Descargar

Caracterización del cáncer prostático en Caimanera. Cuba


  1. Introducción
  2. Metodología desarrollada en la investigación
  3. Análisis y discusión de los resultados
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la caracterización del cáncer prostático en el municipio Caimanera en el periodo enero- diciembre del 2013. El universo de estudio estuvo comprendido por los 22 pacientes portadores de esta enfermedad dispensarizados en los 12 consultorios del médico y enfermera de la familia de este marino territorio. El mayor número de enfermos se encontró en el grupo de 70 a 79 años de edad con 9 para un 41 %, seguido del de 60 a 69 con 7 para un 32. %. El consumo de carne y grasa animal; lácteos y polivitamínicos fueron los factores dietéticos más relevantes. El café, las bebidas alcohólicas y el tabaquismo los hábitos tóxicos fundamentales. Ser de etnia negra, tener antecedentes familiares de cáncer prostático, padecer infección de transmisión sexual y prostatitis fueron las variables biológicas fundamentales.

Introducción

El índice de desarrollo humano alcanzado por Cuba en las últimas décadas ha traído consigo un aumento de la expectativa de vida al nacer de todo su pueblo, más de 75 años para los hombres y más de 80 años para las féminas.

Sin embargo esta larga longevidad trae no pocos problemas de salud típica de estas edades, las geriátricas, dentro de ellas el cáncer y el de próstata en particular

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra detrás de la base del pene del hombre, adelante del recto y debajo de la vejiga. Rodea la uretra, un conducto parecido a un tubo que transporta orina y semen a través del pene. La función principal de la próstata es producir líquido seminal, que en el semen que protege, mantiene y ayuda a transportar el esperma. (1)

El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 899.000 nuevos casos al año en el mundo. (1) Representa el 13,5% de todos los tumores masculinos. En los países menos desarrollados es el sexto tumor en frecuencia, tras los cánceres de pulmón, estómago, hígado, esófago y colon, en los países desarrollados su frecuencia ha aumentado muy rápidamente en la última década, y en muchos países es el primero en frecuencia entre los hombres, muy por delante del cáncer de pulmón (Norteamérica, Australia y Europa del Norte principalmente). (1,2)

En España se diagnostican más de 25.000 casos anuales, lo que representa el 21% de los tumores entre los hombres.  Es el primer tumor en frecuencia entre los hombres, seguido por el cáncer de pulmón. (3,4) Pero se estima que en los Estados Unidos en 2013: ocurran 238 590 casos nuevos con 29 720 muertes (5, 6,7)

Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis. Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas. (4,5) Cáncer que se forma en los tejidos de la próstata (una glándula del aparato reproductor masculino que se encuentra debajo de la vejiga y adelante del recto). El cáncer de próstata se presenta, por lo general, en hombres de edad avanzada. (4, 5,6)

Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del 99% de los cánceres de próstata se desarrollan sobre células de una glándula. (4,5) El término médico del cáncer que se origina en las células glandulares se denomina adenocarcinoma (6) debido a que los otros tipos de cáncer de próstata son muy raros, cuando se habla de cáncer de próstata, lo más probable es que se refiera a un adenocarcinoma. La próstata puede ser asiento de metástasis, de cáncer de vejiga, colon, pulmón, melanoma, linfoma u otras neoplasias. (5,6)

El cáncer se origina cuando las células normales de la próstata cambian y proliferan sin control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso, lo que significa que puede diseminarse a otras partes del cuerpo). (5, 6,7)

El cáncer de próstata es un tumor maligno que se inicia en la glándula prostática. Algunos cánceres de próstata crecen muy lentamente y quizás no causen síntomas ni problemas durante años…Cuando un hombre desarrolla cáncer de próstata a una edad mucho mayor, es poco probable que cause síntomas o acorte su vida, y posiblemente no sea necesario un tratamiento agresivo (7,8)

Actualmente no se conocen completamente las causas del cáncer de próstata, si bien se considera que diversos factores pueden contribuir al riesgo global, incluyendo los antecedentes familiares, el origen étnico, la dieta y factores ambientales. (4.5, 6).Hay una serie de factores que se relacionan con una mayor incidencia de cáncer de próstata. (7,8)

Los de cánceres tienen distintos factores de riesgo. Algunos, como el fumar, pueden cambiarse. Otros, como la edad de la persona o sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar. (9,10) Los factores de riesgo no suministran toda la información. Muchas personas con uno o más de ellos nunca padecen cáncer, mientras que otras que padecen la enfermedad puede que hayan tenido pocos factores de riesgo conocidos o ninguno de éstos. (7)

Edad: La edad es el principal factor de riesgo para el cáncer de próstata. Esta enfermedad es rara en hombres menores de 45 años En los Estados Unidos, la mayoría de los hombres con cáncer de próstata son mayores de 65 años. El riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad. Más del 90 por ciento de los casos se diagnostican en hombres de más de 55 años de edad (4, 5,7)

Antecedentes familiares: Los hombres cuyo padre o hermano tienen cáncer de próstata tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad. (5, 6,7) El cáncer de próstata está relacionado con cambios o mutaciones de la estructura genética (ADN). Estas mutaciones pueden pasarse de generación en generación. Cuanto más joven y cercano el familiar diagnosticado, mayor el riesgo. (7,8)

Raza: El cáncer de próstata es más común en hombres afroamericanos que en hombres blancos, incluyendo hombres blancos hispanos. Es menos común en los hombres indios asiáticos y americanos. Los hombres afroamericanos tienen más riesgo de tener cáncer de próstata y la mayor cantidad de cáncer de próstata del mundo. Una de las posibilidades es que ellos tengan niveles hormonales que aumenten su riesgo. Como grupo, también comen comidas que aumentan el riesgo detener la enfermedad. (6,7.9)

Los hombres asiáticos tienen menor riesgo de cáncer de próstata que otros hombres, quizás esto obedezca a que los hombres asiáticos comen comidas que están relacionadas con un menor riesgo, o pueden tener niveles hormonales que reduzcan su riesgo. (8,9)

Algunos cambios en la próstata: Los hombres que tienen células llamadas de alto grado neoplasia intraepitelial prostática (PIN) puede estar en mayor riesgo de cáncer de próstata. Estas células de la próstata se ven anormales al microscopio. (9,10)

Dieta: Los hombres que comen al menos 5 porciones de comidas que contienen grasa animal y cerne al día tienen más riesgo de tener cáncer de próstata. Una de las razones puede ser que la grasa animal afecta los niveles hormonales, que aumentan el riesgo de cáncer de próstata. (9,10) Los hombres que comen una dieta rica en frutas y verduras pueden tener un riesgo menor. (11) Los hombres que comen al menos una porción de comida con tomate al día tienen menos riesgo de tener cáncer de próstata. Los tomates tienen un antioxidante llamado licopeno. Los antioxidantes son sustancias poderosas que ayudan a las células a no volverse cancerosas. (12)

Los hombres altos tienen más riesgo de tener cáncer de próstata. Una de las razones es que las personas altas tienen más células en su cuerpo, lo que aumenta el número de células que pueden transformarse en cancerosas. Otra de las razones es que las personas altas crecieron más rápido cuando niños. El crecimiento rápido está relacionado con cambios en la estructura genética (ADN) de las células del cuerpo, las que eventualmente pueden transformase

Metodología desarrollada en la investigación

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el policlínico universitario "Ramón López Peña" del Municipio Caimanera, con el objetivo de caracterizar el cáncer prostático en los pacientes perteneciente a los 12 consultorios del Médico y Enfermera de la Familia de dicha área de salud, en el período enero- diciembre 2013.

El universo de estudio estuvo constituido por un total de 22 pacientes con el diagnóstico de cáncer prostático, con seguimiento en este importante centro de salud.

Para la obtención de los datos primario se revisaron las historias clínicas familiares e individuales de los pacientes en cuestión, se visitaron, y se consulto al departamento estadístico del are de salud.

Las variables analizadas fueron: Grupos de edades, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, forma clínica, resultados de test (antígeno prostático)

El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando el programa estadístico SPSS para Windows versión 11.0, mediante estadística descriptiva y tablas de contingencias, como medida de resumen se utilizó el porcentaje, y como medida de dispersión el test de proporción. Los resultados se exponen en tablas estadísticas para su análisis

Análisis y discusión de los resultados

Tabla N0 1. Distribución según grupos de edades

Grupos de edades

Total

%

50- 59

60- 69

70- 79

80 y mas

Total

2

7

9

4

22

9.0

32

41

18

100

Fuente Historia clínica

Como podemos observar en la tabla numero 1, el mayor número de enfermos corresponde al grupo de 70 a 79 años con 9 casos para un 41%, seguido de cerca por los grupos de 60 a 69 años con 7 casos para un 32%. Mientras que de 80 y mas años y de 50 a 59 años presentaron 4 y 2 casos para un 18 y 9% respectivamente. A partir de los 50 años, a medida que progresa la edad aumenta la frecuencia de este tipo de tumor, el cual tomo su más alta preponderancia de los 70 a los 79 años de edad, para caer después de los 80 años dada mortalidad de estos enfermos

Estos resultados se corresponden con otros estudios realizados en EEUU y en Europa que encontraron que mientras más edad tenga un hombre, mayor será su riesgo de contraer cáncer de próstata. (9, 10)

El cáncer de próstata ocurre en muy pocas ocasiones en hombres menores de 40 años, pero la probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años. (10, 11)

El censo de población y vivienda efectuado en Cuba recientemente arrojo un abrumador incremento de la población de más de 60 años lo que nos hace pensar que para los futuros lustros se incrementara también la ocurrencia de estos tipos de enfermedades por lo que tenemos que tomar medidas para su prevención y control.

El doctor Erick Grullón, presidente de La  Sociedad Dominicana de Urología aseguró que a mayor edad, mayor probabilidad de sufrir la temible enfermedad, por lo que se estima que alrededor del 40 por ciento de los varones padecerá el mal, porcentaje que irá en aumento con más edad. (12, 13)

El proceso de envejecimiento no es una explicación suficiente para el incremento de la frecuencia de cáncer en el viejo. La edad es el factor de riesgo más importante para padecer cáncer, pues la persona de mayor edad ha estado más expuesta a diferentes factores que directa o indirectamente incrementan el riesgo de desarrollar un cáncer clínico. (13, 14)

Tabla N0. 2 Distribución de los pacientes según algunas variables epidemiologias frecuentes

Hábitos

Si

%

No

%

Total

%

Carne y grasa animal

Lácteos

Frutas vegetales

Polivitamínico

Café

Alcohol

Tabacos

20

22

4

16

20

18

17

90.9

100

18.2

72.3

90.9

81.8

77.3

2

0

18

6

2

4

5

9.1

0

81.8

27.7

9.1

18.2

22.7

22

22

22

22

22

22

100

100

100

100

100

100

Fuente: Historia clínica

En relación con estos factores de riesgos podemos decir que la mayoría de nuestros pacientes consumen con bastante frecuencia cárnicos y grasa animal fundamentalmente derivados del ganado porcino, tanto como 20 para un elevado promedio de 90.9%, esto quizás a que sea la más frecuente en nuestro medio, así como lácteos, los 22 enfermos para un 100% y con menos frecuencia frutales y vegetales con 4 para el 18.2%

Los suplementos vitamínicos también son usados con por la mayoría de nuestro pacientes, 16 lo que representa un 72.3%

En cuanto a hábitos tóxicos si encontramos un elevado uso de tabaco, café y alcohol por nuestros pacientes, con 20; 18; y 17 prostáticos para: 90.9; 81.8 y 77.3 respectivamente, conociendo lo nocivo que son para la salud, no solo para el cáncer, sino para otros aparatos y sistemas como el cardiovascular, digestivo, respiratorio, etc.

Dieta rica en grasas animales puede favorecer el desarrollo del cáncer de próstata, en especial la ingesta de grasas animales que contengan grandes cantidades de alfa-linolénico y pequeñas cantidades de ácido linoléico. (14, 15) Una alimentación con una baja proporción de vegetales parece ser un factor de riesgo añadido para desarrollar cáncer de próstata (15, 16) parece que existe una relación directa entre el consumo de polivitamínicos o de suplementos dietéticos de ácido fólico o zinc en el riesgo de padecer cáncer de próstata. (16) 

Los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos altos en grasa parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de próstata. Estos hombres también tienden a comer menos alimentos de origen vegetal como frutas, ensaladas y verduras. Los médicos no están seguros cuál de estos factores es responsable del aumento en el riesgo. (17, 18)

Otros autores han constatado que la ingesta de brócoli y coliflor se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de próstata. (16, 17, 18)La ingesta de alimentos con elevadas cantidades de licopenos, como por ejemplo el tomate, también se asocia con una menor incidencia de cáncer de próstata, debido a que tiene componentes antioxidantes. La ingesta de soja, debido a que contiene flavonas e isoflavonas, también tiene un efecto protector sobre este tipo de tumores, lo cual podría explicar la baja incidencia de cáncer de próstata en los varones asiáticos. (18, 19)

La información actual sobre los factores de riesgo del cáncer de próstata sugiere que algunos casos pueden ser prevenidos. Un posible factor de riesgo que puede ser cambiado es la dieta. Cabe disminuir el riesgo de padecer este cáncer consumiendo una dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales (19, 20)

En cuanto a los hábitos tóxicos podemos decir que el consumo de café parece asociarse con una disminución del riego de cáncer de próstata fatal o metastásico. Varios estudios han demostrado que la incidencia de este tumor es inversamente proporcional al consumo de café (18,19)

La mayoría de los estudios no han encontrado una asociación entre el hábito de fumar y el riesgo de padecer cáncer de próstata. Algunas investigaciones recientes han vinculado el fumar con un posible aumento pequeño en el riesgo de morir a causa de cáncer de próstata, aunque éste nuevo hallazgo necesitará ser confirmado por otros estudios. (20, 21,23)

El consumo de más de 50g/diarios de alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer de próstata. (21, 22)

Las infecciones de transmisión sexual (como gonorrea o clamidia) podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata, posiblemente porque pueden causar inflamación de la próstata. (22, 23)

Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula prostática) puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata, aunque otros estudios no han encontrado tal asociación. A menudo, la inflamación se observa en las muestras del tejido de la próstata que también contiene cáncer. (23, 24)

Tabla N0. 3 Distribución de los pacientes según algunas variables biológicas de interés

Variables biológicas

Si

%

No

%

Total

%

Etnia negra

Mestizo

Antecedentes familiares

Enfermo de ITS

Sufrió Prostatitis

Obesos

18

4

14

16

11

8

81.8

18.2

63.6

72.3

50

36.4

4

22

8

6

11

14

18.2

81.8

36.4

27.7

50

63.6

22

22

22

22

22

22

100

100

100

100

100

100

Fuente: Historia clínica

Como podemos observar, en nuestro estudio tuvimos un predominio de la etnia negra con 18 pacientes para un 81.8%, mientras que en los mestizo fueron apenas 4 para 18.2 %, sin embargo no podemos olvidar el elevado mestizaje que existe en nuestra sociedad

El cáncer de próstata es más común en algunas razas y grupos étnicos. (24, 25, 26) Ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra de ascendencia africana que en los hombres de otras razas. (26, 27) Los hombres de raza negra tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticados en una etapa más avanzada, y tienen más del doble de probabilidad de morir de cáncer de próstata que los hombres blancos.(27;28)

El cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los hombres asiático-americanos y en los hispanos/latinos que en los hombres blancos. No están claras las razones de estas diferencias raciales y étnicas. (28, 29)

Otro elemento que debemos tener en cuenta fueron los antecedentes familiares de esta enfermedad con 14 para un 63.6 %.

Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. (29, 30, 31) Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad (el riesgo es mayor para los hombres que tienen un hermano con la enfermedad que para aquellos con un padre afectado por este cáncer). (32,33) Asimismo, el riesgo es mucho mayor en el caso de los hombres que tienen varios familiares afectados, particularmente si tales familiares eran jóvenes en el momento en que se les encontró el cáncer. (32, 33, 34)

Ciertos genes (las unidades funcionales y físicas que se transmiten de padres a hijos) que se heredan de los padres pueden afectar el riesgo de contraer cáncer de próstata. En la actualidad, no se ha identificado un gen específico que aumente o disminuya el riesgo de contraer cáncer de próstata. Sin embargo, un hombre tiene dos o tres veces más probabilidad de contraer cáncer de próstata si su padre, hermano o hijo ha tenido la enfermedad. (33, 34, 35)

En cuanto a antecedentes de infección de transmisión sexual tuvo un comportamiento algo similar 16 enfermos para el 72.6 % de nuestros pacientes refirió haber padecido de algunas de ellas en su etapa de vida sexual activa, mientras que 11 de ellos, el 50% manifestó haber acudido a consulta por inflamación de la próstata en alguna ocasión.

Las infecciones de transmisión sexual (como gonorrea o clamidia) podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata, posiblemente porque pueden causar inflamación de la próstata. (36,37) Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula prostática) puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata. A menudo, la inflamación se observa en las muestras del tejido de la próstata que también contiene cáncer. (36, 37, 38)

La obesidad fue otro factor que encontramos con frecuencia en nuestro trabajo, no así la vasectomía que no se practica sistemáticamente en nuestro medio

Algunos estudios han encontrado que los hombres obesos tienen un menor riesgo de una forma de la enfermedad de bajo grado (menos peligrosa), pero un mayor riesgo de un cáncer de próstata más agresivo. Las razones para esto no están claras. (35,37, 38)

Conclusiones

  • 1. Después de los 50 años a medida que aumento la edad aumento la probabilidad de padecer cáncer de próstata.

  • 2. El consumo de cárnico y grasa animal; lácteos, polivitamínico fueron los factores dietéticos más relevantes así como el café, bebidas alcohólicas y el tabaquismo los hábitos tóxicos fundamentales

  • 3. Ser de la etnia, tener antecedentes familiares de cáncer prostático, padecer infección de transmisión sexual y prostatitis fueron las variables biológicas más frecuente encontradas.

Recomendaciones

Intervenir en la comunidad sobre los factores de riesgos modificables como forma de prevenir esta entidad.

Referencias bibliográficas

  • 1. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2008. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2011. Also available online. Last accessed February 10, 2014.

  • 2.  American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2012. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2012. Available online . Last accessed January 29, 2014.

  • 3. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2014. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2014.

  • 4. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2014. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2014. Available online . Last accessed May 21, 2014.

  • 5. Trends in SEER incidence and U.S. mortality using the joinpoint regression program, 1973-1998 with up to three joinpoints by race and age. In: Ries LA, Eisner MP, Kosary CL, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review 1973-1998. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2001., Section 22: Prostate Cancer, Table XXII-1. Also available online. Last accessed January 29, 2014.

  • 6. Devesa SS, Grauman DG, Blot WJ, et al.: Atlas of Cancer Mortality in the United States, 1950-94. Washington DC: US Govt Print Off., 1999. NIH Publ No. (NIH) 99-4564. Also available online. Last accessed January 29, 2014

  • 7. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2009 (Vintage 2009 Populations). Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2012. Also available online. Last accessed May 21, 2014.

  • 8. Altekruse SF, Kosary CL, Krapcho M, et al.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2007. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2010. Also available online. Last accessed May 21, 201

  • 9. .American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2012. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2012. Available online . Last accessed January 29, 2014.

  • 10. Zlotta AR, Egawa S, Pushkar D, et al.: Prevalence of prostate cancer on autopsy: cross-sectional study on unscreened Caucasian and Asian men. J Natl Cancer Inst 105 (14): 1050-8, 2013.

  • 11. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC

  • 12. Wilt TJ, Brawer MK, Jones KM, et al.: Radical prostatectomy versus observation for localized prostate cancer. N Engl J Med 367 (3): 203-13, 2012

  • 13. American Cancer Society. Cancer Prevention & Early Detection Facts & Figures 2012. Atlanta, GA: American Cancer Society;2012.

  • 14. 61. Organización Mundial de la Salud. [página en internet]. Día mundial Contra el Cáncer; Ginebra: OMS; 2012 [consulta 06 mayo 2012]. Disponible en: http://bit.ly/ZWDbMi

  • 15. Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program (www.seer.cancer.gov) SEER*Stat Database: Incidence – SEER 18 Regs Public-Use, Nov 2011 Sub (2000-2009) – Linked To County Attributes – Total U.S., 1969-2006 Counties, National Cancer Institute, DCCPS, Surveillance Research Program, Cancer Statistics Branch, released April 2012, based on the November 2011 submission. National Cancer Institute; 2012.

  • 16. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2012. CA Cancer J Clin. Jan-Feb 2012;62(1):10-29.

  • 17. Stinton LM, Shaffer EA. Epidemiology of gallbladder disease: cholelithiasis and cancer. Gut Liver. Apr 2012;6(2):172-187.

  • 18. Hunger SP, Lu X, Devidas M, et al. Improved Survival for Children and Adolescents With Acute Lymphoblastic Leukemia Between 1990 and 2005: A Report From the Children"s Oncology Group. J Clin Oncol. May 10 2012;30(14):1663-1669.

  • 19. Cokkinides V, Bandi P, Siegel R, Jemal A. Cancer-related Risk Factors and Early Detection in US Hispanics. CA Cancer J Clin. [published online ahead of print Sept 17, 2012].

  • 20. USDHHS. Preventing Tobacco Use Among Youth and Young Adults: A Report of theSurgeon General. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease and Prevention and Health Promotion, Office of Smoking and Health;2012

  • 21. Rein DB, Smith BD, Wittenborn JS, et al. The cost-effectiveness of birthcohort screening for hepatitis C antibody in U.S. primary care settings. Ann Intern Med. Feb 21 2012;156(4):263-270.

  • 22. Saslow DS, Solomon D, Lawson HW, et al. American Cancer Society, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, and American Society for Clinical Pathology Screening Guidelines for the Prevention and Early Detection of Cervical Cancer. CA Cancer J Clin. 2012;64(5)

  • 23. Shavers VL, Klein WM, Fagan P. Research on race/ethnicity and health care discrimination: where we are and where we need to go. Am J Public Health. May 2012;102(5):930-932.

  • 24. Goode TD, Dunne MC, Bronheim SM. The Evidence Base for Cultural and Linguistic Competency in Health Care: Georgetown University;2006.179. Chen HS, Portier K, Ghosh K, et al. Predicting US and State-Level Cancer Counts for the Current Calendar Year: Part I – Evaluation of Temporal Projection Methods for Mortality. Cancer. 2012.

  • 25. Secretaría de Salud. Programa de acción cáncer de próstata [página en internet]. México: SS; 2001. [consulta 20 mayo 2012]. Disponible en: http://bit.ly/XG04n8

  • 26. Consejo Nacional de Población. Principales causas de mortalidad en México 1980 – 2007. Documento de Trabajo para el XLIII Periodo de Sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo "Salud, morbilidad, mortalidad y desarrollo". México: CONAPO; 2012. Disponible en: http://bit.ly/RYpkSX

  • 27. Red de Enfermería de América Latina. Prevención y detección temprana pueden evitar una escalada de muertes por cáncer en las Américas; 2007 [consulta 18 marzo 2012]. Disponible en: http://bit.ly/13C5JQe

  • 28. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer datos nacionales; México: INEGI; 2009 [consulta 06 marzo 2012] Disponible en: http://bit.ly/VuPHns

  • 29. Organización Mundial de la Salud. [página en internet]. Cáncer; Ginebra: OMS; 2012 [consulta 06 marzo 2012]. Disponible en: http://bit.ly/br1IyA

  • 30. Albertsen PC, Moore DF, Shih W, et al.: Impact of comorbidity on survival among men with localized prostate cancer. J Clin Oncol 29 (10): 1335-41, 2011.

  • 31. Croswell JM, Kramer BS, Crawford ED: Screening for prostate cancer with PSA testing: current status and future directions. Oncology (Williston Park) 25 (6): 452-60, 463, 2011.

  • 32. Wilt TJ, Brawer MK, Jones KM, et al.: Radical prostatectomy versus observation for localized prostate cancer. N Engl J Med 367 (3): 203-13, 2012.

  • 33. Sandblom G, Varenhorst E, Rosell J, et al.: Randomised prostate cancer screening trial: 20 year follow-up. BMJ 342: d1539, 2011

  • 34. Zelefsky MJ, Eastham JA, Sartor AO: Cancer of the prostate. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1220-71.

  • 35. Liss MA, Chang A, Santos R, et al.: Prevalence and significance of fluoroquinolone resistant Escherichia coli in patients undergoing transrectal ultrasound guided prostate needle biopsy. J Urol 185 (4): 1283-8, 2011.

  • 36. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC

  • 37. Stuver SO, Zhu J, Simchowitz B, Hassett MJ, Shulman LN, Weingart SN. Identifying women at risk of delayed breast cancer diagnosis. Jt Com J Qual Patient Saf. Dec 2011;37(12):568-575

  • 38. Ramírez A. Cáncer de próstata, primera causa de muerte en hombres oaxaqueños mayores de 50 años. Enfoque Oaxaca: Una visión diferente, 22 agosto 2011. Disponible en: http://bit.ly/WGJJll

 

 

Autor:

  • 1. Dr. Eusebio Castillo Marcial Especialista Primer Grado en Medicina General Integral, Máster en Atención Integral al Niño, Profesor Asistente

  • 2. Lic. Anairis Tirado PavónLic. Enfermería, Máster en Enfermedad Infecciosa, Profesora Asistente,

  • 3. Dr. Leonel Haber Hernández Especialista I Grado en Pediatría, Profesor Asistente

  • 4. Lic. Ileana Gamboa RodríguezLicenciada en GIS

  • 5. Dra. Yasmin Savón Matos Especialista I grado Medicina General Integral, Profesor instructor