- Resumen
- Introducción
- Fundamentación teórica
- Materiales y métodos
- Presentación y análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
El presente trabajo se desarrolló en el municipio d e Media Luna, en áreas de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida "Gabriel Torres Rodríguez" ubicada en la zona desde "El Way" hasta Caney, El experimento se inició el 5 de mayo del 2011 y se concluyó 18 de octubre de 20 11,el cultivo a investigar fue el arroz (Oryza sativa L), para investigar el comportamiento agroproductivo de cinco variedades, (LP-2, LP-5, LP-7, Reforma y Jucarito J104) sobre el suelo vertisuelo (oscuro plástico gleysoso), con el objetivo de seleccionar las variedades de mejor comportamiento . El experimento se montó, empleando un diseño de bloques al azar con las variables a eval uar, número de hijos por plantas, tamaño de la espiga, cantidad de granos po r espigas, peso de mil granos en gramo y el rendimiento, los datos obtenidos se procesaron mediante un análisis estadístico, con ANOVA de clasificació n simple y una prueba de comparación múltiple de medias, utilizando la prueb a de Tukey (p<0.05). Las evaluaciones arrojaron que los mejores resultados se obtuvieron en la variedad LP5 y LP-7 en el mencionado suelo, tanto en los rendimientos como en todos los parámetros agroproductivos evaluados.
SUMMARY
The present work developed at Half a Luna's municipality, in areas of the cooperative of credits and services strengthened Gabriel Torres Rodriguez located at the zone from The Way to Caney, The experiment mayo 5 of the 2011 and started off one came to an end October 18, 2011, the cultivation to carry out an investigation was the rice ( Oryza sativa L ), in order to investigate the
behavior productive agriculture of five varieties, ( L.P. 2, L.P. 5, L.P. 7, Reforma and Jucarito J104 ) on the ground vertisuelo ( dark plastic gleysoso ),For the sake of selecting the varieties of better behavior. The experiment was mounted, using a design of blocks at random with the variables to evaluate, children's number for plants, size of the spike, quantity of grains for spikes, weight of
thousand grains in gram and the performance, the obtained data processed themselves by means of a statistical analysis, with ANOVA of simple classification and a proof of multiple comparison of stockings, utilizing Tukey's proof (p 0,05). The evaluations yielded than the best results 7 at the mentioned ground obtained in variety LP5 and L.P. themselves, so much in the
performances like in all of the parameters productive evaluated agricultures.
Introducción
El cultivo del arroz (Oryza sativa L.), comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez, debido a que en ella abundaban de forma silvestre. Rodríguez (2004) .Se plantea que este cultivo se realiza en Asia Meridional y Oriental, aunque también es ampliamente cultivado en
América FAO, (2004).
Cuba posee excelentes condiciones agroclimáticas para su desarrollo, este cultivo se extiende a lo largo y ancho de la isla por su buena adaptabilidad a los suelos cubanos, es posible encontrarlo en todas las provincias del país, a pesar de que algunas presentan las mejores características para su desarrollo.
Granma por las características geográficas que presenta y por la composición de los suelos, así como, las posibilidades de almacenamiento de agua es una de las destinadas a la producción de este alimento, el municipio de Media Luna se encuentra entre los de mayor potencial para la producción del cereal. Una de las alternativas para lograr el incremento de la producción arrocera; es
mediante una correcta selección de las variedades adaptable a los tipos de suelos que ofrezcan mejor comportamiento agroproductivo Viamontes, (2004).
Las variedades de arroz cultivadas han variado en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características que provoca la desaparición de algunas de ellas, las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, alturas más bajas, mejor calidad de granos o una mayor producción Infoagro, (2006).
Para realizar una buena selección se deben definir las limitaciones del cultivo en cada localidad. Actualmente en el país se cultivan diferentes variedades en condiciones agro climáticas, que va desde la siembra mecanizada, con altos insumos hasta los métodos de siembra directa y por trasplante, empleados generalmente por los productores. Cristo, (2001).
2
Las variedades LP-5, LP-7 y J-104 han sido estudiadas y evaluadas bajo condiciones extremas como son: la salinidad y el estrés hídrico, tanto en cultivos de secano favorecidos, demuestran mayor adaptabilidad sin sufrir cambios en su anatomía foliar. Sam, et al., (2004).
Estudios realizados sobre algunas variedades en la Estación Experimental Los Palacios, Pinar del Río, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, (INCA ) con el objetivo de estudiar el mejoramiento del cultivo para lograr variedades más adecuadas a las condiciones del país y desarrollar la producción interna del grano, y con vista a reducir las importaciones desde las lejanas fuentes de abasto. Se estudiaron las variedades de ciclo corto (120 días de desarrollo hasta la cosecha) y ciclo medio (140 a 150 días).
La producción de arroz constituye una de las prioridades del gobierno como parte de la obtención de alimentos, para la cual se destinan grandes recursos económicos, para esta importante tarea se han prior izado provincias y municipios que por sus características tanto por los recursos hídricos como por la composición de los suelos, logran los más altos resultados agroproductivos,
Pacheco et al, (1999).
La dirección del Partido y el Gobierno en Cuba han trazado la estrategia de llevar a cabo un programa dirigido aumentar la cultura arrocera, que contempla que los especialistas ofrezcan asesoramiento técnico a los productores sobre temas tan importantes como son: consumo, métodos de siembra y principales variedades utilizadas en el país, que permitan su desarrollo en los diferente tipos de suelos, con el objetivo de que sea un elemento clave a tener en cuenta a la hora de producir el cereal.
El trabajo incursiona en la rama agrícola y su actualidad está dada, porque responde a lo planteado en los lineamientos trazados en el VI Congreso del PCC… priorizar, a corto plazo, la sustitución de importaciones de aquellos alimentos que puedan ser producidos eficientemente en el país. Los recursos para potenciarla deberán concentrarse donde existan mejores condiciones para
su empleo más efectivo, a fin de elevar los rendimientos y la eficiencia de la producción; asimismo, deberá potenciarse la aplicación de los resultados de la ciencia y la técnica… asegurar el cumplimiento de los programas de producción de arroz, frijol, maíz, soya y otros granos que garanticen el incremento productivo, para contribuir a la reducción gradual de las importaciones de estos productos.
Con la investigación se pretende evaluar el comportamiento de cinco variedades de arroz (Oriza Sativa.L) en suelos vertisuelo (oscuros plásticos gleysosos) en las condiciones de campo y aprovechar el periodo lluvioso en el municipio, lo que permitió contribuir de esta forma a mitigar la principal causa que origina la problemática en la CCS seleccionada , la que no cuenta con un
estudio completamente terminado sobre el comportamiento agroproductivo de las diferentes variedades de arroz en las condiciones señaladas, situación que afecta considerablemente los rendimientos actuales del mencionado cultivo.
El mejoramiento de las plantas cultivadas ha alcanzando una mayor importancia en el afán del hombre por lograr aumentos en la producción agrícola, que satisfagan las demandas cada vez más crecientes de la sociedad. En este sentido se cuenta con una tecnología de avanzada y se trabaja en la generación de variedades con características específicas para ser explotadas
en los diferentes ecosistemas de producción Ávila et. Al, (1998 ) y Deus et. al.(2000). Estos mismos autores plantean que en la actualidad se cuenta con más de 100 variedades de ciclo medio y corto que responden a condiciones de riego, bajos insumos, tolerantes a la salinidad y condiciones del suelo, con rendimientos que oscilan entre 6-12t.ha-1, con buena calidad y resistentes o tolerantes a las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo.
Para la obtención de variedades de arroz con mejore s atributos que las existentes se necesitan condiciones indispensables, tales como una estrategia adecuada de mejoramiento y una amplia diversidad genética para asegurar el rendimiento y la estabilidad del comportamiento.
Los rendimientos del arroz en Cuba han estado por debajo de las 4tha-1 actualmente el promedio bueno está entre las 5,6 y las 7,5 t.ha-1 al año.
.Mientras que los últimos rendimientos obtenidos en el municipio Media Luna han sido de 3.8 t.ha-1 y en la CCS es de 3.1 t.ha-1. Es de interés en esta entidad mejorar los rendimientos y contar con una amplia gama de variedades con mejores comportamientos agroproductivos, para ser utilizadas en suelos de tipo vertisuelo (oscuro plástico gleysoso), situación que motivó al autor de este trabajo de diploma incursionar en este sentido.
De esta forma se desarrolló la investigación y s e evaluó el comportamiento de cinco variedades de arroz (Oriza Sativa.L) en las condiciones del mencionado suelo y permite contribuir a dar solución a la mencionada problemática y por tanto lograr que los rendimientos alcancen los niveles deseados. Lo anteriormente expresado permitió que el autor definiera como problema
científico: los bajos rendimientos agroproductivos del arroz en la CCS "Gabriel Torres Rodríguez", ocasionados porno contar con un estudio sobre las respuestas de las diferentes variedades de arroz en las condiciones señaladas .
Como hipótesis : si se seleccionan las variedades de arroz indicadas para este tipo de suelo, es posible mejorar los rendimientos agroproductivos.
_ Para lo cual se plantea como objetivo general: Incrementar los rendimientos del cultivo del arroz a partir del manejo de las variedades seleccionadas.
Objetivos específicos:
_ Seleccionar las variedades de mejores comportamientos agroproductivos en los suelos (oscuro plástico gleysoso).
_ Analizar la factibilidad económica de las variedad es en estudio.
CAPÍTULO I.
Fundamentación teórica
1.1Fundamentación teórica y estado actual del tema.
En estudios realizados sobre la calidad del grano del Oryza sativa se determinó entre 10 variedades que la de mejores resultados fue la LP 7 donde se reflejan también mejor interacción genotipo-ambiente, permite que los productores aprovechen de forma óptima los factores edafoclimáticos. Cárdenas, (2004).
Esta variedad como características relevantes: posee tolerancia a la salinidad, a la sequía y al ácaro ( Steneotarsonemus spinki Smiley.), y presenta susceptibilidad frente al hongo (Pyricularia griseas) por lo que la fertilización nitrogenada debe ser manejada cuidadosamente. García et al., (2002).Este autor considera también que la variedad LP-2 de ciclo medio es altamente vigorosa, su rendimiento industrial promedio es de 59,5% granos enteros y su potencial de rendimiento agrícola es alto en condiciones de aniego. Los niveles de nitrógeno a emplear están acordes con lo recomen dado para variedades de ciclo corto y que la variedad LP-5, presenta un alto potencial de rendimiento agrícola en condiciones de aniego y un excelente rendimiento industrial.
Taxonomía y morfología del (Oryza sativa)
Numerosos investigadores han mostrado interés acerca de la clasificación taxonómica del arroz. Según Sato, (1999 a) y Castro (2000) este cultivo se clasifica de la siguiente forma:
_ Subdivisión : Magnoliophytina
_ Clase: Liliatae.
_ Orden: Poales.
_ Familia: Poaceas.
_ Género: Oryza.
_ Especie: Oryza sativa Lin.
Es una monocotiledónea perteneciente a la familia ( Poaceae). Según publicación en el artículo de la página Web:
(http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.ht ) este presenta las siguientes características botánicas:
? Raíces: son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituye n a las seminales.
? Tallo: se forma de nudos y entrenudos alternados, es cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.
? Hojas: son alternas, envainadoras, con el limbo lineal agudo, largo y plano.
En el punto de reunión de la vaina y el limbo se en cuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
_Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.
_Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, es una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo.
_Grano: es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (cariópside ) con el pericarpio parduzco se conoce como arroz café; el g rano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.
_Importancia: la importancia del cultivo del arroz está estrechamente relacionada con la demanda que este cereal tiene a escala mundial; prácticamente en todas las regiones del mundo se produce y consume de una u otra forma Nishiyama, (1999) y Sato, (1999).
Exigencias para el cultivo del arroz
Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropical es, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas subtropicales y e n climas templados. El cultivo se extiende desde el 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur, se puede adaptar en condiciones desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de
altitud Sato, (1999).
El laboreo de los suelos es una de las exigencias del cultivo arrocero, en tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del mismo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. Sanzo, (2005).
Los métodos de siembra también forman parte de esta s exigencias, el arroz se puede sembrar de forma directa. Este método consiste en previa preparación del suelo, una vez que este se encuentra en buen estado y listo para efectuar esta actividad. El arroz es lanzado de manera uniforme, ya sea de forma manual o desde un medio de transporte (tractor o el avión), garantiza un marco de plantación favorable para su correcto crecimiento y desarrollo, la densidad,
distribución y profundidad de siembra constituyen parámetros esenciales para lograr rendimientos agrícolas satisfactorios, unido a la calidad de la preparación de suelo y de la sección de la semilla a emplear, esta siembra se realiza con los embalses o diques en estado fangosos o llenos de agua, se deja en reposo 10 días o más para que se descompongan las plantas indeseables y sus
semillas, después se le da otro pase de fangueo, se siembra el arroz pre- germinado IRRI, ( 2001).
Este método tiene la ventaja de la utilización de menor fuerza de trabajo y una reducción de los gastos de la labor en comparación con el trasplante, que es otra forma en que se puede sembrar el arroz. En muchos países se siembra por este método para garantizar una satisfactoria supresión de malezas, en especial en zonas con gran disponibilidad de recursos hídricos, pero los altos costos han provocado la siembra directa, con el consiguiente empeoramiento de la situación de los enmalezamientos, Rivero et a l ,(2001).
Tradicionalmente el Oryza sativa se fertiliza con nitrógeno, fósforo y potasio aunque puede darse el caso de ser necesario aplicar zinc (Zn), azufre(S), calcio (Ca), hierro (Fe) y otros elementos muy específicos. Las fuentes portadoras de fertilizantes minerales más comunes, para el arroz son.
_Nitrógeno: gran parte del nitrógeno forma parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, son los productos finales de este proceso distintos según las
condiciones del suelo. En un suelo anaeróbico, la f alta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es estable en los suelos con estas condiciones. El nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solución del suelo y absorbida por e l complejo arcillo-húmico, forman ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz.
Según instructivo técnico, (2008) El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa sobre la producción, aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos:
1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45) días después de la siembra, cuando las plantas están en el desarrollo de la vegetación necesaria para producir arroz.
2.-Al inicio de la formación de la panícula.
El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno depende de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc. En general la dosis de 130–325 kgha-1 de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces 75% como abonado de fondo, 25% a la
iniciación de la panícula.
En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10 cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, se utilizará nitrato amónico. Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos. Instructivo Técnico, (2008).
_Fósforo : también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. Estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora l a calidad del grano. El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primer as fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fósforo a aplicar varia desde los 65 -152 kg.ha-1 Instructivo técnico, (2008).
_Potasio: aumenta la resistencia al acamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. La dosis a aplicar varía entre 66-149 kg.ha-1. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno. La dosis de los dos últimos elementos está en dependencia de su contenido en el suelo. Instructivo técnico, ( 2008).
_Sistema de riego: es otra de las exigencias, desde sistemas estáticos, de recirculación y de recogida de agua. Cuenta con la s ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo (www.infoagro.com).
El agua es un elemento esencial para garantizar altos rendimientos en este cultivo, debido a la gran diversidad de variedades y a las condiciones ecológicas se puede establecer la siguiente clasificación:
– Arroz de riego (con aniego).
– Arroz de secano (con riegos o pases de agua y el que sólo depende de la lluvia).
El uso de la lámina de agua cumple varias funciones:
– Garantiza el suministro de agua a la planta de arroz.
– Controla la incidencia de las malezas.
– Ejerce una influencia termorreguladora, sobre todo en el invierno.
– Contribuye a solubilizar los elementos nutrientes que absorbe la planta.
El manejo del agua se establece en:
Proporcionar humedad al suelo desde la siembra (si es siembra directa) para que germine la semilla, hasta que la planta tenga condiciones para soportar la lámina de agua (20-25 días después de germinado el arroz).
Mantener el aniego desde que la planta lo permita hasta 15-20 días antes de efectuar la cosecha, para favorecer el desarrollo del cultivo y evitar la emergencia de las malezas.
Previo a la aplicación de herbicida se debe bajar la lámina de agua para favorecer el contacto del producto con las malezas. Cuando se hacen aplicaciones de fertilizantes nitrogenados 3-5 días antes se recomienda bajar al mínimo o quitar la lámina de agua y después regar p ara favorecer la incorporación del fertilizante en el suelo.
La norma de riego para arroz de aniego oscila entre 12 -18 mil metros cúbicos de agua para 1ha, en dependencia del ciclo de la variedad, el suelo, las condiciones de cultivo y otros factores.
Nuevos conceptos señalan la conveniencia de no mantener lámina de agua de forma continua, para favorecer la aireación del suelo y el mejor desarrollo de las raíces Socorro y Col, (2005).
Arroz de riego (con aniego): para realizar este tipo de manejo se debe contar con suficiente disponibilidad de agua de manera que se garantice una lámina en toda o en una gran parte de su ciclo vegetativo. Por ello se debe contar con las redes de riego y drenaje necesarias para su conducción y evacuación respectivamente. (García et al ,2002).
Arroz con aniego permanente: se crea cuando la altura de la planta lo permita, y según García et al. (2002) esto depender á de la nivelación existente y no será mayor de 25 días de germinado el arroz en las siembras de frío, 20 días en las de marzo y abril y 15 días en las siembras a partir de mayo. Durante la etapa de aniego permanente la altura de la lámina de agua será tan pequeña
como la nivelación lo permita, no será nunca mayor de los 10 cm para evitar el acame de las plantas.
_Hierbas indeseables: la competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo, el método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo (preparación del terreno, densidad de siembra, abonado, etc.). Esta competencia resulta más importante en las primeras fases de crecimiento del cultivo, por tanto, su control temprano es esencial para obtener óptimos
rendimientos Rivero et al, (2001).
El primer deshierbe debe ser a los 10-12 días, seguido por un segundo dos semanas después. Para añadir más oxígeno al suelo y a la vez eliminar cualquier competencia de las malas hierbas por los nutrientes, se recomienda uno o dos más antes de la formación de las panículas Pérez, (2001), citado por Rivero et al, (2001).
Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malezas en el arrozal, da lugar a una flora adventicia específica, de hábito acuático, que requiere métodos adecuados de control. La presencia masiva de maleza puede reducir los rendimientos del arroz hasta en el 50 % De Faz, (1998).
La presencia masiva de las plantas no objeto de cultivo reducen los rendimientos del arroz hasta un 50%. Entre los métodos agronómicos para el control de las mismas Rivero et al, (2001) destacan la profundidad y época de realizar el laboreo del suelo así como la rotación de cultivo y la época, tipo, densidad y siembra.
Entre los métodos agronómicos para el control de la s malas hierbas destacan el laboreo (profundidad y época de realización), riego (control de la capa de agua de inundación según la fase de cultivo), rotaciones y siembra (época, tipo y densidad). La determinación del límite de profundidad del agua es muy importante para maximizar la eliminación de malas hierbas sin riego, por ejemplo, el incremento de la profundidad del agua aumenta la eficacia en el control de Achinochloa oryzoides y Cyperus difformis. Heteranthus limosa es una hierba común del arrozal, que se desarrolla me or en cultivos densos, pero debido a su poca altura, ejerce poca competencia en cultivos con densidades normales.
El control químico es el método más eficaz, para las malas hierbas del cultivo.
Los canales y los muros, son una fuente de invasión primaria de malas hierbas y también fuente de inóculo de plagas y enfermedades. Este control puede aplicarse a los 21 ó 25 días después de la siembra.
El clima: es un conjunto de factores atmosféricos que caracteriza a una región, en el que intervienen:
_Temperatura: el calor acelera los procesos biológicos y por lo tanto la temperatura con sus variaciones, tiene una importancia en el crecimiento y en el desarrollo de la planta de arroz, la que necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, se considera óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima del 40ºC no se produce la germinación.
En el caso particular del ahijamiento, la temperatura que se debe de tener en cuenta es la de la agua y no la del atmósfera, la óptima es de 30-32 ºC.
Mientras que en la floración está entre 22 y 32 ºC, las temperaturas bajas atrasan la fecundación. La maduración necesita una temperatura de 25 ºC. Las altas en la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor.
Por esta razón, las bajas durante la noche favorece n la maduración de los granos. Florentino, (2000).
_Luz: tiene un papel fundamental en la vida de las plantas es la fuente de energía en la fotosíntesis de los carbohidratos necesarios para la constitución de los tejidos, Su acción es compleja y difícil de diferenciar de la acción de las temperaturas que proviene de la misma fuente.
_La lluvia: ésta impide o hace difícil la realización de labores como la preparación de la tierra y la cosecha por la humedad. Los aguaceros fuertes por lo general son dañinos provocan el acamado de l a planta comprometen la fecundación si ocurre en este momento, deja granos vanos en la espiga. Las lluvias pueden abastecer una buena parte de las necesidades para su desarrollo, el aporte de las mismas no es despreciable y se debe analizar el régimen de lluvia de la zona para la programación d el riego de manera que se pueda aprovechar al máximo esta fuente de agua. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, s obre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas. Nishiyama, (1999).
El agua en su forma líquida permite la difusión y e l flujo masivo de solutos, es por esta razón esencial para el transporte y distribución de nutrientes y metabolitos en toda la planta. Fernández-Leyva, (20 05). También es importante en las vacuolas de las células vegetales , ejerce presión sobre el protoplasma y pared celular, mantiene así la turgencia en las hojas, raíces y
otros órganos de las plantas. Con excepción de algunos tipos de semillas y unas pocas especies vegetales, la dilatación de los tejidos por debajo de un nivel crítico, se acompaña de cambios irreversibles en la estructura y finalmente la muerte de la planta Sánchez-Díaz y Aguirreola, (1993).
El agua es el componente mayoritario de las plantas (aproximadamente un 80 a 90 % de la masa fresca de las plantas herbáceas y más del 50% de las plantas leñosas), ésta influye directa o indirectamente en la mayoría de los procesos fisiológicos. Por eso, en gran medida la f isiología vegetal es el estudio de las relaciones hídricas Galego, (1998) y Barroso, (2004).
El desarrollo de la agricultura en las condiciones de bajos insumos, presupone el estudio de diferentes alternativas de producción , en lo que el manejo del agua, resulta un aspecto de gran interés por varias razones: es recurso natural finito Girona, (1995) es decir, las reservas hay que explotarlas con precaución, por lo que es necesario estudiar los abastecimientos de agua al suelo que permita obtener producciones elevadas con pocos gasto de este líquido. Según García et el, (2002) el agua es un elemento esencial para garantizar altos rendimientos en el cultivo del arroz, múltiples son las ventajas que tiene la realización de un suministro de agua adecuado sobre la planta debido al papel que juega en los diferentes procesos fisiológicos productivos entre ella se pueden mencionar:
? Garantiza el establecimiento de la población y uniformidad requerida para lograr altos rendimientos.
? Contribuye a solubilizar los nutrientes disponibles en el suelo de forma tal que las raíces puedan asimilarlos mejor.
? Favorece el control de las malezas en los siguientes aspectos, reserva la lámina de herbicida pre emergente, además de que complementa el control de herbicida evitando la emersión de nuevas malezas .
? Es un elemento termorregulador.
_El viento: aumenta la transpiración de las plantas, por lo que puede llegar a producir verdaderas quemaduras en los tejidos de la hojas, un viento seco y frío puede trastornar la fecundación si se produce en este preciso momento.
Disminuye el llenado del grano en el curso de la maduración con efecto mayor alrededor de cinco días después de la fecundación. Por su acción mecánica a partir de una velocidad de 40km/h puede causar daño s físicos.
_Recolección: el momento óptimo de recolección es cuando la panícula alcanza su madurez fisiológica (cuando el 95% de lo s granos tengan el color paja y el resto estén amarillentos) y la humedad de l grano sea del 20 al 27%.
Cuando han transcurrido de 30 – 35 días desde que el 50 % de las panículas emergen del interior de la vaina. Instructivo técnico, (2008). El secado: inmediatamente después del trillado del arroz, en u n plazo no superior a las 24 h.
En el secado nunca la temperatura debe de exceder de 41oC. Se puede secar con la exposición al sol durante tres días consecutivo en dependencia del la variedad, debe de evitarse la puesta en las horas comprendidas entre las 12:00m y las 2:00pm. Si se quiere utilizar este horario será necesario mover continuamente para controlar la temperatura.
1.2 – Generalidades del cultivo del arroz
El arroz, forma parte de un grupo de 19 especies de hierbas anuales de la familia de las gramíneas, aunque es el común (Oryz asativa) la única especie importante para el consumo humano. Los paleo botánicos hipotetizan acerca de que las poblaciones humanas de finales del Pleistoceno comenzaron a recolectar el arroz, lo que condujo a su domesticación, el mismo apareció en la región de los valles de Belan y del Ganges, al norte de la India. Evidencias arqueológicas muestran que el arroz fue introducido en Japón y la Península de Corea. Pequeño, (1996).En África ha sido cultivado y se propagó desde su centro original, el delta del río Níger y se extendió a Senegal, sin embargo nunca se propagó más allá de su región original Cuba, (2011).
Los musulmanes (conocidos más tarde como moros) lo introducen en la Península Ibérica también en el siglo X y los registros indican que se cultivó en Valencia y Mallorca, en esta última localidad dejó de cultivarse tras la conquista cristiana. Los musulmanes también lo llevaron a Sicilia a mediados del siglo XV donde se convirtió en un cultivo importante, Meneses, (1997).
Rodríguez (2004), plantea que este cultivo sirve como fuente de empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, es el grano típico del Asia Meridional y Oriental, aunque también es ampliamente cultivado en América, FAO, (2004). Actualmente en Cuba se cultivan diversas variedades de arroz en diferentes condiciones agroclimáticas, que va desde la siembra
mecanizada con altos insumos hasta los métodos de siembra directa (a voleo) y por trasplante empleados por los pequeños producto res Cristo, (2001).
Es el alimento básico más importante en el mundo de hoy porque la población crece rápidamente en áreas donde se consume regular mente; que en las que no lo hacen, este grano suministra más calorías por hectárea que los demás cereales cultivados. Además proporciona empleo como ningún otro Allha, (1997) y Than, (1998). Aunque como todos los cereales, tiene un aporte básicamente calórico a la dieta, no debe menospreciarse el componente proteico, sobretodo en aquellas zonas donde existe una alimentación basada únicamente en este cereal. El contenido medio en proteínas es del 8.7% (peso seco) JICA, (1997).
En el mundo el área sembrada de arroz bajo riego ocupa alrededor del 55% y aporta al consumo el 75% de la producción; en tanto que el de zonas bajas inundables y altas favorecidas por las lluvias reportan el 38% del área arrocera total y responden solamente por el 21% de la producción , el 75% del arroz cultivado en el Oeste de África es en condiciones d e secano, con variedades de
bajo potencial de rendimiento IRRI, (1992-93).; mientras que informaciones de la FAO, (1996), indican que el 58% de lo cultivado en Brasil es en secano, respondiendo por el 42% de la producción nacional.
Sano, (1997), expone que la reducción del rendimiento causado por el estrés ambiental continua siendo uno de los problemas más comunes y complejos a resolver por el mejoramiento genético en el arroz. Ello se agudiza a partir del reforzamiento en los cambios climáticos que cada día están incidiendo negativamente en la producción de alimentos, constituyendo este un problema
difícil de superar.
La FAO, (2007), sugirió, entre otras cosas, la introducción de nuevas variedades de arroz más resistentes al clima extremo, ya que ese cereal alimenta a más de la mitad de la población del mundo.
La población de Cuba es la segunda mayor consumidor a de arroz de América Latina con un percápita aproximado de 60 kg por año , lo que eleva la demanda nacional a 450 mil toneladas MINAGRI, (2001); MINAGRI, (2001).
Según Martínez et al., (2007) este cultivo es la segunda gramínea en importancia en el país y se cultiva a lo largo de todo el territorio nacional. Es un alimento de gran aceptación que constituye uno de l os alimentos básico de la dieta.
Hernández, (1999); Ruiz, et al., (2005) aseguran que es el cereal más consumido después del trigo por la población humana a escala mundial, pero tiene mayor importancia porque se cultiva actualmente en 113 países de todos los continentes, salvo en la Antártica y por la cantidad de población que depende de su cosecha constituye la base nutricional para más de un tercio de la humanidad FAO, (2004).
La producción arrocera del país la conforma un sector especializado constituido por empresas estatales distribuidas en ocho zonas arroceras en igual número de provincias y un sector de producción popular integrado por 180 000 productores, los que en la actualidad cubren la tercera parte del consumo nacional .En los últimos 30 años se ha mejorado la productividad de este cultivo con el desarrollo de nuevas variedades de mejores rendimientos y el empleo de nuevas tecnologías de explotación agrícola. En cuba dentro del movimiento de arroz popular, donde el 50% del mismo se produce por trasplante, se trabaja para establecer una parcela SICA en cada Consejo Popular, se empezó a implementar con campesinos todos con este sistema. Alfonso, (2002).
1.3 Suelo
El la capa superior de la tierra que se ha ido formando y continúa evolución lentamente, a partir de la transformación de la roca madre subyacente, bajo la influencia del clima, de la vegetación, de los animales (micro organismos) y otros factores. Se compone de varias capas distintas (horizontes), cuya naturaleza y disposición es variable según los tipo s de suelo y que
corresponden a distintos grados de transformación d e la roca madre. Según la nueva clasificación de los mismos Cairo y Fundora, (2004) plantean que la formación del suelo oscuro plástico gleysoso (verti suelo), está relacionada con un intenso arcillamiento del perfil en un medio hidromórfico, antiguo o semi hidromórfico. Sobre este espesor arcilloso en las condiciones de clima tropical de humedad alternante existente en Cuba, se presentan una tendencia a desarrollar una estructura de bloques prismáticos grandes o medianos, los cuales se manifiestan muy bien en épocas secas conjuntamente con el agrietamiento fuerte.
También Hernández, (2007) plantea que este tipo de suelo presenta acumulación de materia orgánica es de 3 a 6% estrechamente ligadas a las arcillas forman complejos arcillo-húmedos. Todos es tos suelos presentan infiltración extremadamente baja, los perfiles son pocos diferenciados, el perfil B puede también ser gleysoso. Son suelos sialíticos. El contenido de arcilla es alto, con preponderancia de arcillas ligeras a pesadas, del grupo de la montmorillonita, lo que posibilita una capacidad catiónica cambiable alta. El suelo vertisuelo oscuro plástico gleysoso tiene como características que son ácidos húmicos muy condensados, con una relación H- F alrededor de 2 llegan hasta 4 en el horizonte con propiedades vérticas más intensas y predominio de la fracción 2, el % de húminas es bajo de (35 – 40 %), Cairo y Fundora (2004).
Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, con unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire. Éste se introduce e n la planta a través de las
estomas y de las vainas de las hojas, se desplaza hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del mismo, con moviéndose hacia el interior de las raíces. Finalmente, sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, crea una interfase de oxidación-reducción.
De Faz, (1998).
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suel os ácidos aumenta con la misma, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes,
tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico, FAO (2001).
Página siguiente |