Descargar

Sistema Diagnóstico Terapéutico de Edward Bach en la Hipertensión Arterial en embarazadas (página 2)


Partes: 1, 2

Ya se han realizado estudios relacionados con este tema, por ejemplo,  con el objetivo atenuar los índices de hipertensión arterial esencial, se realizó un estudio en el Policlínico Docente "Alcides Pino Bermúdez" en la provincia de Holguín, aplicando la Terapia Floral como tratamiento. La investigación se enmarcó en un estudio observacional referido a la hipertensión arterial esencial y el uso de la terapia floral en el tratamiento de la enfermedad.7 Se concluyó que la  Terapia Floral en el caso de los compensados influyó en el restablecimiento de su equilibrio bio-energético emocional. 7

Como objetivo general de esta investigación se plantea:

-          Evaluar el Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach en pacientes embarazadas diagnosticadas con hipertensión arterial.

 Objetivos específicos:

-          Diagnosticar las principales manifestaciones psicológicas relacionadas con la  Hipertensión Arterial en la muestra estudiada.

-          Implementación del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach.

-          Evaluación del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach.

Desarrollo

Los cambios que se producen en el transcurso de la gestación dan lugar a un conjunto de alteraciones psicológicas. Al final del embarazo se puede observar una tendencia a la ansiedad y a la labilidad afectiva, así como sensaciones de frustración. No se debe subestimar la ansiedad y la depresión durante el embarazo, dado que ambos son altamente prevalentes y están muy relacionados con la depresión posparto.3

La ansiedad es la más común y universal de las emociones, es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio.  Constituye una reacción positiva y natural de alerta emocional que el organismo pone en funcionamiento para defenderse o simplemente para afrontar una situación difícil. Sirve para movilizar las operaciones defensivas del organismo y juega un papel esencial  como instrumento de supervivencia, además de  activar los mecanismos de autoprotección y defensa personal. Sin embargo, cuando este estado se prolonga en el tiempo más de lo necesario o se dispara desproporcionadamente en ausencia de verdaderos estímulos peligrosos; constituye un verdadero problema y entonces puede llegar a considerarse  patológica, conformando el núcleo principal de diversas entidades psicopatológicas.2

La juventud y la hipertensión arterial son factores de riesgo importantes de ansiedad y depresión en el embarazo. Todos los tipos de hipertensión pueden conllevar riesgos para la mujer embarazada y su bebé. Afortunadamente, por lo general es posible tratar los problemas con los cuidados prenatales adecuados.3

En ocasiones, la presión arterial de la mujer embarazada continúa aumentando a pesar del tratamiento con medicación específica y debe dar a luz a su bebé antes de término para evitar problemas graves de salud, como accidentes cerebrovasculares, daño hepático y convulsiones. 3

Los factores psicológicos, entre los cuales son de gran repercusión los estados emocionales, también contribuyen a  la elevación de las crisis hipertensivas en las embarazadas, por lo que se hace necesario controlarlos.4

Una de las alternativas que ha sido implementada en el tratamiento de los estados emocionales en sentido general, lo constituye el Sistema Diagnóstico Terapéutico de Edward Bach. Este sistema no se limita únicamente a la mera prescripción de esencias florales, sino que conjuntamente con la utilización de las flores se  trabaja con una serie de conversaciones terapéuticas, que atendiendo a las particularidades de cada paciente siguen tres líneas fundamentales de trabajo: reestructurar la autoimagen, el sentido vital, así como la responsabilidad personal; no centrándose en el defecto sino en la virtud. Estos postulados tienen un correlato en la Psicología con la Terapia Centrada en el Cliente, la Logoterapia; el Análisis Existencial y la terapia de la Integridad y la Responsabilidad4.

En este estudio realizado se obtuvieron los siguientes resultados:

Consecuentemente con las peculiaridades que caracterizan el cuadro clínico de la Hipertensión Arterial se confirmó que el 100% de la muestra estudiada, ostentaron una serie de síntomas fisiológicos y psicológicos, entre los que se encontraban: cefalea, escotoma, visión borrosa, dolores epigástricos, taquicardia, zumbido de oídos, vértigos, oliguria, edema, protinuria, ansiedad, síntomas depresivos, preocupaciones, temores, irritabilidad, fatigas, tensión muscular y alteraciones del sueño.

En el análisis de la entrevista para realizar el diagnóstico siguiendo las caracterizaciones de Bach, se apreció que los estados emocionales de mayor incidencia en las pacientes que conformaron el grupo muestral  correspondieron a: White Chestnut 91,18%; Mimulus 85,29%; Aspen 79,41%; Red Chestnut e Impatiens 76,47%.

Según las características de estas descripciones diagnósticas y la sintomatología instaurada en la muestra, en las pacientes se distinguieron una constelación de estados emocionales displacenteros caracterizados por: la presencia de excesivas preocupaciones, insomnio y cefalea;  por lo que  White Chestnut constituyó la caracterización de mayor porcentaje en el grupo, como se muestra en el gráfico. Se observó además  la presencia de miedo principalmente relacionado con las afecciones médicas que padecen, así como por la enfermedad diagnosticada. Apreciándose además ansiedad con matices depresivos, lo que conllevó a la existencia de una alta tasa de pacientes Mimulus.

En consecuencia con las características diagnósticas de Aspen, se evidenció la presencia de miedos, esencialmente relacionados con la enfermedad.

Por otra parte un grupo de pacientes describió que la ansiedad era generada por las preocupaciones exacerbadas  respecto a su enfermedad y hacia los demás, y que el equilibrio emocional dependía en cierta medida del comportamiento de las personas que lo rodeaban; indicador que avala la presencia de Red Chestnut dentro del grupo.

Asimismo Impatiens también ocupó un lugar significativo dentro de la muestra, como consecuencia de la tensión física y mental, insomnio e inquietud que experimentaban las pacientes.

Teniendo en cuenta los resultados  obtenidos en la entrevista, pudo observarse que los estados emocionales definidos por las caracterizaciones diagnósticas de Bach, en las pacientes, convergen con las características que distinguen al cuadro clínico de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Se evidencia un nivel elevado de ansiedad estado en el 70,59% de las pacientes, así como un nivel medio de ansiedad en el 29,41% de las embarazadas. Además se aprecian niveles altos  y medios de ansiedad rasgo en el 88,24% y 11,76% respectivamente. Esto está condicionado especialmente por la presencia de la enfermedad hipertensiva.

Se evidencia un nivel medio de depresión estado en el 17,65% de las pacientes, así como un nivel bajo en el 82,35% de las embarazadas. Además se aprecian niveles medios y bajos de depresión rasgo en el 23,53% y 76,47% respectivamente.

Se aprecia un 100% de vulnerabilidad al estrés en las pacientes, de las cuales el 14,71% es seriamente vulnerable al estrés, mientras que el 85,29% es medianamente vulnerable.

Entre los aspectos más afectados que inciden en la vulnerabilidad al estrés en estas pacientes se encuentra el bienestar físico en 94,12% de la muestra, el estilo de vida presente en el 82,35% de las pacientes, el apoyo social afectado en el 41,18% de la muestra, seguidos de la exposición de sentimientos y los valores y creencias afectados en el 26,47% y 14,71% respectivamente.

Entre las necesidades que predominan en la jerarquía de motivos se encuentran fundamentalmente las relacionadas con la enfermedad que padecen, con la evolución del embarazo y las relacionadas con el medio familiar específicamente con la salud de sus seres queridos, presentes estos en el 91,185%. Los conflictos y frustraciones están vinculados específicamente con el área familiar y laboral, asociados también a la enfermedad que padecen y la situación actual la cual están vivenciando (embarazo), se evidencian estos en el 85,29% de la muestra.

Los resultados obtenidos avalaron una evolución favorable en el cuadro clínico de los pacientes que fueron sometidos al Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Bach, percibiéndose un mejoramiento en los síntomas fisiológicos que caracteriza el cuadro clínico como: cefalea, escotoma, visión borrosa, dolores epigástricos, taquicardia, zumbido de oídos, vértigos, oliguria, edema, protinuria, ansiedad, síntomas depresivos, preocupaciones, temores, irritabilidad, fatigas, tensión muscular y alteraciones del sueño.

Una vez que las pacientes fueron capaces de reconocer y aceptar aquellas ideas y situaciones que generaban inadecuación en sus respuestas emocionales provocando ansiedad, se comenzó a potenciar los recursos personales de las pacientes que las llevarían a manejar de forma adecuada las situaciones que le provocaban ansiedad.

Al realizar una comparación entre las etapas pre y post experimental, se percibieron notables diferencias.

Al finalizar el proceso de implementación del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach, se pudo constatar que hubo una evolución en las pacientes, alcanzándose los objetivos terapéuticos propuestos, además de haberse logrado que fueran capaces de aceptar las situaciones generadoras de ansiedad y manejarlas desde sus propios recursos personológicos. Lo que se patentizó en verbalizaciones como: "es cierto lo que usted me dice", "usted me ha ayudado a esclarecer mi juicio", entre otras.

Se trabajó siempre con el objetivo de potenciar la eficacia personal a través de la acción conjunta de la palabra y de las esencias florales.

Conclusiones

? La investigación mostró un acertado diagnóstico de las principales manifestaciones psicológicas que articuló de forma atinada en la selección  de las esencias florales de cuya sistemia resultó un control adecuado de la Hipertensión durante la gestación.

? La implementación del Sistema Diagnóstico – Terapéutico de Edward Bach presentado en esta investigación, en combinación con el tratamiento descrito, resultó favorable para el manejo de la Hipertensión en la embarazada, ya que logró un descenso marcado en los niveles de tensión arterial y en la sintomatología acompañante, así como en las diferentes vivencias negativas con excepción de la ira, el rechazo y el desprecio.

Referencias bibliográficas

1.      Esencias Florales, una fascinación mundial. Autor: .  Rev Enferm. 2005 May; 28(5):47-8, 51-2. PMID: 15981972 [PubMed – indexed for MEDLINE.

2.      Lazarus, R. y Lazarus, B. Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Editorial Paidós; 2005. p.45-59.

3.      Rigol, O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p.127.

4.      Rodríguez, B. Conferencias del Diplomado en Terapia Floral. Santa Clara: UCLV; 2007. p. 3-29.

5.      Bach, E. Obras completas del doctor Bach. Barcelona: Editorial Ibis;1994. p.26-150.

6.      Efectividad de la terapia floral de California en pacientes con diagnóstico de estrés. Autor(es): Duarte Zamora, Elis; Carrero Figueroa, Magaly V.; Alonso Menéndez, Hilda; Moreno Puebla, Reynol; Belet Rodríguez, Giralda; Luaces Argüelles, Mabel Fonte: Rev Cub Med Mil 35(4): 0-0, ND. 2006 Dec. [PubMed – indexed for MEDLINE.

7.      Terapia floral: una alternativa de tratamiento para la mujer de edad mediana. Autor(es): Yanes Calderón, Margeris; Alfonso Orta, IsmaryFonte: Rev Cubana Med Gen Integr 21(1-2): 0-0, ND. 2005 Apr. [PubMed – indexed for MEDLINE.

8.      Aplicación de la terapia floral de Bach en niños con manifestaciones de temor y miedo. Autor(es): Lic. Bárbara Casañas Morales, Lic. Elsa Olgueira Martel , la  Dra. C. Nerely de Armas Ramírez, Dra. Martha Cruz Torres,  Dr. Jesús Ángel Quintero García  y Enrique Fong Hernández. Fonte: Rev Cubana Med Gen Integr 24(3): 0-0, ND. 2009 Apr. [PubMed – indexed for MEDLINE.

9.      Efectividad de la terapia floral para el tratamiento de la depresión en pacientes tributarios a cirugía cardiovascular. Autor: Msc. Yanet Pérez Sorí. Fonte: Rev Cubana Med Gen Integr 31(10): 0-0, ND. 2006 May. [PubMed – indexed for MEDLINE.

10. Efectividad de la terapia floral en el tratamiento de emesis gravídica. Autor(es): Mónica Dueñas Romeu , Dra.Soraya López-Silvero Ricardo, Dra.Esther Lidia González González. Fonte: Rev Enferm. 31(10): 0-0, ND. 2005 May. [PubMed – indexed for MEDLINE.

11. Hipertensión Arterial. Autor(es): José Ramón Moliner de la Puente, Manuel Domínguez Sardiña, Concepción González Paradela. .   Med Clin (Barc). 2008 May 17;130(18):681-7. Spanish. PMID: 18501138 [PubMed – indexed for MEDLINE] [PubMed – indexed for MEDLINE.

12. Lyons, W. Emoción. Barcelona: Editorial Anthropos; 2005. p.39-90.

13. Cano, V. Orientaciones en el estudio de la emoción. Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces; 2005. p 49.           

14. Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. Emociones y Salud. Barcelona: Editorial Ariel; 2004. p. 39.

15. James, W. What is an emotion?  New York: Editorial Mind;2004. p. 26-90.

16. Palmero, F. La emoción desde el modelo biológico. REME 2003 mayo 19; (123). [PubMed – indexed for MEDLINE.

17. Dewey, J. The reflex and concept in Psychology. Psychological Review, 1986. p.357-370.

18. Frijda, N. The emotions. Cambridge: Editorial Cambridge University Press. 1986. p.30-38.

19. Símonov, P. Motivación del cerebro. Moscú: Editorial Mir; 2005. p.39.

20. Goleman, D. Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Cairos; 2004. p. 19.

21. Molerio, O. Programa para el autocontrol emocional en pacientes con hipertensión arterial esencial. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Psicológicas. Santa Clara, UCLV.2004.p.52.

22. Leventhal, H. Emotions: Structure and adaptative functions. San Diego: Editorial Academic Press.2000.p.83.

23. Zaldívar, D. La intervención psicológica. México: IMCED.2001.p.50.

24. Beck, A. Cognitive therapy and the emotionals disorders. New York: Editorial Internacional Universities Press.1976.p.45-48

25. Meichenbaum, D. Cognitive behavior modifications: An integrative aproach. New York: Editorial Plenium.1977.p.45-47.

26. Barragan, A., Parra L., Contreras, F y Pulido, F. La ansiedad como emoción.  Anales de la Psicología. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005. p.20, 100-119.

27. González-Hernández A, Fabre-Pi O, Díaz-Nicolás S, López-Fernández JC, López-Veloso C, Jiménez-Mateos A. Headache in idiopathic intracranial hypertension. 2009 Marzo 19 Rev Neurol.p. 1-15;49(1):17-20. Spanish. PMID: 19557695 [PubMed – in process]

Bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales. La Habana: Editorial 4ta Edic; 2000.103-115

C. D. Tercer glosario cubano de Psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 30.

Bach, E. Obras completas del doctor Bach. Barcelona: Editorial Ibis; 2005. p. 26- 150.

Ballesteros, R. Evaluación Psicológica. Madrid: Editorial Pirámide;2002.p.89

Barnad, J. Bach flowers remedies form and functions. Lindisfarne: Editorial Books;2006.p.79

Benítez, Y., Moreno, R. Terapia floral en pacientes con grados de ansiedad  moderado y grave. Madrid: Editorial Sedibac; 2004.p. 35, 23-40.

Darwin, C. The expression of the emotions in man and animals. London: Editorial John Murria; 1872.p.87-123

Duchenne de Bologne, G.B. The mecanism of human facial expressions. New York: Editorial Cambrigde University Press;1999.p.123-140

Freud, S. Obras Completas. España: Editorial Biblioteca Nueva; 1981.p.45-   

Gil, J. Manual de Psicología de la Salud. Vol.II. Comportamiento y salud/enfermedad. Granada: Editorial Némesis; 2000. p.154-160

Goodman y Gilman, A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. España: Editorial S.A de C.V; 1996.p.123-154.

Gómez, Y.  Estudio del efecto sedante de la Spirulina en pacientes con estados de ansiedad. Tesis en opción al grado de Máster en Psicología Médica. Santa Clara: UCLV;2007.p.150-172.        

González, F. La Psicología: Reflexiones sobre su lugar en el campo de la salud. Rev Cubana de Psicología. 2003; p. 3, 55-61. 

González, M., Ayés, A.  Ansiedad: Un abordaje desde la terapia floral. La Habana: Editorial SEDIBAC; 2005.p. 30,10-23.                     

Hernández, R. Metodología de la Investigación. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela;2003.p.54-73.

Hernández, R. Metodología de la Investigación. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003 .p.70-83.

Kishyan, C. Particularidades de la ansiedad y depresión en pacientes con Insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento hemodialítico. Trabajo de Diploma. Santa Clara: UCLV; 2005. p. 40.

Lazarus, R. Emotions and adaptations. New York: Editorial Oxford University Press; 2000.p.112-130.     

Lazarus, R. Stress and emotion, a new synthesis. New York: Editorial Springer Publishing Company; 2001.p.48.                                                                     

Lazarus, R. y Smith, C. Knowledge and appraisal in the cognition-emotion relationship. New York: Editorial Oxford University Press; 2005.p.12, 281-300.

Miguel-Tobal, J. y Casado, M. Ansiedad: Aspectos básicos y de intervención. Barcelona: Editorial Ariel. 1999. p.65.

Miguel-Tobal, J. Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad: Elaboración de un instrumento de medida (ISRA). Tesis Doctoral. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; 2005.p.45-58

Molerio, O. Nieves, Z. Otero, I. y  Casas, G. Manual del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA-B). Adaptación cubana. Informe de Investigación Científica. UCLV; 2004.p.65.      

Orgilés, M., Méndez, X, Alcázar, A, Inglés, C. La terapia cognitiva-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia. Anales de la Psicología. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.p.19, 193-204.

Orozco, R. Flores de Bach. Manual para terapeutas avanzados. España: Editorial Índigo-Barcelona; 1999.p.89.          

Palmero, F. La emoción desde el modelo cognitivita. REME Volumen VI, No.14. 2003. Mayo 18. http://reme.uji.es/remesp.htlm.

Pastorino, M. L. La medicina floral de Edward Bach. Barcelona: Editorial Urano; 1989. p. 97.

Pedroza, E., Alba, L, Rodríguez, D. Terapia floral en las alteraciones anímicas que explican la respuesta de ansiedad. La Habana: Editorial SEDIBAC; 2004.p. 25, 30-41.

Phares, E. Psicología Clínica. Conceptos, métodos y práctica. México: El Editorial Manual Moderno; 1994.p.54.

Rivas, S. Caracterización emocional de adolescentes de 16 y 17 años con hipertensión arterial sistemática utilizando las clasificaciones florales de Bach. Tesis en opción al grado de Máster en Psicología Médica. Santa Clara: UCLV; 2005. p.

Rives, S., Molerio, O. Caracterización emocional de adolescentes de 16 y 17 años con hipertensión arterial sistemática utilizando las clasificaciones florales de Bach. La Habana: Editorial  SEDIBAC; 2008.p. 48, 11-23.        

Roca, M. A. Psicología clínica. Una visión general. La Habana: Félix Varela; 2005.p.79.

Rodríguez, B., González, L. Terapia floral y ansiedad. La Habana: Editorial SEDIBAC; 2005.p. 32,15-29.     

Rodríguez, B., Orozco, R. Inteligencia emocional y flores de Bach. Tipos de personalidad en psicología contemporánea. España: Editorial Indigo-Barcelona.; 2005.p. 96.

Rodríguez, B. El Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach: Apuntes para una sistematización necesaria. Hereford: Editorial Flowers Remedies Programes; 2008.p.65.        

Smith, C. A., Haynes, K., Lazarus R y Pope, L. In search of the hot cognitions: Atributiones, appraisals and their relations to emotions. Rev Journal of Personality and Social Psychology. Hereford: Editorial Flowers Remedies Programes; 1993.p. 65, 916-929.

Smith, C. y Lazarus. Appraisal components co relational themes and the emotions. Cognition and Emotion. New York: Editorial Springer Publishing Company; 2001.p.48.7, 233-269.   

Zaldívar, D., Vega, R. Roca, M. A. Psicoterapia General. La Habana: Félix Varela; 2004.p.98.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Orlando Rivera Álvarez

Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Msc. en Atención Integral a la Mujer.

Lic. Gipsy Lisbet Valladares Mendoza

Licenciada en Psicología.

Lic. Yalexis Fragas Hurtado

Licenciada en Psicología.

Msc. Psic. Otmara Artola Duarte

Msc. Psicología de la Salud.

Enviado Por:

José Ramón Albóniga Colina

Fomento 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente