Descargar

Administración Financiera Y Bancaria


  1. Elementos que la caracterizan
  2. Estructura Contable y Financiera
  3. Decisiones
  4. La Gestión Presupuestaria
  5. ¿Defectos del Sistema o errores en la implementación?
  6. Capital
  7. Capitalización y descuento
  8. El VAN y la TIR

Módulo I

La administración financiera de una organización se ocupa del movimiento de dinero o valores que lo representen. Tiene a su cargo la supervisión correcta de los recursos financieros. Su tarea tiene que ver con el cálculo de: inversiones, ingresos y gastos.

Finanzas: arte y ciencia de administrar el dinero. Esta se encuentra relacionada con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la transacción de dinero entre individuos, empresa y gobierno.

edu.red

Definición: es el ordenado manejo de los recursos líquidos, la obtención más apropiada de los mismos y su aplicación habilidosa, con el fin de lograr objetivos dentro de un entorno ético, tollo ello mediante la mejor combinación de factores productivos, para lo cual se requiere el auxilio de técnicas cuantitativas, el reordenamiento de datos contables, y la permanente interlocución con el mercado de capital.

Elementos que la caracterizan

  • El Tiempo: la administración financiera está ligada estrechamente al tiempo ya que desde allí se trata de predecir o descubrir el futuro, crearlo y hasta en ciertas medidas controlarlo. Es un censor implacable en el uso del dinero. El rendimiento de fondos esta en relación inversa al tiempo que se lo utiliza.

  • La Tasa De Interés: "premio" por la postergación del consumo. Pérdida o ganancia en el valor del dinero a través del tiempo.

Tres Teorías:

  • Medida de productividad del capital: fin de crear nuevos valores. Ejemplo: compro una maquina con un crédito para producir más.

  • Es un precio: lo que debo pagar por el tiempo ganado o economizando, existe una preferencia temporal.

  • Justa compensación: para el dueño del dinero ya que se abstiene de tenerlo.

Al eliminarse las certezas aparece el riesgo, la posibilidad de que lo prestado no se devuelva, de allí que es racional que la compensación pretendía se aumente en función del riesgo evaluado.

De la combinación entre Interés Natural Y Riesgo se construye una tasa de interés.

Estructura Contable y Financiera

Contable: refleja el valor de libros de la contabilidad de los componentes ACTIVO, PASIVO, P.N.

Financiera: indica los recursos financieros que son fuentes originarias del dinero, bienes, y derechos a cobrar: y la generación de deudas (pasivo)

edu.red

Decisiones

DE INVERSION: Es decir, dónde coloco dinero disponible, considerando el corto, mediano y largo plazo. Analizar el contexto en función del cual debe decidir "rentabilidad– riesgo (para un contexto de riesgo)" rentabilidad (para un contexto de certeza).

DE FINANCIAMIENTO: refiere a analizar las diferentes posibilidades de procedencia de fondos. En este momento se deberá tener en cuenta la coordinación entre:

edu.red

DE DIVIDENDOS: Se refiere a la política adoptada por toda la organización sobre la asignación o distribución de utilidades a los socios en función a las necesidades de la empresa.

Los recursos financieros pueden ser contemplados según su propiedad. De esta manera, podemos clasificarlos en 2 categorías:

  • RECURSOS PROPIOS: aportaciones de los socios más los beneficios no distribuidos y acumulados de los correspondientes ejercicios económicos.

  • RECURSOS AJENOS: Aquello que la empresa dispone en un determinado periodo de tiempo, corto, mediano y largo plazo, proveniente de terceros. También existen determinados recursos que la empresa obtiene sin necesidad de negociación o sea, los créditos de proveedores.

En general la estructura financiera puede definirse como la composición de los diferentes recursos financieros que una empresa posee en un momento dado exigible a:

  • Corto plazo (1 año de vencimiento),

  • Mediano plazo (1-5 años de vencimiento),

  • Largo plazo (5 años de vencimiento).

Estos son los medios que la empresa ha de utilizar para llevar a cabo la adquisición de las inversiones necesarias para la consecución de los objetivos empresariales.

Fuentes De Financiamiento.

PROPIOS:

  • Capital social o jurídico

  • Reserva: legal, estatutaria, especial.

  • Subvenciones en capital.

  • Resultados del ejercicio anterior sin aplicaciones.

  • Créditos y préstamos bancarios a corto plazo.

  • Resultado del ejercicio.

AJENOS:

edu.red

La Gestión Presupuestaria

Algunos gurúes o pseudo consultores abusando de la avidez de "estar al día" de los ejecutivos, han cuestionado el empleo de los presupuestos como herramienta esencial para el planeamiento y control de la gestión.

Para lograr aquella triple finalidad (subsistir, crecer y maximizar utilidades) la dirección y el gerenciamiento de las empresas deben, primeramente, concentrarse en cinco aspectos fundamentales:

  • La elección del destino concreto y el momento en que debe ser alcanzado.

  • La definición del camino adecuado que lleve a ese destino.

  • La asignación de los recursos necesarios para el trayecto.

  • La metodología o forma de aplicarlos durante el recorrido.

  • Un sistema de medición de lo que está pasando, el cual debe indicar qué se hizo, dónde se ésta y cuándo y qué falta aún.

Este conjunto es lo que llamamos "sistema de planificación y control".

La planificación es el proceso por el cual los órganos directivos de la empresa diseñan permanentemente el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible. Es un esquema global, aplicado sobre la base del enfoque sistémico.

Como consecuencia de lo recién mencionado, el planeamiento ejerce una influencia central en el proceso decisorio estratégico de las organizaciones; a la vez, los presupuestos constituyen el medio de acción que da forma en términos económicos a las decisiones contenidas en planes, programas y proyectos.

Tanto el planeamiento como los presupuestos mantienen una vigencia formidable como ayuda para la gestión.

¿Defectos del Sistema o errores en la implementación?

  • Los presupuestos son rígidos e impiden la creatividad, la innovación y la flexibilidad para adaptarse.

  • Los presupuestos están elaborados mecánicamente y son un formalismo burocrático que no agrega valor ni utilidad a la gestión.

Dos comentarios que tal vez resulten acertados para varias organizaciones.

No obstante, no creemos que por ello tengan ningún tipo de validez conceptual. Pero esta realidad, comprobable en numerosas situaciones de ningún modo habilita para la descalificación del concepto. Es lo mismo que si sostuviéramos que determinada técnica quirúrgica o método de curación no sirven porque en algún caso el médico que los empleo fracaso y no resolvió el problema de su paciente. El resultado negativo no es necesariamente imputable a la técnica en sí.

Cuando se crítica a los presupuestos por las dos razones expuestas se omite considerar detenidamente algunos "pequeños" aspectos centrales que pudieron haber influido en el proceso de presupuestación, y de su antecedente necesario, el planeamiento y que podríamos calificar como errores o falencias en su implementación.

La experiencia profesional exhibió baja utilidad para mejorar la gestión, quizás encontraremos, el no involucramiento de la alta dirección, la ineptitud de consultores o del personal propio que los aplicó, fueron los reales factores del fracaso.

Planeamiento: Es un proceso de toma de decisiones anticipada, formada por un sistema o conjunto de acciones interdependientes y dirigidas a la producción de uno o más futuros deseados y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo. En realidad, se trata de controlar el futuro y no simplemente de adivinar lo que va a ocurrir a acomodarse a ello.

Planeamiento significa decidir por anticipado qué vamos a hacer en el futuro, y planificar constituye la acción de proyectar cursos de acción.

Planear implica, además de pronosticar, fijar propósitos definidos en el tiempo, y consiste en tomar decisiones que nos lleven al cumplimiento de objetivos que, por supuesto, deben establecerse previamente como primigenia etapa del proceso.

Para poder planificar requerimos información, que puede provenir:

  • a) Del interior de la organización

  • b) Del contexto.

Filosofías de Planeamiento.

El enfoque de Russell Ackoff ampara tres categorías de planeamiento:

  • Satisfaciente : Se establecen objetivos y metas deseables, pero a la vez factibles, concentrándose en medidas o indicadores de control lo que a su vez son de tipo financiero ( grandes empresas)

  • Optimizante: Busca hacer todo de la mejor manera posible, mejorando la relación resultado- insumo. En general, se utilizan modelos matemáticos y resulta útil para algunas áreas o funciones de la empresa

(Medianas empresas)

  • Adaptativo: Es el enfoque innovador, que muestra que el valor está en el proceso. Intenta proyectar una organización hacia la creación del futuro deseado y consiste en el diseño de planes alternativos, para luego aplicar el que corresponda según el contexto. (pequeñas empresas)

Horizonte de Planeamiento.

Alcance en el tiempo de las decisiones presentes. Podemos identificar:

  • Corto plazo ( 1 Año o <)

  • Mediano plazo ( entre 2 y 5 años)

  • Largo plazo (> de 5 años)

Niveles:

  • Estratégico: Cuando se enfocan decisiones centrales y factores críticos de los negocios, incluyendo objetivos generales y definiciones políticas.

  • Táctico: Es el verdadero planeamiento, consiste en asignar recursos a fines dados.

  • Operativo: Se trata de programación de operaciones para cumplir los planes, seleccionando acciones a desarrollar, y defiendo procedimientos y secuencias para decisiones programadas.

edu.red

Etapas de la Planeación:

  • 1. Definición de los objetivos

  • 2. Análisis y evaluación de premisas.

  • 3. Selección de medios y valoración de alternativas considerando las situaciones futuras en las que van a operar dichos planes.

  • 4. Ejecución, control y evaluación de las acciones y sus resultados.

  • Lo primero es establecer los objetivos hacia los cuales apunta la organización, lo cual implica alcanzar determinados "estados" futuros deseados. Esta etapa inicial en realidad es exógena al planeamiento "puro", pues es la "salida" del proceso estratégico en sí.

  • La segunda etapa es el análisis y evaluación de premisas. Ella implica el estudio de los factores externos (situación política y económica de un país; política fiscal, el consumo, disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y materiales; etc.) e internos (recursos humanos y técnicos que posee la compañía, el equipamiento, los canales de distribución, la situación económica, financiera y comercial; etc.), que influirán sobre las acciones y sus resultados.

  • La tercera etapa consiste en la selección de medios para alcanzar los objetivos teniendo presentes todas las premisas. Para ello, se debe diseñar caminos alternativos, tal como los recursos a utilizar, las consecuencias de la elección (ventajas y desventajas).

En las organizaciones, el proceso de planeamiento involucra una red de decisiones y sus medios pueden ser:

  • Políticas: Guías de acción que suelen referirse al comportamiento.

  • Programas: Conjunto de acciones para cumplir objetivos. El presupuesto podría quedar técnicamente incluido aquí como herramienta administrativa.

  • Procedimientos: Secuencias de acciones u operaciones para ejecutar un programa. Aquí encontraremos mecanismos de registración contable, aprobación de decisiones, esquemas de fabricación de productos, etc.

  • En cuanto a la cuarta etapa, consiste en la ejecución operativa de todos los planes mediante los programas y procedimientos operativos y la consecuente evaluación y control de los resultados de las acciones, como mecanismo de retroalimentación del sistema para poder corregir los planes en forma permanente y propender a la evolución adaptativa de la organización como único medio de adecuación permanente para la supervivencia y el crecimiento.

Planes: Los planes constituyen una descripción de las acciones y resultados a los que quiere llegar aquélla, proporcionando la base fundamental de la coordinación. Representan los mensajes por medio de los cuales se comunican todas las unidades de la organización.

Se utilizan dos herramientas:

  • Diversificación e innovación constantes, tendientes a la morfogénesis o cambio de formas para adaptarse permanente y rápida.

  • Flexibilidad: disposición de recursos de la organización, de manera que ella se pueda adaptar a toda situación.

Tipos de Planificación.

  • a) Planificación Operativa: es la proyección de los procesos operativos de producción y abastecimiento, incluyendo todos los recursos afectados a la tarea de producción. Todo ello es esencial para el desenvolvimiento de las actividades que constituyen el corazón de la empresa, pues es imprescindible estimar las cantidades y tipos de productos a vender, para poder luego establecer las cantidades que es necesario producir o simplemente adquirir.

En los casos de empresas manufactureras, corresponde también determinar las cantidades y fechas de ingreso de todos los insumos para efectuar los procesos productivos.

  • b)  Planificación económica y financiera: es el proceso que lleva finalmente a la elaboración de un presupuesto integral de toda la empresa, confeccionando estados de resultados proyectados y cash- flows

(En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado) estimados, permitiendo armar estados contables también presupuestados.En general todas las empresas poseen una planificación operativa, aunque sea elemental y sencilla, pues deben contar con bases para desarrollar sus procesos de producción y abastecimiento.

Presupuestos: El presupuesto, que es la expresión monetaria de los planes y constituye una herramienta para la toma de decisiones y el control que se materializará a través de un circuito de información específico y un trabajo de presupuestación. Esta tarea consiste en la obtención de los valores estimados de las variables internas ye externas que influirán en las acciones y resultados de la organización (inflación, crecimiento del mercado, precios de insumos, regulaciones de comercio exterior, etc.); los datos base de saldos iníciales de activos, pasivos y patrimonio; las estimaciones de ventas, costos, inversiones, ingresos y egresos, y su procesamiento para obtener un estado de resultados, un presupuesto financiero y un balance final del período que estemos tratando de cubrir.

Lo descripto es el Presupuesto Integral:

  • Presupuesto económico: es la proyección de los resultados y exhibe los saldos correspondientes a las cuentas de ganancias y pérdidas (contabilizadas bajo el criterio del "devengado"), cuyo valor neto final indica la ganancia o pérdida del período. Señala la variación patrimonial de este última, o sea el incremento o decrecimiento en el monto del patrimonio inicial.

  • Presupuesto financiero (Cash Flow): Es la proyección de los ingresos y egresos de fondos, cuyo resultado exhibe el superávit o déficit de fondos (dentro del rubro Disponibilidades). Exhibe el superávit o déficit.

Para confeccionarlo debemos tener en cuenta los siguientes datos:

  • a) Situación inicial de la empresa: capital inicial, saldos de arqueo de caja, saldos de cuentas bancarias, recaudaciones a realizar por créditos en cuenta corriente comunes y documentados por venta, sueldos y gastos pendientes, créditos con proveedores.

  • b) Análisis de movimientos financieros previstos para el periodo a considerara:

  • Ingresos: por venas al contado o créditos con y sin documentos.

  • Egresos: por compras al contado o créditos con y sin documentar, sueldos impuestos pagos o proveedores.

  • Balance Patrimonial Proyectado: es aquel que se confecciona a partir de PROYECTADO O ESTADO DE SITUACION los datos obtenidos de la elaboración del presupuesto económico y financiero; el que nos brindará información sobre la situación patrimonial al cierre del periodo presupuestado, datos importantes para la toma de decisiones.

Proceso de presupuestación: Se parte de un balance actual que constituye la realidad de hoy y se efectúa un trabajo de presupuestación. Se concluye en una situación final distinta a la original y referida a un momento futuro del tiempo. En todo este proceso intervienen "formularios" ( sentido genérico, porque puede tratar de papeles o no), parámetros que acotan ( por ejemplo, el plan de cuentas y grado de detalle por rubro que quiera utilizar, los valores de ciertas variables que constituirán una guía para muchas estimaciones, como lo pueden hacer las previsiones sobre índices inflacionarios, tasa de crecimiento de la economía en general o mercados particulares en que se mueve la compañía, etc), y un trabajo en sí de presupuestación "puro", consistente en obtener, procesar y resumir la información.

Fases:

  • A. Estimación de la situación original

  • B. Proceso de presupuestación.

  • C. Control presupuestario.

edu.red

Definición: Los presupuestos en particular se caracterizan por la cuantificación y su mayor nivel analítico, estando dirigidos a la medición y justificación de los desvíos con relación a la operatoria real de la empresa a través del control presupuestario.

Módulo II

Capital

Estructura binaria del capital: el capital se orienta para cumplir dos papeles según su grado de movilidad. Aparecen el capital de trabajo, necesario para hacer el negocio, y el capital fijo necesario para estar en el negocio.

Esta separación permite percibir los principales vicios estructurales en la asignación de recursos de una empresa, como podemos observar en el siguiente cuadro.

edu.red

CT: capital de trabajo.

CE: capital estructural.

  • 1. En la primera figura podemos ver una distribución equilibrada.

  • 2. En la segunda, sería un caso de sobreinversión estructural, con una escasez de capital de trabajo.

  • 3. En la tercera, una organización comercial que requiere poca infraestructura o bien la alquila.

  • 4. Y por último, un caso de capital de trabajo negativo.

Reglas para definir el capital de trabajo: el capital de trabajo es la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. Las reglas para su determinación fijan criterios para definir sus contenidos:

  • Regla del objeto mercantil: considera

Activos corrientes a los que están comprometidos para llevar a cabo el propósito de la empresa sin importar la duración de éste.

Y pasivos corrientes a aquellos cuya función es cancelar deudas.

  • Regla del año: considera Activos corrientes a los que han de convertirse en dinero en el término de un año. Y pasivos corrientes a los que exigirán su cancelación dentro de ese plazo.

  • Regla mixta: considera

Activos corrientes a los recursos provenientes del objeto mercantil, además a aquellos que n pertenecen al ciclo y que se deben convertir en dinero al termino de un año. Y pasivos corrientes a los que tienen su origen como consecuencia del objeto mercantil, además los que vencen en el año.

Desagregación del capital total: el propósito de la estructura binaria es generar nuevos productos informativos que proporcionan mejores instrumentos de análisis, como ser:

  • Capital propio aplicado a los excedentes financieros,

  • Activo de trabajo,

  • Activo de trabajo neto de financiación de proveedores,

  • Capital propio aplicado al trabajo, y

  • Capital propio aplicado a la estructura.

Para lograr el objetivo, los pasivos financieros se apropiaran según vayan a financiar el capital de trabajo o bien los activos fijos.

Será necesario que los planes de cuenta se ajusten a esta propuesta a fin de desagregar los pasivos según sean:

  • Facilidades comerciales que ofrecen los proveedores de bienes y servicios.

  • Financiación para potenciar el volumen de negocio, generalmente préstamos bancarios.

  • Financiación para ensanchar la estructura edilicia o el parque de maquinas y equipos; créditos.

Determinación del capital de trabajo. El ciclo dinero a dinero: las organizaciones con o sin fines de lucro movilizan dinero, su accionar comienza y termina con el dinero ya sea que se recorra un ciclo breve o extenso.

Para determinar el valor del capital de trabajo la duración del tiempo es un factor esencial.

Tres son las variables que definen la magnitud del capital del trabajo:

  • a. Ciclo

  • b. Volumen, y

  • c. Precio de los insumos de bienes y servicios.

El ciclo se expresa en días y está formado por la sumatoria de subciclos de abastecimiento, fabricación, comercialización y financiación. El ciclo total está formado por la sumatoria de los días necesarios para abastecer el proceso industrial, días para fabricar, periodo para vender y días de financiación otorgados al cliente; además es ajustado por un subciclo negativo que se origina por la financiación que concede el proveedor de bienes y servicios.

Debe tenerse en cuenta que no todos los insumos tienen igual ciclo.

Cálculo del ciclo: el cálculo del ciclo es uno de los elementos esenciales, existiendo dos metodologías posibles:

  • EX – ANTE: para construir el ciclo se requiere definir un tiempo de espera de materias primas luego cuantificar los tiempos de fabricación, estimar un periodo de venta y por último el plazo de financiación así como el que se espera obtener de proveedores.

  • EX – POST: esta deduce los tiempos a partir de los estados contables.

Variables de flujo y de stock: la primera es aquella que se forma por acumulación en el tiempo, como ser las ventas anuales; y la segunda son las que se observan en un momento determinado, ejemplo: deudores.

Para determinar los tiempos se recurre al periodo que abarca un estado contable, 365 días, y por el otro a los índices de rotación de activos, las veces que estos dan vuelta en un año, dividiendo una variable de flujo sobre su respectiva variable de stock.

edu.red

Capitalización y descuento

La diferencia entre el valor presente y futuro es EL INTERES, por lo tanto:

edu.red

Interés simple: se calcula con base al monto principal únicamente y su preciosidad de pago será siempre el mismo hasta su vencimiento

Interés compuesto: es la capitalización del dinero en el tiempo. Se calcula el monto total del interés inicial más todos los intereses acumulados e periodos anteriores.

edu.red

Módulo III

El VAN y la TIR

son dos herramientas financieras que nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión, de un nuevo negocio o las inversiones que podemos hacer en un negocio en marcha, tales como el desarrollo de un nuevo producto, la adquisición de una nueva maquinaria, etc.

VALOR ACTUAL NETO (VAN): mide los fijos de los ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. También nos permite determinar qué proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión

edu.red

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): es la tasa de descuento de un proyecto de inversión que permite que el beneficio neto actualizado (BNA) sea igual a la inversión (VAN = 0). Es la máxima tasa de descuento que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menos que 0).

TASA DE REFERENCIA: se trata de la tasa de interés que pretende el inversor ante la oferta de una inversión en particular. Está integrada por:

  • 1. Tasa de interés natural: premio por postergar el consumo en un contexto de seguridad.

  • 2. Tasa por riesgo: riesgo del sector, riesgo país, riesgo financiera.

  • 3. Tasa por privación de la liquidez: posibilidad de que la inversión pueda regresar a poder del inversor en su estado de liquidez originaria.

  • 4. Sobretasa de rentabilidad pretendida por el inversor.

 

 

Autor:

Melina Ledesma Wilhjelm