las heridas la mayor edad de los pacientes, mayor promedio de tiempo operatorio, mayor número de días de internación previos a la cirugía y presencia de patologías previas concomitantes, el alcoholismo y la obesidad.

En el año 2008 se publicó en la Revista de Pediatría de La Habana el trabajo del Dr. Hermes Hernández Alfonso y Dra. Randolph de la Rosa Rodríguez: "Infección de los sitios quirúrgicos: estudio de 1 año ", en el que se estableció una tasa de infección quirúrgica de 3,79 %. Detectaron que no hubo diferencia significativa en relación con la edad; sin embargo, el sexo masculino si aportó el mayor número de casos infectados. Observaron que el mayor número de pacientes que presentó infección de herida quirúrgica fueron aquellos que necesitaron cirugía de urgencia y que la patología que con mayor frecuencia en los casos de infección fue la apendicitis aguda (31 casos; 70,5 %). Concluyeron que el hecho de que la cirugía sea sucia es un factor que ha sido descrito clásicamente como facilitador del desarrollo de complicaciones sépticas posoperatorias y que la estadía preoperatoria prolongada es otro de los factores de riesgo inherentes a la hospitalización que favorecen dichas infecciones.

Finalmente el Instituto Nacional de Epidemiologia "Dr. Juan Jara" y la Sociedad Argentina de Infectología, el Congreso SADI 2009, elaboraron el consenso: "Prevención de infección del sitio quirúrgico y seguridad del paciente en el pre, intra y postquirúrgico", que comprende un conjunto de recomendaciones y un listado de comprobación de seguridad a realizar ante un acto quirúrgico. En este documento también determinan un conjunto mínimo de estándares básicos de prevención, que sean fáciles de implantar, aplicar y medir.

Marco conceptual

  • COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRURGICA

  • Infecciones del sitio quirúrgico.

La infección de herida quirúrgica es aquella que ocurre a partir de la contaminación bacteriana causada por un procedimiento quirúrgico. Aunque la definición se circunscribe solamente a la "herida" quirúrgica, se extiende también a la afectación de tejidos más profundos involucrados en el procedimiento operatorio, y que suelen estar libres de gérmenes en condiciones normales.

Cierto grado de eritema en el sitio quirúrgico es normal, y refleja el proceso inflamatorio que lleva a cicatrización de la herida. En casos sospechosos, puede observarse expansión del eritema, aumento de dolor o de hipersensibilidad alrededor de la incisión, o se nota secreción purulenta alrededor de la herida, la probabilidad de un proceso infeccioso aumenta.

Las infecciones del sitio quirúrgico (SSI) son las infecciones intrahospitalarias más frecuentes en pacientes quirúrgicos. Uno de los factores de riesgo importante en la aparición de la infección de herida es el recuento de colonias bacterianas en el sitio quirúrgico.

edu.red

Criterios para definir infecciones del sitio quirúrgicos

Las infecciones del sitio quirúrgico (SSI) se subdividen en dos categorías: incisional y de órgano/espacio. Las SSI incisionales son aquellas en la cuales el proceso infeccioso se limita al sitio quirúrgico. Se dividen en SSI superficiales, que afectan a la piel y al tejido subcutáneo y SSiprofundas, afecta planos faciales y superficiales. Las SSI de órgano /espacio son aquellas en las cuales el proceso infeccioso afecta cualquier parte de la anatomía que se alla manipulado durante la intervención quirúrgica. Existen sistemas de puntuación para calcular el riesgo de infecciones de heridas, estos sistemas asignan puntuaciones a cuatro indicadores para evaluar el riesgo de infección: intervención quirúrgica en el abdomen, operación que dura más de dos horas, clasificación de la herida como contaminada o sucia y si la operación se realiza en un paciente con más de tres diagnósticos. Los microorganismos que producen con mayor frecuencia SSI son Staphylococcus aureus y estafilococos cuagulasa negativos. En una intervención abdominal los microorganismos entéricos (Eschericha coli, Enterobacter ssp) son los microorganismos patógenos más frecuentes. En casi todas las SSI, la fuente de microorganismos patógenos causal es la flora endógena del paciente.

edu.red

  • CLASIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA DE LA HERIDAS QUIRÚRGICAS:

Heridas limpias (tipo 1)

Gran parte de las heridas quirúrgicas corresponden a esta clasificación, sobre todo en caso de cirugía programada, cuando se lleva a cabo una reparación optima del enfermo en el preoperatorio y se siguen las normas y procedimientos de asepsia y antisepsia, así como en intervenciones quirúrgicas en las que no se pone a la luz de conducto orgánico alguno, como tracto digestivo, genital o urinario. Son heridas operatorias no infectadas en las cuales no se encuentra inflamación. Las heridas limpias tienen un cierre de primera intención.

Los indicadores de infección en este tipo de heridas son de 1 a 5%, y en estos casos se debe en general a defectos de técnica quirúrgica o transgresiones en las normas de esterilización, asepsia y antisepsia.

Heridas limpias contaminadas (tipo 2):

Son aquellas en las que se procede deacuerdo a normas estrictas de asepsia y antisepsia en cirugía programada o de emergencia, pero en las cuales se abre un conducto u órgano potencialmente contaminado como el colédoco, el estomago, pelvis renal, entre otras.

Los indicadores establecen que del 2 al 9% de este tipo de pacientes puede infectarse y cuando esto ocurre en general se debe a microflora endógena.

Heridas contaminadas (tipo3):

Son aquellas heridas en la que existe contacto de gérmenes patógenos con los tejidos intervinientes (ej. Apendicectomía por apendicitis aguda flemosa, con evolución mayor de seis horas). Son heridas accidentales, abiertas y recientes. Esta categoría también comprende operaciones con una pérdida importante de material gastrointestinal e incisiones asociadas a la inflamación aguda no supurativa. Los indicadores muestran una tasa de infección del 3 al 13% es decir dos de cada diez pacientes operados bajo estas condiciones.

Heridas sépticas o sucias (tipo 4):

En estas heridas existe material séptico como pus, materia fecal, lodo en contacto con la herida. Los indicadores establecen. Los indicadores establecen que las infecciones en este tipo de heridas ocurren hasta en 40% de los enfermos .Son heridas que comprenden infección clínica o vísceras perforadas.[1]

  • MANEJO DE LA HERIDA POSOPERATORIA

La práctica más frecuente es mantener las heridas cubiertas durante el posoperatorio. Se ha documentado que las heridas limpias, cerradas quirúrgicamente, manejadas mediante una técnica de exposición temprana en el segundo día del posoperatorio, no tienen incidencia aumentada de infección. Para el segundo día del posoperatorio, los bordes de la herida aproximados con sumo cuidado están suficientemente sellados por coagulo y por reanudación del crecimiento epitelial como para resistir a la contaminación. La exposición temprana de la herida plantea varias ventajas: la herida en cicatrización permanece limpia y seca, es posible la inspección o palpación diaria de la herida, y el no tiene la molestia propia de la cinta y los vendajes con el riesgo relacionado de reacciones cutáneas alérgicas. Este método también elimina el gasto de reemplazar apósitos.

El apósito Ideal debe ser económico, absorbente y no adherente y debe permitir cicatrización húmeda. Tradicionalmente las heridas se han cubierto con gasa estéril seca aplicada con cinta y ninguno de los apósitos disponibles en el comercio ha resultado superior, pese a las afirmaciones de los fabricantes. Las heridas limpias y secas incluso pueden dejarse expuestas inmediatamente después de la operación.

  • TIPOS DE INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA:

  • Infección de heridas necrosante:

Las infecciones necrosantes de tejido blando a menudo son complicaciones mortales. Los pacientes a menudo se presentan en etapas tempranas, en el transcurso de 48 después del posoperatorio, con dolor en la incisión y a menudo se hacen tóxicos conforme progresa la infección. Las heridas presentaran drenaje seroso, dolor y edema desproporcionado. Estas infecciones progresan con rapidez y dan como resultado necrosis del tejido blando. El desbridamiento de tejidos afectados y de la celulitis circundante es el factor terapéutico único de mayor importancia, posteriormente se irriga la herida y se administra antibióticos. Las infecciones a menudo se producen por Clostridium perfringens o por esteptococos ß- hemolíticos del grupo A. Un régimen recomendado consta de Penicilina, Clindamicinay un aminoglúcido. Después del desbridamiento la herida se cubre con gasa y se inspecciona a diario.

  • Gangrena gaseosa

La infección con gangrena gaseosa después de i9ntervencion quirúrgica del abdomen se produce por liberación de clostridios contenidos dentro del tubo digestivo del sistema biliar. Los pacientes por lo general se presentan con dolor en el sitio de la herida quirúrgica, que suele ser intenso, presencia de fiebre, pulso rápido y posteriormente progresa a un choque profundo. Cuando estas heridas se examinan en etapas tempranas se encuentra que los bordes están edematosos, de color rojo, y que muestran inflamación aguda. Más tarde se tornan de color oscuro y necrótico. La herida es crepitante con secreción purulenta que contiene burbujas de gas, y un líquido acuoso, pardusco e irritante que tiene un olor fétido peculiar. Se recomienda intervención quirúrgica temprana con desbridamiento de todo el tejido infectado y no viable.

  • Fascitis necrosante

  • Tipo I (polimicrobiana)

Este tipo de infección necrosante es una lesión lentamente progresiva que afecta todo el espesor de la piel pero no la fascia profunda, la formación de pus es variable y por lo general se presenta como celulitis inespecífica alrededor de la herida y se extiende con lentitud en el transcurso de los días. Los microorganismos comprometidos son una mezcla de aerobios, bastonadas gramnegativos y enterococos.

  • Tipo II ( Estreptococos del grupo A)

Esta infección de presenta como un proceso progresivo y rápidamente necrosante que afecta la grasa subcutánea, la fascia superficial y la parte superior de la fascia profunda. El microorganismo comprometido es Streptococcus del grupo A, que por lo general es muy sensible a la penicilina.

  • FACTORES DE RIESGO

  • Factores relacionados con el huésped:

  • Edad. Esta variable ha sido identificada como factor de riesgo en diferentes estudios, pudiendo reflejar un deterioro de las defensas del huésped, o una mayor prevalencia de condiciones co-mórbidas con el avance de la edad. Es bien conocido que con la edad avanzada disminuyen los mecanismos de defensa tanto celular como humoral y que se produce una disminución de la producción de anticuerpos. Por otra parte, hay un detrimento en la reparación tisular

  • Tipo y severidad de la enfermedad de base. Al igual que con otras infecciones nosocomiales, la gravedad de la enfermedad de base se asocia con el riesgo de infección de herida quirúrgica en la medida que aquella se incrementa. Inicialmente el nivel de severidad de los pacientes fue evaluado como el número de condiciones co-mórbidas presentes, encontrándose un aumento del riesgo de infección cuando existían al menos 3 enfermedades subyacentes.

  • Diabetes mellitus: En si la diabetes mellitus no controlada puede considerarse una complicación nutricional perioperatoria, porque origina balance negativo nutricional, interfiere con el suministro de nutrición parenteral y enteral y se relaciona con morbilidad infecciosa aumentada. Estudios prospectivos con asignación al azar en pacientes quirúrgicos cardiacos y en la población de la unidad de cuidado intensivo quirúrgica han mostrado que el control estricto de la glucosa en la sangre en el rango normal disminuye la mortalidad y la morbilidad infecciosas.

  • Estado nutricional

La evaluación y el manejo nutricionales apropiados son de lo más importantes. En pacientes quirúrgicos, la desnutrición aumenta el riesgo de morbilidad, incluso infección de herida, sépsis, neumonía, cicatrización tardía de herida y complicaciones de la anastomosis. La evaluación clínica preoperatoria cuidadosa permite identificar a los pacientes que tiene riesgo nutricional aumentado. La evaluación debe incluir un interrogatorio y un examen físico exhaustivos; se pone atención al peso habitual, perdida reciente de peso, cambios de los hábitos de alimentación y de defecación, cambios de la circunferencia a abdominal, pérdida de masa muscular y presencia de enfermedades que conllevan riesgo de desnutrición como diabetes mellitus , enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedades psiquiátricas como bulimia y anorexia nerviosa.

Después de una operación abdominal se espera cierto intervalo de ingestión nutricional deficiente. En casos no complicados esto por lo general depende de íleo adinámico posoperatorio, y se resuelve con prontitud, en menos de 7 días. El manejo quirúrgico tradicional comprende suministro por vía intravenosa de líquidos que contienen dextrosa. El objetivo de esta terapia no es proporcionar suficientes calorías para dar apoyo nutricional completo, si no simplemente aportar suficientes carbohidratos para prevenir catabolismo de masa corporal magra.

Indicaciones para la evaluación nutricional:

Paciente incapaz de comer

Paciente que rehúsa comer

Paciente incapaz de comer lo suficiente

Paciente con requerimientos nutricionales específicos

-Dificultad para la deglución.

-Cáncer a la boca, faringe, laringe o estomago.

-Traumatismos en la boca o en la garganta.

-Estrechez orofaringe o estomágica.

-Obstrucción del tracto gastrointestinal superior.

Anorexia secundaria a la enfermedad.

Anorexia nerviosa.

-Efectos de la quimioterapia.

-Enfermedades intestinales inflamatorias. Hiperemesis gravídica.

-Alteraciones en la digestión y absorción.

-Insuficiencia cardiaca.

Insuficiencia renal.

Insuficiencia renal.

edu.red

  • Desnutrición calórica proteica:

La desnutrición calórica proteica representa un problema frecuente en pacientes clínicos y quirúrgicos hospitalizados. Entre un 30 y 50 % de los pacientes internados padecen una desnutrición moderada o grave como resultado de la enfermedad primaria o de los regímenes diagnósticos terapéuticos utilizados para su manejo .La desnutrición calórica proteica suele ser la consecuencia de una disminución de la ingesta oral, el aumento de las perdidas enterales

secundarias a mala absorción o el aumento de los requerimientos n nutricionales al hipermetabolismo resultante de quemaduras mayores, sépsis o politraumatismos.

Las consecuencias de la desnutrición son: alteraciones de la cicatrización de la herida, disminución de la inmunocompetencia, anemia, disminución de la resistencia a la infección, sépsis generalizada y agravamiento de la desnutrición.

Tipos de desnutrición calórico proteica en los pacientes quirúrgicos.

Marasmo:

El Marasmo es la desnutrición de un paciente que perdió más del 10% de su peso corporal y presenta signos clínicos de depleción de los depósitos de grasa y proteínas, acompañado de alteraciones fisiológicas. El gasto metabólico en estos pacientes es normal o reducido y el nivel plasmático de albuminas se encuentra dentro del espectro normal .No existe evidencia de traumatismo o sépsis reciente.

Kawasshiorkor marasmático:

Se define como la desnutrición de un paciente que perdió más del 10% de su peso corporal, con signos de depleción de los depósitos de grasa y proteínas .En estos casos existen antecedentes de un traumatismo importante o sépsis reciente. El gasto metabólico suele ser elevado y el nivel plasmático de albuminas suele ser disminuido o evidencia una tendencia decreciente.

Kawashiorkor:

El diagnostico de Kawashiorkor se establece cuando un paciente hipermetabólico con antecedentes recientes de un traumatismo o sépsis grave, se presenta con edema corporal e hipoalbuminemia. El gasto metabólico esta aumentado.[2]

  • Obesidad. Definida como el exceso de tejido adiposo y peso corporal, el cual se valora mediante el índice de masa corporal. Los individuos con un índice de masa corporal mayor de 30kg/ m2 se clasifican como obesos; los que tiene un índice de masa corporal entre 25 a 30 Kg/m2 se consideran que tiene sobrepeso.

Existen evidencias identificando a la obesidad como un factor de riesgo. Frecuentemente la obesidad se asocia a problemas circulatorios, mayor tiempo quirúrgico, problemas de cicatrización de la herida, mayores dificultades técnicas durante la operación o a un aumento del área de exposición de la herida quirúrgica. Todos estos factores incrementan el riesgo de que ls personas obesas sufran infecciones de la herida quirúrgicas.

  • RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFECCIONES DEL SITIO QUIRURGIGO:

Preoperatorios:

  • Preparación del paciente:

  • Se identifica y trata todas las infecciones remotas del sitio quirúrgico, y se pospone intervención quirúrgica electiva hasta que se ha resuelto la infección.

  • No se elimina pelo a menos que interfiera con la operación.

  • Si se va a eliminar pelo, ello se efectúa con maquinilla inmediatamente antes de la operación.

  • Se asegura el control adecuado de glucemia en diabéticos y se evita la hiperglucemia.

  • Se estimula el cese del consumo de tabaco( almenas durante 30 días antes de la operación si es posible)

  • Se administrará productos de la sangre si es necesario, porque las transfusiones no afectan los índices de SSI.

  • Se solicita al paciente que se bañe con una solución antiséptica la noche antes de la operación.

  • Se elimina la contaminación macroscópica del sitio quirúrgico antes de efectuar la preparación aséptica de la piel.

  • Se usa la solución antiséptica apropiada para la preparación de la piel.

  • Se mantiene tan breve como sea posible la estancia preoperatoria en el hospital.

  • Preparación intestinal.

  • Antisepsia de manos /antebrazos para el equipo quirúrgico:

  • Se mantiene las uñas cortas y no se usan uñas artificiales.

  • Se efectúa el lavado de manos quirúrgico preoperatorio durante al menos dos a cinco minutos hasta los codos.

  • Después de efectuar el lavado quirúrgico, se sostiene las manos hacia arriba y separadas del cuerpo, de modo que el agua corra desde la punta de los dedos hacia los codos. Se seca las manos con una toalla estéril, y se colocan bata y guantes estériles.

  • Se limpia por debajo de cada uña.

  • No se usas alhajas en las manos ni en los brazos.

  • Manejo de personal quirúrgico infectado o colonizado:

  • Se educa y se estimula al personal quirúrgico que tenga signos y síntomas de una enfermedad infecciosa transmisible para que informe con prontitud a su supervisor y al personal de salud ocupacional.

  • Creación de políticas respecto a las responsabilidades de cuidado de pacientes cuando el personal tenga enfermedades infecciosas transmisibles: responsabilidad del personal en el uso de servicios de salud y el informe de enfermedades. Restricciones laborales. Autorización para reanudar el trabajo luego de una restricción.

  • No se excluye de manera sistemática al personal quirúrgico colonizado por microorganismos como Staphylococcus aueur o esteptococcus, a menos que se haya enlazado el punto de vista epidemiológico con diseminación del microorganismo.

Transoperatorio:

  • Ventilación:

  • Se mantiene ventilación con presión positiva en el quirófano respecto a los corredores y aéreas adyacentes.

  • Se introduce todo el aire por el techo y se extrae el aire cerca del piso.

  • No se usa radiación ultravioleta en el quirófano.

  • Se mantiene cerradas las puertas de la sala de operaciones.

  • Se limita el número de personal que entra al quirófano.

  • Esterilización del equipo quirúrgico:

  • Se esteriliza todos los instrumentos quirúrgicos deacuerdo con las pautas publicadas.

  • Se efectúa esterilización rápida solo para retículos para el cuidado del paciente que se usaran de inmediato.

  • Atuendos y campos quirúrgicos:

  • Se usa una mascarilla quirúrgica que cubra por completo la boca y la nariz en la sala de operaciones.

  • Se usa un gorro para cubrir por completo el pelo de la cabeza.

  • No se usan cubiertas de calzados para prevenir SSI.

  • Se utilizan guantes estériles ., los cuales son utilizados luego del lavado apropiado de las manos y de ponerse la bata estéril.

  • Se usan batas estériles.

  • Asepsia y técnica quirúrgica:

  • Se acatan los principios de asepsia cuando se colocan dispositivos intravasculares, catéteres para anestesia espinal, o cuando se administran fármacos.

  • El equipo estéril se monta y las soluciones estériles se preparan inmediatamente antes del uso.

  • Se maneja el tejido con suavidad, se mantiene hemostasia eficaz, se minimiza el tejido desvitalizado y los cuerpos extraños.

  • Se usa cierre primario tardío de la piel o se deja una incisión abierta si el cirujano considera que el sitio quirúrgico está demasiado contaminado.

  • Si se necesita drenaje, se usa con aspiración cerrada, y se coloca a través de una incisión separada distante de la incisión operatoria,. Se retira el drenaje tan pronto como sea posible.

Posoperatorio

  • La incisión que se ha cerrado de manera primaria se protege con un apósito estéril durante 24 a 48 horas del posoperatorio.

  • Se lavan las manos antes y después de cambio de apósito y de cualquier contacto con el sitio quirúrgico.

  • Cuando deba cambiarse un apósito de incisión se usa técnica estéril.

  • Se educa al paciente y a la familia respecto al cuidado apropiado de la incisión, los síntomas de SSI y la necesidad de informar esos síntomas.[3]

Hipótesis

Hipótesis General:

El tipo de herida operatoria, el tipo de patología quirúrgica, el nivel del estado nutricional y la edad del paciente influyen en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas abdominales en el Servicio de Cirugía A del Hospital Regional del Cusco.

Hipótesis Específicas:

  • Si existe asociación entre la edad del paciente y el incremento de infección de heridas quirúrgicas.

  • El tipo de patología quirúrgica es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • El tipo de herida operatoria es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • La disminución del nivel del estado nutricional del paciente es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas

Hipótesis nula:

  • El tipo de herida operatoria, el tipo de patología quirúrgica, el nivel del estado nutricional y la edad del paciente no influyen en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas abdominales en el Servicio de Cirugía A del Hospital Regional del Cusco.

  • No existe asociación entre la edad del paciente y el incremento de infección de heridas quirúrgicas.

  • El tipo de patología quirúrgica no es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • El tipo de herida operatoria no es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

  • La disminución del nivel del estado nutricional del paciente no es determinante en el incremento de la frecuencia de infecciones de heridas quirúrgicas

OPERACIONALIZACION Y DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES:

  • Dependiente: Infección de herida quirúrgica

  • Independientes:

  • Tipo de herida operatoria según el grado de contaminación.

  • Tipo de patología quirúrgica.

  • Nivel del estado nutricional

  • Edad del paciente

Partes: 1, 2
Página siguiente