La Eucaristia en el poceso de Evanegelización del Estado Anzoategui (página 2)
Enviado por oscar matute Ortiz
Que podemos decir sobre los aborígenes frente a la Eucaristía que fue traída por la Iglesia Católica al Estado Anzoátegui, denominándose esta zona como tierra de la Nueva Andalucía, que luego se llamó la Provincia de la Nueva Barcelona, para distinguirla de la Barcelona de España. En este sentido los aborígenes no tenían ninguna base en cuanto a conocimiento de La Eucaristía. Por otra parte, pienso que los Aborígenes al ver las actuaciones rituales de los sacerdotes católicos sobre todo de los franciscanos o capuchinos les parecía algo extraño. Sin embargo, ¿ como fue que los misioneros en los siglos XVII y XVIII, pudieron penetrar en el alma de los aborígenes, para que estos pudieran aceptar la presencia de Jesús en la Hostia consagrada y en el cáliz, que representa la Sangre de Jesús? No fue tarea fácil. Desde que se fundó el primer pueblo en el Estado Anzoátegui, que fue el pueblo de San Miguel de Neveri esto tuvo una lucha intensa, a sabiendas que San Miguel de Neveri (cerca de Lechería actual) es el primer pueblo, con la primera Misa, pero allí los aborígenes no estuvieron presentes, porque los que estaban presentes en este acto litúrgico, eran familias españolas traídas por los conquistadores a estas tierras, lo cual este pueblo tuvo una ligera existencia, porque no duró mucho tiempo por los ataques constantes de los aborígenes.Los españoles de alguna manera trataban de fomentar ciudades a su estilo porque los aborígenes no tenían estructuras fundacionales. Es evidente que de acuerdo a su cultura cristiana una vez fundado un pueblo esto iba a tener un templo, y un templo iba a tener un sentido. El sentido era celebrar la Eucaristía y celebrar también los sacramentos. ¿Cuales fueron estos pasos que siguieron los misioneros? Lo primero fue la presencia. Ademas del sometimiento por medio de los encomenderos, siguió una pedagogía de acuerdo al ambiente que se tenía sobre los aborígenes. Sin embargo, debemos abordar el tema de los encomenderos? ¿Que era un encomendero, porque encomenderos, que hacían los encomenderos, a que se dedicaban los encomenderos? Las encomiendas era una frase que utilizaba la Iglesia católica, cuando alguien ocupaba un cargo eclesiástico temporalmente. "Commenda "viene del verbo "commedare que significa" poner algo en custodia". Cuando los españoles llegaron a Venezuela los Superiores los premiaban con una encomienda. La encomienda consistía en tierra y el grupo aborigen que vivía en esa área. Las leyes españolas hacían que los aborígenes se sometieran al encomendero para su "protección, educación y evangelización".
El encomendero debía cuidar del bienestar del aborigen en lo espiritual y en lo terrenal asegurando su adoctrinamiento espiritual o cristiano. La Encomienda consistía básicamente en una merced que el Rey otorgaba a un conquistador por sus servicios mediante la cual se le asignaba un grupo de aborígenes para que trabajaran para el cambio de ser instruido en la doctrina cristiana. La función principal que las leyes le otorgaban a la encomienda era la Evangelización. Por eso el titular de una encomienda debía contratar un sacerdote, construir una iglesia con ornamentos adecuados. He aquí el gran detalle de las encomiendas. Por ello a partir del año 1545 se inicia en Venezuela las entradas de las encomiendas que se decretan en 1552 de una manera local. Por ello cuando nos encontramos con los misioneros o los conquistadores del Estado Anzoátegui, nos vamos a tropezar con este tipo de institución manejado por el Rey desde España, lo cual provocó con el tiempo atropellos y esclavizaciones de los aborígenes.
Cuando hablo del encomendero en la parte espiritual cristiana, significa todo esto que había un control que no escapaba el propio sacerdote o misionero, al cual estaba también sometido ¿Que pasaba con todo esto? Pasaba que el aborigen era sometido bajo la tutela del Encomendero, y por lo tanto el misionero estaba sometido también, porque el encomendero le pagaba los servicios, y esto de alguna manera creaba una dependencia económica. Ahora si todas estas cosas ocurrían es evidente que el encomendero tenía que encargarse de fundar pueblos, de igual manera construir templo, y hacer que los templos tuvieran ornamentos, copones, cálices, sagrarios, custodias, altares, tenía que comprar las especies de pan y vino, y traerlos hasta el territorio de Venezuela, y sobre todo a nuestro amado estado Anzoátegui, en aquellos tiempo Nueva Andalucía y luego lo que es el área de Anzoátegui, se denominó con el tiempo La Nueva Barcelona. He aquí esta situación que se presentó en la vivencia de los aborígenes. Sometimiento, control, esclavitud y obediencia al Rey de España por medio de esta institución, y por si fuera poco tenía el aborigen que pagar tributo. Ante una tierra que era libre, el invasor lo esclaviza.
Si bien es cierto que esto ocurría, ya había por parte del Papa Alejandro VI una bula Intercaertera II que encomendaba a estas tierras a varones probos y rectos en virtudes para Evangelizar a los indígenas y, bautizarlos e impartirles la fe católica en toda su integridad.
Ahora bien que era lo que le tocaba realizar al misionero, cuando en el año 1650 y 1656 (Maradei: pp. 53) tocaron tierras de Anzoátegui de una manera oficial. Ciertamente que le tocaba Evangelizar, administrar los sacramentos y catequizar a los aborígenes. Pienso que el misionero estaba obligado a celebrar aunque fuera individual la Santa Eucaristía, aunque eso no ha dejado de tener su vigencia, es tanto así que en muchos templos habían capillas para celebrar individualmente la misa, aunque con el tiempo se conquistó las concelebraciones Eucarísticas, pero antes era muy poco lo que ocurría con las celebraciones Eucarísticas. Existía en todo esto cierto individualismo lo que corrigió Pío V, pero lo profundizó Pablo VI, que hoy en día varios sacerdotes pueden concelebrar una Eucaristía.
ELEMENTOS BASICOS PARA CELEBRAR LA EUCARISTÌA EN ESTE TIEMPO.
En primer lugar se necesitaba y se necesita un sacerdote consagrado, llámese este Pbro., sacerdote, párroco, capellán, aunque los capellanes fueron los primeros que comenzaron celebrando la Eucaristía en el Estado Anzoátegui. Un capellán es un sacerdote, miembro del clero de una Diócesis que sirve a una capilla, oratorio, escuela, fuerzas armadas, fuerzas policiales, clínicas, orfanatos, comunidades religiosas de monjas. Esto precisamente ocurría en estos tiempos, aunque los capellanes tenían mas acciones de trabajos para esta época, porque había capellanes para pelotones de personas en barcos, en acompañamientos de conquista, así como Boves con el pbro. Ambrosio Llamozas y Bolívar con el padre José Félix Blanco
En segundo lugar, el sacerdote debía tener una piedra de ara con reliquias de santos o mártires de la Iglesia; en tercer lugar usar sotana habito como se le llamaba a los capuchinos o a los misioneros franciscanos de ese momentos, que era de color marrón. En cuarto lugar construir una capilla de bahareque con techo de palma en un comienzo, porque con el tiempo se iban estructurando mejor, como se hizo con Píritu, Clarines, San Lorenzo, Barcelona, San Pablo de Cagigal que se le mejoró, pero nunca se termino porque allí están las ruinas de ese templo que se inició con mejorías. Sin embargo, en un comienzo se celebraba al aire libre con algún altar de madera que construían los misioneros con los aborígenes, y que luego cuando el misionero iba penetrando la cultura del aborigen esto mejoraba la situación de la celebración en cuanto a templo se refiere.
Cuando existía un templo o capilla tenía que acondicionarse con el presbiterio, Altar, Sede, Ambon o atril y credencia, de igual manera no podía faltar el Misal de Pío V. Los misales en ese tiempo eran plenos, no eran fragmentados como los que existen ahora, todo venia integrado. Los misales al estar integrado con lecturas o leccionarios o santorales como no existen ahora era indicativo que se quería toda una unidad tanto en los misales como en las celebraciones de las Eucaristías. De allí que el Concilio de Trento remachara la idea de la unidad en todo. Esto para evitar los abusos individuales. Es evidente que el Concilio de Trento a graves del Derecho Canónico y el Magisterio de la Iglesia trajo mucho legalismo, sin embargo, no hay que criticar estas posiciones porque la Iglesia estaba expresando su autoridad y orden para poder controlar los abusos que se habían suscitado en la cuestiones litúrgicas y sobre todo en la Santa misa. Por ello, la Iglesia conociendo los signos de los tiempos con Pablo VI dio libertad litúrgica en cuanto a las lenguas vernáculas, no en cuanto al contenido del Misal Romano por el cual se guían los sacerdote y Obispos en la celebraciones litúrgicas.
Estas eran las formas de las capillas y templo que se construían para celebrar el Santo Sacrificio o Culto Divino como se expresa en los libros de los Misioneros de Píritu.
No existían los misales fragmentados como ahora, que pueden tener unos aparte. Pero yendo a los que nos interesa sobre el punto de la misa podemos decir entre otras cosas necesarias para ella; estaban las vestiduras litúrgicas u ornamentos como se le considera actualmente. En ello se exigía la estola, casulla, Dalmatita, Capa Pluvial en las procesiones. En estos tiempos era muy característicos las procesiones de Santos, el culto al Corpus Christi; se utilizaba la casulla, el cíngulo, el alba; aunque sabemos que los misioneros tenían un hábito y este hábito era de color marrón como actualmente lo utilizan los franciscanos. Siempre en la Iglesia han existido los colores litúrgicos. Blanco, morado, negro, Rojo, verde. Cada uno de esos colores tiene un significado. El morado para el tiempo de adviento y cuaresma, el verde tiempo ordinario desde el día de Pentecostés en mayo hasta el último domingo de noviembre; el color rojo se celebra en el día de un mártir. Casi todos los cristianos de los cuatro primeros siglos fueron mártires; el color Blanco para el tiempo de pascua, es decir, después del domingo de resurrección se usa el blanco, así como el día de la virgen María o actos muy solemnes. El color negro, actualmente muy poco se usa, se colocaba para celebrar un entierro o un acto de celebración mortuoria o luto o funeral Actualmente se ha desplazado por el morado, el azul se usa para el tiempo o día de la Virgen.
En cuanto a vasos y elementos litúrgicos manejados sobre o cerca del altar, tenemos: patena, cáliz, copon que va dentro del sagrario, vinajera, lavabo, corporal purificador, manutergio, acetre, incensario naveta, incienso, cruz procesional, tirxal, Misal, leccionario, torres y campanarios, lámparas, mantel candeleros, vino, agua y formulas de harina de trigo. Ellas son blancas y redondas. Hay grandes para celebrar el sacerdote y pequeñas para ser consumidas por los feligreses. Debemos recordar que en un principio eran traída de España. De igual manera el vino que hasta no hace mucho, era traído de allá de España. En síntesis este era en su gran mayoría los elementos necesarios para hacer una celebración Eucarística. Debemos recordar que la participación en la Eucaristía, o dicho de otra forma, las personas que consumían la Eucaristía eran bien pocas. Por qué esto ¿? Sencillamente porque en el tiempo de la conquista apenas, los sacerdotes y legos y algún español bien preparado en esto podían recibirla. En ello se necesitaba una preparación de algunos años para que los aborígenes empezaran a recibir la Eucaristía. Se empezó primero por los niños ya que era materia pura, y desde esta perspectiva se podía comenzar. Ya con el tiempo y la perseverancia de los aborígenes estos podían recibirla. Se comenzó a preparar en la fe de la Iglesia y de Jesús a los mancebos, a los jóvenes y a los adultos en este sentido de comulgar, como se había generalizado el término. O recibir la comunión o la Hostia Consagrada, como se introdujo en el lenguaje venezolano.
Por otra parte, cuando hablo de los niños como tierra fértil, para el fundamento de la Eucaristía, el Padre Ruiz Blanco habla sobre las cualidades de muchos indígenas que lo expresa de la siguiente manera: "Hay algunos tan hábiles que, sin saber la lengua castellana, sabían leer la lengua latina y cantar las Epístolas en el coro. En poco tiempo saben ayudar a Misa todos y la Doctrina en su lengua materna" (Tomado de Matute, Oscar: La Presencia del Laico en la Historia de la Iglesia en Venezuela, Desde 1498 Hasta 1936. Tom. I, pp.92).
Mons. Mariano Martí y la Eucaristía. Siglo XVIII
Mons. Mariano Marti fue Obispo de Caracas, pero también fue Obispo de Puerto Rico con proyección oriental a sabiendas que el Estado Anzoátegui pertenecía espiritualmente a Puerto Rico. Por ello cuando el Obispo Marti tenía dominio eclesial sobre esta área impartió toda una pastoral para que los sacramentos se llevaran en el mejor de los casos con una administración y recepción óptima, y precisamente la Eucaristía. No deja de establecer para este sacramento unas normas y una vigilancia al estilo de cómo lo exigía El Concilio de Trento y el Papa Pío V. Se debe recordar que Mons. Mariano Marti trabajó en la Diócesis de Puerto Rico desde el año 1762 hasta el año 1769. Ya en el año 1770 fue trasladado a la arquidiócesis de Caracas.
En ciertas oportunidades estuvo en el Oriente Venezolano, lastima que sus escritos sobre Puerto Rico y el Oriente Venezolano no hayan sido publicados, porque las que escribió sobre Venezuela han sido publicadas por la Academia Nacional de la Historia. Pero yendo a nuestro tema como es la Eucaristía en tono al mensaje de Mons. Mariano Marti podemos decir que era preocupado de cómo se encontraba la divina Magetad o sagrario; estaba pendiente de que en las iglesias no hubiera más de un sagrario, sino uno y bien situado y atendido. Se preocupaba que el aceite de la luminaria durara todo un año. Decreta que en las Iglesias pobres se celebrara la Misa sobre la piedra de ara y tres manteles. La Iglesia o templos tienen que estar bien limpias y no desaseadas. No exponer demasiadas veces el santísimo ya que acarrea el irrespeto al mismo. No acelerarse celebrando la Santa Misa, utilizar el tiempo adecuado y con solemnidad. Comulgar una vez por año en tiempo de Pascua, era un recomendación para los feligreses. Tener presente participar dominicalmente a la Misa, esto con referencia a los feligreses. No trabajar ningún domingo, día del Señor. Ir a Misa con un vestido apropiado. No fumar ni hablar durante la Misa, pena de excomunión (Autores Varios: Pensamiento Teológico en Venezuela I Durante la Colonia, Ed Centro Gumilla, Caracas, 1981, pp. 16-19). Todo esto es merecedor de un análisis. Sin embargo, esta era la posición de cómo celebrar la Santa Misa en su más alta envestidura y respeto. Debemos recordar que ademas de la investidura que tenía el Obispo para este tiempo, también la ley civil respaldaba todo este tipo de recomendaciones y decretos que impartiera el Obispo. No había para donde correr, cualquiera que quisiera abusar de un acto Eucarístico o religioso le esperaba la cárcel y la excomunión.
Imagen del Obispo Marti quien se caracterizo por el celo apostólico y el resguardo de la fe de la Iglesia. No tuvo descanso de recorrer más de media Venezuela, para cubrir sus áreas con la presencia pastoral que ejecutó. Caminando a Venezuela pudo constatar todos los pormenores de la parroquias donde el tenía jurisdicción. Debemos recordar que el fue Obispo primero de Oriente a través de Puerto Rico, para luego ser Obispo de la Arquidiócesis de Caracas. Fue un pastor muy disciplinado y estricto en su deber.
Cofradías del Santísimo Sacramento
La Conferencia Episcopal Venezolana al hacer alusión de la Eucaristía meses atrás, desarrolla el tema de la misma, y dice que a partir del siglo XVI se comenzó en Venezuela la agrupación de personas
que fomentaron las cofradías con sentido masculino. Por eso en Noticias Historiales de la Nueva Barcelona el pbro. Bastardo y Loaiza abordo de alguna manera el tema de las cofradías. Allí en esa obra escrita por este sacerdote, fundamenta un hecho como son las cofradías en la Iglesia de Barcelona, actualmente La Catedral. Es evidente que había otros tipos de cofradías, pero exalta el contenido de las cofradías del Santísimo Sacramento del Altar, es decir, de la Hostia Consagrada que es Jesús Sacramento. De igual manera se tienen cofradías en Píritu, Clarines, Aragua de Barcelona, Pozuelo, y el Chaparro. Acereda La Linde trae largas páginas de las cofradías que existieron en la población de Aragua de Barcelona. Ahora bien en que consistía la cofradía del Santísimo Sacramento y quienes la integragaban y cuales eran los requisitos para formar una cofradía del santísimo Sacramento. ¿? En primer lugar, la cofradía se entiende como una agrupación de fieles católicos que se proponen llevar adelante una permanencia del culto a la fe, amor y agradecimiento a Jesús, presente en la Eucaristía. Pero hay también cofradías de un santo, de una reliquia, de la Virgen, pero en este caso particular del Santísimo Sacramento del altar las cofradías nacen en Avignon en el año 1226 con el fin de reparar los sacrilegios de los albigenses. Las cofradías Eucarísticas se extienden por toda Europa a finales del siglo XIII. El Papa Paulo III en la Bula Dominus Noster Jesús Cristus en 1539 decreta una archicofradía, la cual tiene un influjo muy grande y benéfico en la vida espiritual del pueblo cristiano. A partir del Concilio de Trento se reglamentan y se evitan cualquier adherencia pagana. Por ello se le hizo muy fácil a España llevar las cofradías a tierras americanas, y por ende a Venezuela. En este sentido al estar en Venezuela llegaron muy fáciles a nuestro Estado Anzoátegui hacia finales del siglo XVII; aunque sabemos que habían llegado a Venezuela en Estado Anzoátegui llegaron por estos tiempo, y sobre todo a Barcelona y Píritu, de allí en adelante se extendió a lo largo y ancho del estado Anzoátegui,
Este grupo de cofrades funciona bastante en España y en países de Centro América como el Salvador, Nicaragua, Republica Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, Méjico y Panamá.
________________________________________________________
Aquí en Estado Anzoátegui en el momento de la Colonia los cofrades tenían que ir vestidos de blanco en los momento especiales del santísimo Sacramento, aunque debemos estar claro que el Domingo es el día mas especial para Jesús porque es el DIA del Señor, de eso no hay la menor duda.
Para los cristianos de los primeros siglos, dejar de participar en la celebración Eucarística del domingo era un contrasentido; mas aun, la ausencia injustificada y habitual equivalía a romper la comunión con la iglesia y auto excomulgarse. Por ello lo cofrades eran asiduos servidores de todos los actos y días especiales del Santísimo sacramento del altar.
Este grupo de cofrades abunda en España, Portugal, Venezuela, Colombia y demás países Andinos. Sin embargo, en el Estado Anzoátegui cuando se participaba de la hora Santa, la mayoría llevaban sus uniforme y su medalla que iba en orden a lo que pertenecía. De alguna manera los hombres estaban más involucrados en las Cofradías del Santísimo Sacramento.
Ahora bien los tiempos más fuerte de los cofrades eran los jueves, Jueves Santo, las cuarentas horas de adoración, los Tedeum, El Corpus Cristi. Es decir, que estos días y en estos tiempos los cofrades tenían que estar muy pendientes. También los cofrades en el tiempo de la Colonia tenían que pagar cierta cantidad de dinero para mantener el Sagrario, así como el aceite para la luz de el Santísimo. Esto era obligatorio y estaba apoyado por los jefes civiles. Porque todas estas cosas tenían que estar registradas y por lo tanto tenían que estar muy seguro de lo que se estaba haciendo con respecto a la integración de dicha cofradía. Acereda La Linde habla mucho de las cofradías de Aragua de Barcelona, donde había muchos generales entre ellos estaban los Monagas quienes mantenían con su ayuda económica los propósitos de las cofradías del el Santísimo Sacramento en esta población.
En esto cada Cofradía tenía sus reglamentos y que por lo tanto tenían que ser cumplidos al pie de la letra. A las personas se le decía a lo se debía atener. Debía tener una responsabilidad única y sin miramientos atrás, ya que se trataba de Jesús de Nazareth, en la Hostia consagrada, quien se había quedado en la especie del pan y del vino, pero que en su exposición se exponía su cuerpo a la adoración de los feligreses en sus momentos especiales.
Acereda La Linde al hablar de la Cofradías del Santísimo Sacramento en Barcelona dice que esta Cofradía se fundó en Cumanagoto en 1746 y pasó luego a la Nueva Barcelona Esta primera cofradía contaba con la cantidad de 24 miembros. Las obligaciones más importante de los cofrades era asistir dominicalmente a la Santa Misa de igual manera costear los gastos del jueves y Viernes Santo y la cera de la Resurrección, esto es el Cirio pascual. El Cirio Pascual es un elemento vital del Sábado de Gloria que representa a Cristo como la Luz del mundo. De igual manera los cofrades tenían que estar pendiente del pago de las actividades de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo y también de los gastos y actividades del día de Corpus Cristo. Ademas de esto tenían las minervas que eran fiestas casi parecidas al Corpus Cristo, pero que se realizaban los terceros domingos de cada mes y dos aniversarios por los cofrades muertos. En este sentido se desarrollaban los cofrades con la adoración del Santísimo Sacramento.Ademas de esto Acereda La Linde admite decir que las cofradías de Aragua y sobre todo la del Santísimo Sacramento nació a mitad de siglo XIX, lo cual no es cierto. Tuvo que haber nacido a finales de siglo XVIII y comienzos del siglo XIX por referencia del Padre Aguilera quien estaba en ese tiempo en la población de Aragua de Barcelona. Que haya habido momentos de decadencia esto es cierto. Debemos recordar las tropelías guerreras donde el templo de Aragua de Barcelona fue saqueado por las huestes de Morales y su pandilla,. Allí en el propio templo asesinaron personas que se habían atrincherado en esa área. El templo quedó totalmente profanado. Se hacen comentarios de que cuando las huestes realistas entraban a los templo tumbaban hasta los sagrarios, es decir, que profanaban todo como hizo Boves en la Iglesia de Santa Ana. Lo mismo hizo Boves en la Iglesia de Cachito que aquel tiempo se denomina parroquia de San Francisco de Asís. Es decir, que en tiempo de la Guerra de Indepdencia, como en el tiempo de los liberarles y los conservadores la Iglesia católica en el Estado Anzoátegui sufrió un gran revés en cuanto al desarrollo espiritual de la misma. Los pueblos del estado Anzoátegui quedaron huérfanos de sacerdotes o lideres espirituales. En cierta oportunidad y a mitad de siglo XIX, se decía que el área del Estado Anzoátegui lo que tenía era cura y medio. Es lógico entonces que la merma de la Eucaristía y el propósito de las cofradías del Santísimo Sacramento no funcionaran debidamente por la ausencia de pastores. Sin sacerdote no hay Eucaristía y por lo tanto los pueblos quedan con un vació espiritual, que fue lo que pasó en el estado Anzoátegui por muchas décadas. Sin embargo, la gente buscaba la forma de interrelacionarse con las cosas de Dios. Allí donde había templos la gente acudía a rezar el Santo Rosario y se arrodillaba para orarle al Altísimo, es decir, había una fe profunda en medio del pueblo. También a pesar de todas estas tropelías guerreras había un dato importante como era la ausencia de Lutero en Venezuela, es decir, de Sectas.
Debemos recordar que la Eucaristía por parte de los Obispos se desplegó desde la Diócesis de Puerto Rico como sede eclesial del Oriente Venezolano. Luego con el tiempo cuando las comunidades fueron creciendo se fueron formalizando Diócesis, lo cual cada estado local tiene sus Diócesis o sus propias Diócesis.
Estos eran los tipos de custodia a los comienzos del Concilio de Trento los tipos de custodias que se usaban para la exposición del Santísimo Sacramento del Altar. Ellos son de siglo XV y XVI
Autor:
Pbro. Oscar Matute Ortiz
Página siguiente |